Elements with tag malas hierbas
CONCLUSIONES:
1. La especie de Lolium que se presenta con más frecuencia como mala hierba de los cereales de invierno en Cataluña es Lolium rigidum Gaud. En mucho menor grado y como consecuencia de restos de un cultivo forrajero anterior, se presenta Lolium multiflorum Lam.
2. Lolium rigidum Gaud. es una especie ampliamente distribuida por los campos de cereal de invierno de Cataluña, encontrándose en un 54,7% de los mismos. Principalmente se desarrolla en condiciones de secano, donde las infestaciones son más importantes. Cuando se trata de cereales de invierno de regadío aunque la frecuencia de infestación es similar su densidad de infestación es más baja debido al efecto de las rotaciones de cultivo. Dentro del
conjunto de las malas hierbas de los cereales de invierno su Contribución Específica a la Infestación Total es elevada, siendo la principal gramínea infestante de estos cultivos.
3. En los campos de cereal se observan nacencias otoñales con las primeras lluvias después del verano. Con las labores de preparación del lecho de siembra se destruyen estos primeros individuos y se produce una nueva nacencia de plantas junto con el cereal de invierno. En el caso de no realizarse correctamente la destrucción de los individuos de nacencia otoñal, éstos alcanzan un gran desarrollo durante el ciclo de cultivo del cereal. Prácticamente no se producen nuevas nacencias hasta el otoño siguiente.
4. Los estados fenológicos de mayor duración son los de plántula y ahijado, sucediéndose después de forma mucho más rápida los de encañado, espigado y floración hasta llegar a la madurez del grano, que tiene lugar días antes de la madurez del cereal.
5. Se necesitan por término medio 191,7 Grados-día para que se produzca la nacencia, 473,2 para alcanzar el estadio de 3 hojas verdaderas y 1494,0 para que se produzca la floración. Los estadios que acumulan un mayor número de Grados-día son, en orden decreciente, la madurez del grano, la floración, el espigado y el encañado.
6. La producción de cariópsides por unidad de superficie es muy elevada en el caso de no ejercer ninguna medida de control sobre la mala hierba. Esta producción se ve claramente recortada por el efecto de los tratamientos herbicidas, si bien un escaso número de pies de Lolium es capaz de generar la suficiente fructificación como para mantener la infestación de la parcela.
7. El herbicida clortolurón ha tenido un efecto claro sobre el peso unitario de las cariópsides el cual ha sido 2 mg / cariópside en la cohorte de otoño y entre 0,4 g / 1000 cariópsides en las plantas procedentes de los testigos y de 0,8 g / 1000 cariópsides en las procedentes de las parcelas tratadas. Tampoco ha tenido un efecto claro sobre el esfuerzo reproductor de las plantas.
8. Los tratamientos herbicidas provocan una disminución muy importante del número de individuos por m2, si bien este efecto está estrechamente relacionado con el momento y condiciones del tratamiento y en ningún caso ha sido del 100%. La dosis completa de herbicida ha resultado ser sustancialmente más eficaz que la dosis mitad.
9. Se ha constatado una importante exportación de cariópsides fuera del campo con la cosechadora, por lo que debe tenerse en cuenta este hecho a fin de prevenir la diseminación de la mala hierba.
10. En condiciones de laboratorio las cariópsides de Lolium rigidum Gaud. han presentado un máximo de germinación con las condiciones variables de foto y termoperíodo consistentes en alternar cada 12 horas la temperatura entre 24 y 12 ºC haciendo coincidir la temperatura elevada con la presencia de luz. En estas condiciones se consiguen soslayar todos los
fenómenos de dormición secundaria de las semillas.
11. La dormición de las semillas presenta importantes variaciones en el transcurso del año. Poseen una importante dormición innata durante el verano posterior a su producción, que se pierde de forma importante en otoño. Posteriormente, en invierno, adquieren una dormición secundaria que mantienen con ligeras variaciones hasta la primavera, momento en la que ésta disminuye de nuevo.
12. Al cabo de 18 meses de permanencia en el suelo de las cariópsides de Lolium rigidum sólo permanecen viables entre un 0,3 y un 9,6 %, según la humedad de que hayan dispuesto y de la profundidad de soterramiento a la que hayan estado sometidas. Las semillas mantenidas en profundidad presentan menos persistencia en el banco de semillas que las situadas en niveles superficiales. Todo esto hace suponer que la permanencia de estas semillas en el suelo no puede ser muy prolongada.
13. El soterramiento en profundidad de las semillas mediante el laboreo del suelo puede conseguir el control de esta mala hierba en menos de tres años. También la combinación con el uso de herbicidas, aplicados en el momento apropiado, puede conducir a un control prácticamente total de las infestaciones en un plazo de 2 - 3 años. En el caso de clortolurón el momento óptimo de aplicación se sitúa entre los 10 y 15 días después de la nacencia de Lolium.
Alrededor del 75 % de la superficie de cereales infestada por los "vallicos" se encuentra en la mitad norte de nuestro país.
Una utilización racional de los herbicidas nos permitirá mantener a estas adventicias en un nivel que no sea dañino para los cultivos, evitando una inversión de la flora adventicia, con la aparición de otras especies más competitivas y de un control más problemático.
- Análisis de la importancia de las "avenas locas" en los cultivos españoles.
- Evaluación de la superficie infestada en cereales (trigo y cebada).
- Valoración de daños económicos.
WeLaser, la solución tecnológica que pretende acabar con las malas hierbas sin tratamientos químicos

El proyecto WeLaser empieza su andadura con el objetivo de acabar con la utilización de productos químicos en la eliminación de las hierbas no deseadas. En tres años dará forma a un prototipo de solución tecnológica que requerirá un posterior desarrollo para ser comercializada.

La falta de financiación y de mano de obra cualificada han puesto en alerta al sector ante un posible y repentino aumento de la demanda, como consecuencia de la retirada de este herbicida del mercado. Las alternativas para el manejo de las malas hierbas pasan por la utilización de la escarda mecánica, para lo que es necesario contar con maquinaria agrícola específica cuyo precio medio puede oscilar entre los 2.000 y 10.000 euros por equipo.


El Centro de Sanidad y Certificación Vegetal (CSCV) tiene previsto realizar dos jornadas, dirigidas a técnicos y agricultores que se dedican al cultivo de cereales, con del fin de transmitir los conocimientos y facilitar las herramientas necesarias para un correcto manejo de las malas hierbas de los distintos cultivos, sirviendo como orientación en la aplicación de los principios de gestión integrada de plagas y uso sostenible de los productos fitosanitarios.
En las jornadas se abordarán los siguientes temas:
- Descripción e Identificación de las principales malas hierbas en cereal.
- Métodos de monitoreo, umbrales y formas de control.
- Malas hierbas emergentes.
Se realizarán en las siguientes localidades:
- Tauste (Z). 14 de abril de 2020
- Ejea de los Caballeros (Z). 16 de abril de 2020
Las jornadas se realizarán en horario de tarde.
Estas jornadas están dirigidas a técnicos y agricultores, la entrada será pública hasta completar el aforo de la sala, sin que sea necesaria la inscripción previa.
- Programa Jornada en Tauste. 14 de abril de 2020 (PDF 1,26 MB)
- Programa Jornada en Ejea de los Caballeros. 16 de abril de 2020 (PDF 1,26 MB)

El Centro de Sanidad y Certificación Vegetal (CSCV) tiene previsto realizar dos jornadas, dirigidas a técnicos y agricultores que se dedican al cultivo de cereales, con del fin de transmitir los conocimientos y facilitar las herramientas necesarias para un correcto manejo de las malas hierbas de los distintos cultivos, sirviendo como orientación en la aplicación de los principios de gestión integrada de plagas y uso sostenible de los productos fitosanitarios.
En las jornadas se abordarán los siguientes temas:
- Descripción e Identificación de las principales malas hierbas en cereal.
- Métodos de monitoreo, umbrales y formas de control.
- Malas hierbas emergentes.
Se realizarán en las siguientes localidades:
- Tauste (Z). 14 de abril de 2020
- Ejea de los Caballeros (Z). 16 de abril de 2020
Las jornadas se realizarán en horario de tarde.
Estas jornadas están dirigidas a técnicos y agricultores, la entrada será pública hasta completar el aforo de la sala, sin que sea necesaria la inscripción previa.
- Programa Jornada en Tauste. 14 de abril de 2020 (PDF 1,26 MB)
- Programa Jornada en Ejea de los Caballeros. 16 de abril de 2020 (PDF 1,26 MB)
¿Cómo se generan resistencia a los herbicidas?
Respuesta de Joaquín Aibar Lete - Escuela Politécnica Superior Universidad de Zaragoza

Joaquín Aibar Lete - Escuela Politécnica Superior Universidad de Zaragoza
Gabriel PardoUnidad de Sanidad Vegetal Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA)Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2)
Vallico (Lolium rigidum) y avena loca (Avena spp.) que sobreviven a los herbicidas antigramíneas en campos de cereal, arrozales llenos de milleta (Echinochloa spp.) en septiembre pese a realizar tratamientos herbicidas hasta en tres momentos del ciclo del cultivo, sarrachon (Sorghum halepense) que sobrevive, en campos de maíz, a tratamientos herbicidas con los que antes moría fácilmente, coniza (Conyza spp.) que continua lozana en cultivos leñosos tras varias aplicaciones de herbicida… Estos son algunas de las quejas que llegan al CSCV o al Laboratorio de Malherbología del CITA. ¿Qué está pasando con los herbicidas? ¿han dejado de funcionar tras aplicarse como principal modo...
Propuesta de una investigación donde participa la UdL publicada a 'Weed research'
El proyecto «Life Olivares Vivos» ha estrenado «Buenas malas hierbas del olivar», una publicación divulgativa que destaca el potencial de las plantas silvestres para mejorar la fertilidad de los suelos agrícolas y muestra diferentes técnicas de gestión de la cubierta herbácea del olivar que aumentan su sostenibilidad y rentabilidad.
La presencia de una nueva mala hierba que infestaba campos de maíz en el Valle del Ebro fue el origen de este proyecto

Está previsto realizar una jornada, dirigida, principalmente, a técnicos que se dedican al asesoramiento, dentro de las ATRIAs de cultivos extensivos, con el fin de transmitir los conocimientos, así como facilitar las herramientas necesarias para una correcta identificación y manejo de las malas hierbas en los cultivos de cereal de invierno, alfalfa y maíz, que sirvan como orientación en la aplicación de los principios de Gestión Integrada de Plagas y uso sostenible de los productos fitosanitarios.
En la jornada se abordarán los siguientes temas:
- Descripción e identificación de las principales malas hierbas en cereal de invierno.
- Descripción e identificación de las principales malas hierbas en maíz.
- Descripción e identificación de las principales malas hierbas en cultivo de alfalfa.
- Métodos de monitoreo, umbrales y formas de control.
- Malas hierbas emergentes.
Joaquín Aibar Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio NaturalEscuela Politécnica Superior de Huesca
Todos los otoños nos informan de la necesidad de vacunarse de la gripe, ya que cada año hay mutaciones en el virus que la produce y hay que estar protegidos adecuadamente. Cada cierto tiempo surgen episodios de aparición de diversas enfermedades y plagas, que con mayor o menor virulencia afectan a nuestros cultivos. Sin embargo pocas veces aparece, como noticia destacada, en un primer plano un problema que afecta a nuestra agricultura: los cambios que se producen en la flora que invade los campos de cultivos, las malas hierbas. A veces esos cambios se producen por adaptación a las labores realizadas, al monocultivo, al empleo reiterado de...
Se trata del proyecto denominado Welaser, financiado por la UE dentro del programa Horizonte 2020 y que cuenta con un presupuesto de 5,4 millones de euros. El prototipo consistirá en un vehículo o robot autónomo con un sistema de visión con inteligencia artificial que discrimina las malas hierbas y les aplica una fuente láser impidiendo su propagación.