Elements with tag bioestimulantes

Las empresas españolas de agronutrientes y fertilizantes (socios de AEFA) y el COIAL se han unido para desarrollar un programa de formación que responde a las necesidades laborales del sector. Las propias empresas colaboran en la selección de contenidos que van a estudiar los alumnos que acabarán trabajando en ellas.
Objetivos y beneficios
Sin olvidar las dinámicas de grupo para fomentar el Networking
Objetivos y beneficios
Adquirir una visión completa del sector de agronutrientes y estimulantes a través de:
- Contacto directo con empresas y empresarios
- Conocimientos técnicos avanzados en nutrición y bioestimulación
- Formación en diseño, ejecución y análisis de ensayos
- Estudio del marco regulatorio
- Estrategias de negociación
- Aprendizaje sobre ventas consultivas
- Adquisición de competencias en comunicación estratégica
- Análisis del comportamiento del mercado exterior
Cualificación
Base técnica avanzada que capacita para trabajar en los siguientes departamentos:
- I+D
- Regulatory
- Market Access
- Análisis
- Venta Consultiva
- Marketing y Comunicación
El Programa formativo aporta una visión global que permite promocionar dentro de las estructuras organizativas de las empresas.
Metodología
Estudio de casos reales, lo que permite analizar situaciones complejas en equipo.
- Flipped Classroom (clase inversa)
- Master class y seminarios
- Encuentros empresariales
- Talleres prácticos
- Sin olvidar las dinámicas de grupo para fomentar el Networking
Finaliza con excelentes resultados el proyecto de I+D ALGABELLUM, financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial.

Las empresas españolas de agronutrientes y fertilizantes (socios de AEFA) y el COIAL se han unido para desarrollar un programa de formación que responde a las necesidades laborales del sector. Las propias empresas colaboran en la selección de contenidos que van a estudiar los alumnos que acabarán trabajando en ellas.
Objetivos y beneficios
Sin olvidar las dinámicas de grupo para fomentar el Networking
Objetivos y beneficios
Adquirir una visión completa del sector de agronutrientes y estimulantes a través de:
- Contacto directo con empresas y empresarios
- Conocimientos técnicos avanzados en nutrición y bioestimulación
- Formación en diseño, ejecución y análisis de ensayos
- Estudio del marco regulatorio
- Estrategias de negociación
- Aprendizaje sobre ventas consultivas
- Adquisición de competencias en comunicación estratégica
- Análisis del comportamiento del mercado exterior
Cualificación
Base técnica avanzada que capacita para trabajar en los siguientes departamentos:
- I+D
- Regulatory
- Market Access
- Análisis
- Venta Consultiva
- Marketing y Comunicación
El Programa formativo aporta una visión global que permite promocionar dentro de las estructuras organizativas de las empresas.
Metodología
Estudio de casos reales, lo que permite analizar situaciones complejas en equipo.
- Flipped Classroom (clase inversa)
- Master class y seminarios
- Encuentros empresariales
- Talleres prácticos
- Sin olvidar las dinámicas de grupo para fomentar el Networking
El Instituto Tecnológico del Producto Infantil y de Ocio-AIJU coordina un proyecto que diseñará, construirá y optimizará una planta piloto para procesar cinco toneladas de biodiesel, obtenido a partir de la grasa animal procedente de residuos cárnicos, que no pueden ser utilizados ni para alimentación humana ni animal. Además de obtener biodiesel con la fracción grasa de este residuo, también se aprovecha la fracción proteica que contiene para obtener bioestimulantes o fertilizantes agrícolas.

Los bioestimulantes reúnen estas características y a partir de julio de 2022 podrán comercializarse de una manera segura en todo el territorio europeo bajo el nuevo Reglamento UE 2019/1009. La ponencia aportará una breve visión sobre las posibilidades de estos productos, su situación actual y el complicado marco regulatorio al que deben enfrentarse los fabricantes para poder poner en el mercado sus productos.
El 19 de mayo de 2022 a las 11:00 horas
https://meet.goto.com/646286693

De la mano de Antonis Angeletakis, director de Bioestimulantes de Yara, los participantes conocerán los efectos beneficiosos del uso de productos bioestimulantes en las plantas.
La jornada tendrá lugar de 11.30 a 12.30 en la Sala 4 de FIMA, con un aforo limitado de 100 personas, por lo que es necesario inscribirse.
Asimismo, se retransmitirá en streaming a través del canal de Facebook de Yara.
Una vez realizada la inscripción, los participantes se podrán descargar la entrada gratuita para participar.
Regístrese en el enlace
La Cátedra de FMC de la UPCT sigue impartiendo cursos de fertirrigación y trabajando en el área de los bioestimulantes
Un congreso científico-técnico que en esta ocasión tendrá carácter híbrido, más accesible al permitir EE. UU. los viajes de negocios y vacacionales con la presentación del certificado de vacunación sin tener que realizar cuarentena, en el que se reconocerá la práctica positiva del uso consciente de los bioestimulantes en las plantas: el Premio al Agricultor, patrocinado por Valagro.


Las demandas de un consumidor cada vez más concienciado con el cuidado del medio ambiente y de su salud encaminan a la viticultura hacia la reducción progresiva de sustancias fitosanitarias y la utilización de métodos de cultivos y de productos alternativos.
Y entre ellos cumplen una función cada vez más importante sustancias como los bioestimulantes, productos que aportan ventajas en rendimiento agronómico a la planta en las diferentes etapas de su desarrollo.
Por ello, esta tertulia Agrícola Café abordará cuestiones como los tipos de sustancias que existen bajo la denominación de bioestimulantes, cuándo y cómo actúan o la rentabilidad de su uso.
Participarán en este encuentro virtual Luis Ángel Lobejón Mallagaray, ingeniero técnico agrícola, responsable de la Zona Noroeste en Quimsa-Norden Agro; Teresa Garde Cerdán, investigadora del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV), responsable del Grupo Viticultura y Enología Aplicadas (VIENAP); Victorino Martínez Puras, viticultor y asesor de la Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes (AEFA); y Antonio Alcázar Sánchez, director técnico de ZERYA. La tertulia estará moderada por Jesús López Colmenarejo, director de Grupo Editorial Agrícola Henar Comunicación.
Inscríbete aquí para participar.

Estos nuevos bioestimulantes agrícolas que estimulan los procesos de nutrición de las plantas pueden ser empleados en vid de vinificación. Tanto Biosmart, Smartfoil, Moka y Pushy+ son las nuevas creaciones de Certis España, unas soluciones que permitan obtener cosechas de la mayor calidad posible.
La Cátedra SIPCAM de digitalización para una agricultura sostenible ha comenzado hoy su actividad con la celebración de un taller online en el que se han abordado temas como los usos de bioestimulantes para la mejora de producción, las actuaciones de la UE respecto a la mecanización y la digitalización del sector agrícola.
Los agricultores tienen que adoptar un nuevo enfoque del abonado y abandonar la estrategia clásica de reponer cada año los nutrientes en las parcelas, aplicando una visión más dinámica y global. En este nuevo escenario, es preciso tener en cuenta que el suelo es un espacio vivo, en el que interactúan microorganismos y materiales diversos, que son los verdaderos protagonistas de la fertilización. Para abordar estos retos, el pasado mes de octubre se celebró el webinar 'BIOESTIMULANTES: Una herramienta clave para conseguir una agricultura rentable y sostenible’, con el objetivo de destacar el importante papel que los bioestimulantes están llamados a jugar en este nuevo enfoque de la fertilización eficiente y sostenible.

¿Sabías que los bioestimulantes agrícolas se encuentran entre los productos más antiguos que se vienen utilizando en la agricultura? Siempre ha existido la necesidad de estimular el crecimiento de las plantas para así aumentar su rendimiento, de hecho los bioestimulantes agrícolas son un nuevo concepto complementario al uso de los fertilizantes. Una clara apuesta por la innovación verde.
Estudios realizados por Tradecorp en diversas explotaciones de lechuga Iceberg de la región de Murcia confirman que el uso de los bioestimulantes y activadores de suelos, como Actyvium, proporcionan un incremento notable de los valores nutricionales que adquiere el cultivo.
Sirven para gestionar mejor situaciones extremas y alcanzar la excelencia del cultivo
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha subrayado hoy la función clave que pueden desempeñar los bioestimulantes para desarrollar una agricultura más sostenible, productiva y rentable. Planas ha visitado hoy la planta tecnológica de experimentación de microalgas del aeropuerto de Madrid-Barajas de Algaenergy, compañía biotecnológica que utiliza éstas para su uso como bioestimulantes de cultivos agrícolas.