Paula Redes Sidore y Stuart Pigott bajo el encargo de la feria ProWein se centran en la coyuntura actual sobre cómo el cambio climático impulsa la adaptación en el viñedo. La forma en que la acción humana afecta al mundo y su clima tiene consecuencias de todo tipo y el mundo del vino no es ajeno a ellas.
El BOA de hoy, 17 de marzo, publica la convocatoria de subvenciones para la reestructuración y reconversión de viñedo, dentro del programa de apoyo 2019-2023 al sector vitivinícola español de conformidad con la normativa de la UE y gestionadas por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
Las ferias paralelas Agrovid y Agrotecnológica tendrán lugar del 22 al 24 de marzo en la Feria de Valladolid. Es una fecha propicia, al inicio de la primavera, y un lugar adecuado, la Feria de Valladolid, precisamente en el centro geográfico de una comunidad (Castilla y León) con más de 75.000 hectáreas de viñedo amparado.
El Consejo de Ministros celebrado el pasado martes aprobó dos reales decretos para adaptar la normativa nacional a las flexibilidades introducidas por la legislación comunitaria con el fin de ayudar a los viticultores y bodegas a afrontar las dificultades derivadas de la pandemia de la Covid-19.
Según los datos recién publicados del MAPA, la superficie de viñedo para uva de vinificación en España fue de 941.087 ha en 2021, 8.478 ha menos que en 2020. Se trata de la cifra más baja de la serie histórica
De esas 941.087 hectáreas, el 59% o 557.719 ha (-1,1%) correspondieron a secano y el 41% restante o 383.368 ha (-0,5%), a regadío
Castilla - La Mancha es la comunidad con mayor superficie: 458.952 ha que suponen el 49% de la superficie total (-1,3%). Le sigue, de lejos, Extremadura, con 85.872 ha (+2,5%) y Castilla y León, con 72.331 ha (-0,8%)
Desde el año 1980, la superficie de viñedo para uva de vinificación en España se ha reducido en 701.535 ha (-42,7%). Solo La Rioja (+21.548 ha) y el País Vasco (+4.667 ha) han aumentado su superficie desde 1980. Castilla-La Mancha, ha liderado la caída (-297.856 ha)
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado este martes 28 en el Boletín Oficial del Estado (BOE) dos resoluciones sobre las limitaciones a la autorización de nuevas plantaciones de viñedo y las restricciones de replantación.
El viñedo ecológico mundial alcanzó en 2019 las 454.000 ha, según datos del reciente informe de la OIV ‘Focus OIV - The World Organic Vineyard, September 2021’. Este dato supone que el viñedo ecológico ya ocupa un 6,2% del área total del viñedo mundial.
Organizada por la revista Tierras Agricultura, cabecera de Interempresas Media, y por el Centro Educativo San Gabriel, el evento reunirá en modo presencial y por streaming a viticultores y técnicos del sector vitivinícola interesados en el contenido de las ponencias que este año estarán relacionadas con el cambio climático y su repercusión en el viñedo.
El sistema de Ager Technology ofrece soluciones para la dosificación de fitosanitarios, fomentar la agricultura sostenible y mejorar la calidad de la uva. Se puede instalar de forma muy sencilla en un atomizador convencional y utiliza imágenes infrarrojas de satélite, drones o mediante una mini cámara digital convencional para determinar la presencia de vegetación en un viñedo. También lee mapas digitales generados por la herramienta FieldView de Bayer Crop Science.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha iniciado el proceso de consulta pública de una propuesta de modificación de la normativa nacional que regula el potencial de producción vitícola para ampliar hasta el 31 de diciembre de 2022 la vigencia de las autorizaciones de nueva plantación y replantación que vencen en 2021.
En el marco del acuerdo de colaboración entre la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) están celebrando una serie de seminarios. El 28 de septiembre se celebra el titulado «Hacer frente al cambio climático desde la Innovación. Casos de éxito en viñedo y bodega».
Este acuerdo entre ambas organizaciones está al servicio del desarrollo de un plan conjunto de actuación cuyo objetivo es el impulso de la I+D+i del sector vitivinícola nacional.
El evento cuenta además con el apoyo de AgroBank y será moderado por RobertSavé, Investigador emérito del IRTA y Coordinador de Sostenibilidad y Cambio Climático de la PTV, que abordará los siguientes casos de éxito:
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha iniciado el proceso de consulta pública de una propuesta de modificación de la normativa que regula el Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola Español (PASVE) para adaptarla a las flexibilidades que permite la Comisión Europea para paliar los efectos de la Covid-19 en este sector. Este programa distribuye más de 202 millones de euros anuales entre viticultores, bodegas y otros operadores vitivinícolas en España.
La Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha está impulsando en el Centro de Investigación de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha (IVICAM) la investigación en el campo de la viticultura, en una región que es líder en superficie y producción, con el objetivo de evaluar los efectos del cambio climático en el crecimiento y desarrollo de la vid, así como su adaptación a las nuevas condiciones ambientales.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha comunicado a las comunidades autónomas las superficies a conceder por cada solicitud de autorización para nuevas plantaciones de viñedo en 2021, que suman un total de 945 hectáreas, de las que el 41 % corresponden a jóvenes titulares de pequeña y mediana explotación.
Los tres principales países productores de vino de la UE-27, Francia, Italia y España, que concentran el 85% de la producción comunitaria, solicitarán en breve a la Comisión Europea que prorrogue hasta el año 2022 la validez de las autorizaciones de plantación de viñedo que no pudieron ejecutarse en 2020, debido al contexto de crisis causado por la expansión de la pandemia de Covid.
Las demandas de un consumidor cada vez más concienciado con el cuidado del medio ambiente y de su salud encaminan a la viticultura hacia la reducción progresiva de sustancias fitosanitarias y la utilización de métodos de cultivos y de productos alternativos.
Y entre ellos cumplen una función cada vez más importante sustancias como los bioestimulantes, productos que aportan ventajas en rendimiento agronómico a la planta en las diferentes etapas de su desarrollo.
Por ello, esta tertulia Agrícola Café abordará cuestiones como los tipos de sustancias que existen bajo la denominación de bioestimulantes, cuándo y cómo actúan o la rentabilidad de su uso.
Participarán en este encuentro virtual Luis Ángel Lobejón Mallagaray, ingeniero técnico agrícola, responsable de la Zona Noroeste en Quimsa-Norden Agro; Teresa Garde Cerdán, investigadora del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV), responsable del Grupo Viticultura y Enología Aplicadas (VIENAP); Victorino Martínez Puras, viticultor y asesor de la Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes (AEFA); y Antonio Alcázar Sánchez, director técnico de ZERYA. La tertulia estará moderada por Jesús López Colmenarejo, director de Grupo Editorial Agrícola Henar Comunicación.
Inteligencia artificial y observación sobre el terreno con la última tecnología son las herramientas del proyecto de innovación VITICAST que se centra en la predicción de enfermedades fúngicas en el viñedo. A continuación más detalles sobre cómo realizan el proceso de identificación del riesgo de infección teniendo en cuenta la presencia de esporas.
Paula Redes Sidore y Stuart Pigott bajo el encargo de la feria ProWein se centran en la coyuntura actual sobre cómo el cambio climático impulsa la adaptación en el viñedo. La forma en que la acción humana afecta al mundo y su clima tiene consecuencias de todo tipo y el mundo del vino no es ajeno a ellas.