En general, los resultados sugieren un efecto regulador de la temperatura sobre la expresión de los genes de desaturasa antes mencionados, que parece depender del cultivo de olivo
La demanda de los aceites vegetales, según la UE, sufrirá un descenso de un promedio de 2,1 millones de toneladas en 2020/2022, a 21,2 millones de toneladas en 2032
La Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y la Interprofesional del Aceite de Oliva Español han presentado hoy en Madrid "Aceites de Oliva y Salud. Beneficios de los Aceites de Oliva Vírgenes", una nueva publicación que supone una rigurosa recopilación de evidencias científicas a través de las aportaciones de decenas de investigadores que llevan años trabajando para desentrañar la relación existente entre el consumo de aceites de oliva vírgenes y el bienestar.
Esta sesión online partirá de las claves a seguir en las industrias para producir aceite de oliva virgen extra de la máxima calidad. Se incidirá en la importancia de contar con una marca que lo represente, así como un packaging que le aporte diferenciación y competitividad.
También abordará la evolución y funcionamiento del AOVE ecológico en el mercado internacional. De forma complementaria, debido a su cada vez mayor relevancia, se expondrá la situación del sector del olivar y el aceite de oliva en Túnez.
Finalmente, habrá un coloquio en el que se resolverán las dudas de los asistentes en relación con las intervenciones realizadas.
Este seminario online está dirigido a empresarios oleícolas, almazaras, cooperativas, envasadores, comercializadores, Consejos Reguladores e instituciones del sector.
Programa Tras la bienvenida e introducción, la primera ponencia abordará “El concepto de la diferenciación en el AOVE”, de la mano de Beatriz Maeso Serna, química y experta en Cata y Elaiotecnia.
A continuación, Francisco Tornos Moneva, diseñador y experto en Diseño de Marcas y Sistemas de Envases Agroalimentarios, hablará de “AOVE, marcas y emociones: el valor de los intangibles”.
José Luis García Melgarejo, consultor experto en Comercialización de Aceite de Oliva Ecológico, tratará “La comercialización de AOVE ecológico en el mercado internacional”.
Y la última ponencia correrá a cargo de Ayman Khabou, ingeniero agrónomo experto en Producción Vegetal y Olivicultura, que abordará “El sector del AOVE en Túnez”.
La sesión, moderada por Arantxa Eslava Antolí, directora de Iberbio, finalizará con un coloquio entre los asistentes.
Hoy martes se han presentado en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, los resultados del Estudio CordioPrev, una investigación que ha podido constatar que el consumo de una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra reduce el riesgo de sufrir recaídas a los pacientes de enfermedades cardiovasculares.
El ministro ensalza el estudio CordioPrev porque conforma un triángulo perfecto: agricultura y alimentación, ciencia y salud.
Asegura que España, con su dieta mediterránea, cuya grasa principal es el aceite de oliva, tiene un gran potencial para situarse a la cabeza europea de I+D+i en alimentación saludable.
Cooperativas Agro-alimentarias de España ha celebrado esta semana su Consejo Sectorial del Aceite, un encuentro en el que se ha analizado, el mercado y las previsiones de cosecha para la campaña de aceite de oliva 2022/2023 que se inicia este próximo mes de octubre.
En general, los resultados sugieren un efecto regulador de la temperatura sobre la expresión de los genes de desaturasa antes mencionados, que parece depender del cultivo de olivo