La estimación ha bajado significativamente desde la temporada 2021/2022 cuando solo más de 3 millones de galones (11.3562 kilogramos) fueron producidos por sus miembros
Según los datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la producción de aceite de oliva a nivel mundial en la cosecha 2022/23 caerá un 11 %, hasta los 2,9 millones de toneladas, en comparación con la cosecha del año cosecha y terminará un 8 % por debajo del promedio móvil de cinco años.
Un grupo de investigadores del IHSM La Mayora UMA-CSIC y del Instituto de la Grasa (CSIC) demuestra que el gen 13-HPL está implicado en la formación de los compuestos volátiles responsables del aroma del aceite de oliva
Asaja Córdoba ha informado que en el mes de abril se registró el récord de salidas de aceite de oliva durante toda la campaña 2021/22 y de la serie histórica para un mes de abril, situándose en torno a las 155.000 toneladas, alcanzando las salidas acumuladas las 946.300 toneladas.
La XXXII Jornada de Ciencia y Tecnología de la Escuela Politécnica Superior se centra en este sector, que tiene a España como primer productor mundial y a Huesca como uno de los lugares con más diversidad varietal
Los investigadores de Unizar Jesús de la Osada, Ana Cristina Sánchez y José Casanova serán los ponentes de este encuentro que concluirá con una cata de variedades tradicionales y modernas.
El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, dentro de la línea de acción de transferencia hacia el sector del olivar, organiza el próximo 28 de abril la Jornada Divulgativa online “Aceites de Oliva: Propiedades saludables y Alegaciones autorizadas”. El contenido de la jornada versará sobre los beneficios saludables de los aceites de oliva, de los resultados de estudios científicos y las recomendaciones dietéticas, a las alegaciones autorizadas en materia de comunicación comercial.
La jornada se celebra en el marco del proyecto “Proyecto singular AgroMIS: ceiA3 instrumento estratégico hacia un tejido productivo Agroalimentario Moderno, Innovador y Sostenible motor del territorio rural andaluz”, financiado con Fondos FEDER.
El proyecto promueve la innovación y la transferencia en un sector estratégico para Andalucía como es el agroalimentario, promoviendo la interconexión y las sinergias entre el tejido del conocimiento y los distintos agentes del sector. Todo ello desde un punto de vista transversal, pero focalizado en la implementación práctica de la innovación en cuatro ecosistemas sectoriales estratégicos que servirán de referencia y ejemplo de la transferencia al territorio siendo uno de los ecosistemas sectoriales el del Olivar Tradicional Andaluz.
En esta nueva publicación de la Escuela de Familias en Agroalimentación, el protagonista es el aceite de oliva, un ingrediente fundamental de nuestra gastronomía, con múltiples usos culinarios y características nutricionales muy beneficiosas para la salud humana.
Desde la Alianza Agroalimentaria Aragonesa, dedicamos esta publicación a este alimento tan característico.
En una reunión reciente del director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional, Abdellatif Ghedira, con la Comisaria Europea de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, se trató específicamente el tema del etiquetado nutricional en los envases.
La Universidad de Córdoba analiza los fenoles y otros compuestos bioactivos del residuo de la extracción de aceite de oliva de 43 variedades de olivo durante tres años consecutivos.
FOLIVE, Congreso 2022 está enfocado a la industria del aceite de oliva, compuesta por profesionales y marcas influyentes del sector oleícola tanto a nivel nacional como internacional. En FOLIVE estarán presentes marcas que representan cada una de las fases del proceso productivo que intervienen en la extracción y obtención del aceite de oliva, desde la recolección hasta el envasado final.
Tanto si eres agricultor, maestro de almazara, responsable técnico, ingeniero o responsable de compras, nuestro congreso online te dará la oportunidad de:
Participar en la agenda de ponencias, centradas en la innovación, productividad, digitalización y sostenibilidad de la industria oleícola (asegúrate de revisar periódicamente la agenda de los días de sesiones)
Como antesala a la World Olive Oil Exhibition (WOOE), que se celebrará los días 8 y 9 de marzo en IFEMA Madrid, ayer se organizó una mesa redonda bajo el lema "La norma de calidad y la posibilidad de un sistema de autocontrol en el sector de elaboración de aceites de oliva", en la que participaron el director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), José Miguel Herrero; el presidente de Deoleo, Ignacio Silva; el presidente de Dcoop, Antonio Luque; el CEO de Grupo IFFCO, Joaquim Martins; y el director gerente de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero (FPCO), Iñaki Benito, que debatieron sobre este asunto que avanzó Mercacei el pasado 4 de febrero.
Dos grupos de investigación del Departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba (UCO) y la Asociación Cordobesa de Industrias Almazaras (Acora) trabajan en un proyecto de colaboración para la valorización de uno de los residuos agroindustriales más abundantes en Andalucía: el alperujo. Con este pretenden alcanzar tres objetivos: obtener biogás combustible, fabricar carbón activo con aplicabilidad como adsorbente y producir baterías recargables sostenibles.
El Gobierno de Navarra ha adoptado un acuerdo por el que aprueba la firma de un convenio de colaboración entre el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para realizar controles del sistema de información de los mercados oleícolas (aceite de oliva y aceitunas de mesa).
FOLIVE continúa innovando y creciendo, tras la propuesta de FOLIVE INNOVA – concurso orientado a Start-ups- lanzan #FOLIVE2022! Un congreso online que se celebrará del 5 al 7 de abril, que contará con la presencia de marcas influyentes del mercado que representan cada una de las fases del proceso productivo que intervienen en la extracción y obtención del aceite de oliva, desde la recolección hasta el envasado final.
Durante los tres días de congreso online los participantes podrán contar de una agenda de ponencias lideradas por compañías líderes del sector, y que centrarán en temas como la innovación, productividad, digitalización y sostenibilidad. Además, FOLIVE incluye mesas redondas con expertos de la industria oleícola, un área de Networking y un espacio virtual donde estará accesible información sobre las empresas participantes.
En este mismo congreso tendrán un espacio los ganadores del concurso “Folive Innova”, para presentar su empresa y novedades a través de una ponencia online durante el evento.
La estimación ha bajado significativamente desde la temporada 2021/2022 cuando solo más de 3 millones de galones (11.3562 kilogramos) fueron producidos por sus miembros