El porcino es el principal sector ganadero en España, además de posicionarse entre los principales productores a nivel europeo y mundial. Su estabilidad depende, en gran medida, del nivel de exportaciones de animales vivos y sus productos, tanto a otros Estados Miembros como a terceros países. Por lo tanto, el mantenimiento de la cabaña porcina nacional como libre de enfermedades de declaración obligatoria es crucial para el correcto funcionamiento de este flujo comercial y, por consiguiente, para la rentabilidad de las explotaciones porcinas y del sector en su conjunto.
INTERPORC, en colaboración con el MAPA, está desarrollando una nueva campaña de prevención, que refuerza las acciones que viene realizando desde la reaparición de la Peste Porcina Africana (PPA) en Europa.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado en su web una ‘Guía de actuación en explotaciones en caso de sospecha de Peste Porcina Africana’, un documento práctico de 19 páginas que puede ser utilizado como guía de campo por los servicios veterinarios oficiales encargados de visitar las explotaciones en caso de sospecha/confirmación de peste porcina africana.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación considera fundamental la colaboración y coordinación entre administraciones y el sector para prevenir la entrada de esta enfermedad en España
Recalca que la responsabilidad del Gobierno es que esta enfermedad no llegue a España y, en su caso, estar preparados para dar una respuesta rápida, efectiva y coordinada
El ministro precisa que España ha puesto en marcha medidas de bioseguridad de las explotaciones porcinas y un plan de gestión de las poblaciones de jabalíes silvestres
La Peste porcina africana es una de las enfermedades más importantes del cerdo doméstico que afecta además a los jabalíes en su ciclo silvestre. Debido a su extensión transcontinental, afectando a África, Asia, Europa, Oceanía y ahora a América (Santo Domingo), se ha convertido en una pandemia con enorme repercusión socioeconómica.
La Comisión Europea ha ampliado las zonas sujetas a restricciones para controlar la peste porcina africana en varios países de la Unión Europea (UE) como Eslovaquia, Letonia, Polonia y Alemania.
La carta de presentación de este evento dice lo siguiente:
“La peste porcina africana sigue siendo la mayor amenaza del sector porcino por las graves implicaciones sanitarias y comerciales que tiene. Está presente en cuatro continentes y parece que avanza de forma lenta pero progresiva poniendo en riesgo la seguridad alimentaria a nivel mundial.
Es preciso evaluar la evolución de la situación para determinar y ponderar los riesgos de entrada de la enfermedad en España y las competencias de los diferentes participantes: Ministerio, comunidades autónomas, puestos de inspección fronterizos, ganaderos, veterinarios, industriales,… sin olvidar la actualización de la normativa comunitaria en materia de control y erradicación de la peste porcina africana”.
La Asociación de productores de Porcino de Cataluña han publciado recientemente un interesante informe en el que repasan la situación actual de la peste porcina africana (PPA)
El Ministerio de Agricultura de España ha informado de la declaración por parte de Polonia de nuevos focos de peste porcina africana en porcino doméstico en zonas previamente no afectadas por la enfermedad
La Comisión Europea ha encargado a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) que proporcione diseños de estudio para la investigación de cuatro aspectos relacionados con la peste porcina africana (PPA), de acuerdo con las principales lagunas de conocimiento identificadas por la EFSA en un informe publicado en 2019: los patrones de estacionalidad de la peste porcina africana (PPA) en el jabalí y cerdos domésticos en la UE; la epidemiología de la peste porcina africana en jabalíes; supervivencia del virus de la PPA (PPAE) en el medio ambiente; y transmisión del virus de la PPA por vectores.
Tras evaluar el riesgo de propagación de la peste porcina africana (PPA) en las explotaciones porcinas al aire libre y ante la falta de una legislación a nivel europeo para clasificar dichas explotaciones, la EFSA ha propuesto medidas de bioseguridad y control para las explotaciones al aire libre en las zonas de la Unión Europea afectadas por la PPA.
Tras evaluar el riesgo de propagación de la peste porcina africana (PPA) en las explotaciones porcinas al aire libre y ante la falta de una legislación a nivel europeo para clasificar dichas explotaciones, la EFSA ha propuesto medidas de bioseguridad y control para las explotaciones al aire libre en las zonas de la Unión Europea afectadas por la PPA.
El último consejo de la EFSA, la autoridad europea en lo que se refiere a sanidad animal, sobre la peste porcina africana analiza el riesgo de que el virus se introduzca en las regiones no afectadas de la UE a través de vías como el pienso, los materiales de cama y los vehículos de transporte de cerdos vacíos que regresan de las zonas afectadas.
La proteína viral pEP84R guía la formación de la estructura interna del virión y su inactivación produce partículas vacías sin genoma