La fecha de espigado es un carácter de gran importancia por ser uno de los principales factores que determinan la adaptación y el rendimiento de los cereales. Este carácter es especialmente importante en regiones donde la disponibilidad de agua es un factor limitante, como las regiones de clima mediterráneo del Norte de España. Este trabajo se propone conocer el control genético del carácter en condiciones españolas y su relación con el rendimiento.
En primer lugar, se evaluaron un conjunto de 120 líneas de haploides duplicados de cebada, procedentes del cruzamiento Beka x Mogador, en una serie de ensayos de campo en el Norte de España y también en condiciones controladas de temperatura y fotoperiodo. De esta manera se determinaron cuales eran las principales regiones genómicas que controlan la fecha de espigado, las posiciones de los QTL, sus efectos y sus interacciones.
El segundo paso fue la validación de los QTL de fecha de espigado identificados en la población Beka x Mogador y en la literatura. Para ello se evaluó un conjunto de germoplasma de amplia base genética, constituido por 17 pequeñas poblaciones interconectadas de haploides duplicados, cuyos parentales eran variedades utilizadas en el programa español de mejora de cebada.
Los resultados de los dos primeros estudios pusieron de manifiesto que un conjunto de QTL explica una gran parte de la varianza fenotípica del carácter fecha de espigado. Además, han confirmado una serie de marcadores sencillos para diagnóstico de los QTL, apropiados para su uso en mejora asistida por marcadores. Estos QTL son los genes de respuesta al fotoperiodo Ppd-H1 y Ppd-H2, los genes de precocidad intrínseca Eam6 y Eam7 y los genes de vernalización Vrn-H1 y Vrn-H2.
La interacción epistática de los genes Vrn-H1 y Vrn-H2 determina el grado de sensibilidad a la vernalización en la cebada. Este modelo epistático se confirmó en la población Beka x Mogador, en las 17 pequeñas poblaciones y también recuperando genotipos sensibles a la vernalización en la descendencia de cruzamientos entre variedades insensibles. También se vio que los diferentes grados de sensibilidad a la vernalización podrían ser debidos a diferencias en la longitud del primer intrón del gen Vrn-H1.
También se identificaron las principales regiones que contienen QTL de rendimiento en la población Beka x Mogador, y se estudió el efecto que los QTL de fecha de espigado tienen sobre el rendimiento y sobre la interacción genotipo x ambiente del rendimiento. Se encontró que existe una relación cambiante entre la fecha de espigado y el rendimiento en los diferentes ensayos pero, en general, los espigados intermedios favorecen los rendimientos altos.
El artículo, que se publica en la revista Proceedings of the Royal Society B, ha comprobado como los distintos grados de previsibilidad de precipitaciones provoca la aceleración de la floración y reproducción de las plantas.
La fenología floral en el olivo está principalmente determinada por la localidad, obteniendo una floración temprana en localidades cercanas a la línea de costa. Esto podría ser debido a las temperaturas suaves durante los meses de invierno, más altas que las temperaturas de las localidades del interior. También, la temperatura de primavera puede hacer variar la fecha concreta de floración, por eso encontramos una gran diferencia entre los dos años.
La fecha de plena floración, está muy influenciada por la temperatura media de cada mes, mostrando generalmente una correlación negativa. En particular, la temperatura media del mes de marzo fue las más influyente, determinando en gran media cuando será la fecha de plena floración.
La calidad de la flor, concretamente número de flores perfectas, mostró una gran influencia varietal y ambiental, con una fuerte interacción entre ambas. Por lo tanto, este parámetro de calidad de flor en olivo depende en gran medida de la variedad y de dónde esté cultivada.
En líneas generales, la utilización de ensayos comparativos de olivo en diferentes zonas geográficas permite obtener una importante información del comportamiento en diferentes condiciones agroclimáticas de parámetros como la fenología floral y la calidad de la flor, además del desarrollo vegetativo, las pautas de acumulación de aceite y calidad de aceite. Sobre todo por la gran expansión del cultivo a nuevas regiones y el previsible cambio climático
Es el escenario con el que trabajan los productores de almendra de Aragón, que observan cómo los árboles van a llegar bien preparados para la floración, gracias a las lluvias habidas meses atrás. La floración ya ha comenzado en algunas explotaciones (con variedades tradicionales como la Largueta y la Común).
¿Cómo saben las plantas que es hora de florecer? Un nuevo estudio descubre exactamente dónde se forma una proteína clave antes de que desencadene el proceso de floración en las plantas.
Otro invierno cálido ha hecho que algunas plantas empiecen a florecer antes de tiempo. La Red de Observaciones Fenológicas (Fenocat) del Servicio Meteorológico de Cataluña (SMC) ha registrado en el sur de Cataluña un adelanto gradual de las floraciones desde 1970. Por poner un ejemplo, algunas especies de almendro, como el de la variedad Ferragnes, hoy en día florecen 10 días antes que hace 40 años.
La fecha de espigado es un carácter de gran importancia por ser uno de los principales factores que determinan la adaptación y el rendimiento de los cereales. Este carácter es especialmente importante en regiones donde la disponibilidad de agua es un factor limitante, como las regiones de clima mediterráneo del Norte de España. Este trabajo se propone conocer el control genético del carácter en condiciones españolas y su relación con el rendimiento.
En primer lugar, se evaluaron un conjunto de 120 líneas de haploides duplicados de cebada, procedentes del cruzamiento Beka x Mogador, en una serie de ensayos de campo en el Norte de España y también en condiciones controladas de temperatura y fotoperiodo. De esta manera se determinaron cuales eran las principales regiones genómicas que controlan la fecha de espigado, las posiciones de los QTL, sus efectos y sus interacciones.
El segundo paso fue la validación de los QTL de fecha de espigado identificados en la población Beka x Mogador y en la literatura. Para ello se evaluó un conjunto de germoplasma de amplia base genética, constituido por 17 pequeñas poblaciones interconectadas de haploides duplicados, cuyos parentales eran variedades utilizadas en el programa español de mejora de cebada.
Los resultados de los dos primeros estudios pusieron de manifiesto que un conjunto de QTL explica una gran parte de la varianza fenotípica del carácter fecha de espigado. Además, han confirmado una serie de marcadores sencillos para diagnóstico de los QTL, apropiados para su uso en mejora asistida por marcadores. Estos QTL son los genes de respuesta al fotoperiodo Ppd-H1 y Ppd-H2, los genes de precocidad intrínseca Eam6 y Eam7 y los genes de vernalización Vrn-H1 y Vrn-H2.
La interacción epistática de los genes Vrn-H1 y Vrn-H2 determina el grado de sensibilidad a la vernalización en la cebada. Este modelo epistático se confirmó en la población Beka x Mogador, en las 17 pequeñas poblaciones y también recuperando genotipos sensibles a la vernalización en la descendencia de cruzamientos entre variedades insensibles. También se vio que los diferentes grados de sensibilidad a la vernalización podrían ser debidos a diferencias en la longitud del primer intrón del gen Vrn-H1.
También se identificaron las principales regiones que contienen QTL de rendimiento en la población Beka x Mogador, y se estudió el efecto que los QTL de fecha de espigado tienen sobre el rendimiento y sobre la interacción genotipo x ambiente del rendimiento. Se encontró que existe una relación cambiante entre la fecha de espigado y el rendimiento en los diferentes ensayos pero, en general, los espigados intermedios favorecen los rendimientos altos.