Enfermedades emergentes en producción vegetal y potencial de los métodos biotecnológicos para contribuir a su control

Reseña del II Encuentro Nacional de Agrigenómica, Cátedra Fundación QUAES-UPV, Alicia Namesny

Fecha: 29-Aug-2018

Fuente: poscosecha

España se enfrenta a dos afecciones fitopatológicas con un potencial destructivo similar al que tuvieron la filoxera de la vid o la tristeza de los cítricos o, si ampliamos el rango de ejemplos a la zootecnia, la pebrera de la morera. En los dos primeros la solución acabó siendo el uso de nuevos portainjertos y en el último, aunque se aprendió a combatir la enfermedad, otras circunstancias se sumaron a poner fin a la industria de la seda.

El país se enfrenta actualmente a nuevas amenazas fitopatológicas, entre las que destacan Xylella fastidiosa, una bacteria polífaga, y HLB, Huanlonbing o greening de los cítricos, producido también por una bacteria.

El II Encuentro Nacional de Agrigenómica estuvo dedicado a las “Enfermedades emergentes en agricultura” trató sobre la amenaza que significan las nuevas enfermedades mencionadas y otras, el marco legislativo con que se cuenta para enfrentarlas, y su detección y control, contando con la herramienta que pueden significar los nuevos bioplaguicidas y las soluciones potenciales que puede aportar la biotecnología (RNAs artificiales, CRISPR/Cas, etc.). 

Tuvo lugar el 31 de mayo 2018, Universidad Politécnica de Valencia, España, en el marco de la Cátedra Fundación QUAES-UPV y con la colaboración del laboratorio Sistemas Genómicos, grupo ASCIRES.

Amparo Girós, coordinadora del comité científico del encuentro y responsable del área de Agrigenómica de Sistemas Genómicos, explicó en su introducción que “En este encuentro van a exponer trabajos científicos de primer nivel, pero sin olvidar que queremos trasmitir una visión amplia de las enfermedades emergentes que más preocupan actualmente a la agricultura, cómo nos estamos enfrentando a ellas y qué podemos hacer para controlarlas”, con el objetivo de que tanto profesionales del sector como investigadores e incluso estudiantes de este ámbito, conozcan los nuevos retos que suponen estas patologías.

El comercio internacional y los cambios en el clima aumentan la incidencia de plagas y enfermedades
Estimaciones de Oerke y Dehne estiman que el producto cosechado es el 67% del total, y luego se suma un 35% de pérdidas en poscosecha. Los estudios en cereales y repetidos con varios años de intervalo, obtuvieron las mismas cifras aproximadas de pérdidas, menciona Juan Antonio Navas, del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba, CSIC. Estas pérdidas se deben a plagas, enfermedades y malas hierbas, y son las que pérdidas que se producen cuando se utilizan medios de control (insecticidas, fungicidas, herbicidas). Se estima que si no se utilizaran medios de control, la producción sólo llegaría al 30% de la actual. 

El ponente explicó la situación en cereales, y en el ámbito de los hortofrutícolas, los cultivos más afectados son plátanos, cítricos y patatas. Para dar una idea de la importancia que tiene la introducción de nuevos agentes patógenos, en España, Italia y Francia, en forestales, se mencionan más de 31 patógenos nuevos; el número decrece algo en países nórdicos. En Phytophthora se han detectado en los últimos tiempos más de 50 nuevas especies, … igualmente se detectan nuevos híbridos de hongos, con nuevas capacidades patogénicas.