Localización de la actividad: Campo de ensayo “Alto Pinilla”. 50:29:0:0:7:parcelas 226 y 227
Gestión agronómica de la parcela de ensayo con el objetivo de transferir a los agricultores información sobre el comportamiento de nuevas especies frutales y de nuevas variedades de especies frutales cultivadas en la zona. Se ha valorado e incluido nuevos cultivos frutales en alza que están siendo una nueva alternativa en otras zonas agrícolas, que podrían relanzar las economías de los agricultores locales.
Se gestiona de forma demostrativa dos ensayos de olivar, con el propósito de orientar a los agricultores en nuevas técnicas de cultivo, que mejoren la calidad y el valor del producto.
El presente documento corresponde al estudio del comportamiento entre los años 2017 y 2022 de varias parcelas ubicadas en el municipio de Mezalocha (Zaragoza) mediante teledetección por satélite.
El total de superficie es de 19,62ha monitorizadas correspondiente a las parcelas del municipio de Mezalocha:
El objetivo que se persigue es observar el comportamiento en el tiempo de la parcela correspondiente al proyecto • Polígono 2 parcela 21: Variedad Cabernet
Dicha parcela se ha dispuesto en diferentes bloques con repeticiones para asi realizar estudio estadístico.
La nutrición influye en la extracción de complejos fenológicos de la uva. Nos permitirá influir de forma decisiva en la elaboración del vino y en llevar al mercado el producto que nos demanda
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado un informe sobre las autorizaciones de plantación de viñedo concedidas en España en 2022, así como el potencial de producción vitícola a 21 de julio de 2022. Dicho informe sitúa el 96 % de la superficie de viñedo en España en territorios amparados bajo alguna denominación de calidad.
Las universidades de Valladolid y Burgos ponen en marcha un proyecto destinado a reducir el uso de pesticidas en viticultura mediante Inteligencia Artificial
Modera:Jesús Yuste, Doctor ingeniero agrónomo e investigador de viticultura en ITACYL.
Alejandro González, Director técnico de la DO Ribera del Duero. Belén Sanz, Directora técnica de Bodega Dehesa de los Canónigos. José Manuel Pérez, Propietario, viticultor y enólogo en Dominio de Calogía. Vicente Sotés, Catedrático Emérito de Viticultura en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
Se trata de ‘Effect of alternative viticulture on native entomopathogenic nematodes and other organisms linked to their soil food web in DOCa Rioja vineyards’, la tesis doctoral de Rubén Blanco Pérez, que ha obtenido el grado de doctor por la Universidad de La Rioja. Los principales resultados de esta investigación apuntan a que el desarrollo de estrategias alternativas a la viticultura tradicional favorece a la comunidad de nematodos entomopatógenos (NEPs) nativos, agentes beneficiosos del suelo de gran importancia para el agroecosistema, especialmente en el control biológico.
La investigación es fruto de la tesis doctoral desarrollada en la UPNA por el especialista en viticultura de INTIA, F Javier Abad y concluye que el uso de cubiertas bajo de línea de cultivo de viñedos es beneficioso para su suelo porque es capaz de mejorar los valores de sus propiedades físicas, químicas y microbiológicas.
La nueva regulación modifica el criterio de prioridad de pequeñas y medianas explotaciones para las autorizaciones, de forma que se considerará la superficie vitícola y no la totalidad de la explotación, como ocurría hasta ahora.
Con este nuevo texto legislativo finaliza la modificación del sistema de autorizaciones de viñedo derivada de la reforma de la PAC, que extiende hasta el año 2045 el sistema de control del potencial productivo.
Hace ya más de veinte años desde que los primeros prototipos de robots para la agricultura fueron ideados, diseñados y puestos a trabajar en entornos controlados, por ejemplo, dentro de invernaderos. Sin embargo, la llegada real de robots comerciales (no prototipos) a la producción agraria es mucho más reciente y está experimentando un boom en los últimos años.
El proyecto plantea un doble uso de las plantaciones de vid en las zonas de Jumilla y Yecla, en la Región de Murcia.
En los próximos días se realizarán las primeras visitas a las fincas participantes para evaluar las distintas posibilidades de instalación de los paneles solares en las espalderas
Un estudio analizará durante varias cosechas, con visión e inteligencia artificial, la evolución de los racimos y de las diversas plagas o enfermedades que puedan presentarse en un viñedo a lo largo de la campaña vitícola. Este seguimiento arrojará varios modelos predictivos que permitirán rediseñar y optimizar la gestión de cultivos, incrementando su eficiencia y disminuyendo su consumo de insumos, como fertilizantes, pesticidas, energía y agua.
Permite el seguimiento desde cualquier ordenador o dispositivo móvil de hasta 50 variables diferentes relativas a la explotación del viñedo en tiempo real, simplificando el control de gastos y facilitando el ahorro de costes
A medida que aumenta el tamaño y complejidad de las explotaciones agrarias, gestionarlas sin la ayuda de la tecnología se hace cada vez más difícil. La viticultura de precisión y la teledetección han demostrado su utilidad en viticultura. Además, el desarrollo y abaratamiento de costes de nuevas tecnologías relativas a los drones (o vehículos aéreos no tripulados) y sensores permiten obtener imágenes con un grado de detalle muy elevado. En este trabajo se llevó a cabo un vuelo de dron planificado sobre una parcela de viñedo con conducción en espaldera y podado a cordón Royat bilateral, con el fin de analizar la relación de las sombras proyectadas de la planta con el dosel foliar o canopia.
A medida que aumenta el tamaño y complejidad de las explotaciones agrarias, gestionarlas sin la ayuda de la tecnología se hace cada vez más difícil. La viticultura de precisión y la teledetección han demostrado su utilidad en viticultura. Además, el desarrollo y abaratamiento de costes de nuevas tecnologías relativas a los drones (o vehículos aéreos no tripulados) y sensores permiten obtener imágenes con un grado de detalle muy elevado. En este trabajo se llevó a cabo un vuelo de dron planificado sobre una parcela de viñedo con conducción en espaldera y podado a cordón Royat bilateral, con el fin de analizar la relación de las sombras proyectadas de la planta con el dosel foliar o canopia.
José Ignacio Gracia es el secretario del Consejo Regulador de la Denominación de Origen (DOP) Campo de Borja. Da detalles del grupo de cooperación denominado “Garnachas históricas. Grupo de cooperación para la conservación de garnachas históricas de la DOP de Borja”.
Los nematodos entomopatógenos nativos son agentes de control biológico presentes en el suelo del viñedo. En este sentido el uso de acolchados orgánicos como técnica de manejo de suelos se encuentra entre una de las prácticas agrícolas más antiguas y favorece el control de malas hierbas y la preservación de la humedad del suelo.
En esta sesión se abordarán los objetivos y resultados más recientes del proyecto Visostec, liderado por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) en colaboración con varias empresas del sector vitivinícola de Castilla y León. Con Visostec se busca evaluar estrategias para avanzar en la lucha contra las enfermedades de la vid y el desarrollo tecnológico del viñedo.
Paula Redes Sidore y Stuart Pigott bajo el encargo de la feria ProWein se centran en la coyuntura actual sobre cómo el cambio climático impulsa la adaptación en el viñedo. La forma en que la acción humana afecta al mundo y su clima tiene consecuencias de todo tipo y el mundo del vino no es ajeno a ellas.
Código DRU: TRF2022LE0017
Entidad / Contacto: Sociedad Cooperativa Niño Jesús de Aniñón/ Eduardo López
Localización de la actividad: Campo de ensayo “Alto Pinilla”. 50:29:0:0:7:parcelas 226 y 227
Gestión agronómica de la parcela de ensayo con el objetivo de transferir a los agricultores información sobre el comportamiento de nuevas especies frutales y de nuevas variedades de especies frutales cultivadas en la zona. Se ha valorado e incluido nuevos cultivos frutales en alza que están siendo una nueva alternativa en otras zonas agrícolas, que podrían relanzar las economías de los agricultores locales.
Se gestiona de forma demostrativa dos ensayos de olivar, con el propósito de orientar a los agricultores en nuevas técnicas de cultivo, que mejoren la calidad y el valor del producto.