La Cooperativa Coagrisan, del municipio de La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria), pondrá en marcha una innovación tecnológica capaz de dar tratamiento a grandes cantidades de residuos orgánicos para convertirlos en un compost de alta calidad que se reutiliza en la producción agrícola. En un comunicado, el Gobierno de Canarias destaca que se trata de un sistema innovador para el tratamiento y reutilización de los residuos orgánicos agrícolas mediante un proceso de compostaje, denominado "biocatálisis", capaz de transformar en menos de 24 horas los residuos orgánicos en compost de alta calidad, que luego se reutiliza en los cultivos y que se puede comercializar.
Este Grupo Operativo pretende obtener un importante beneficio económico y medioambiental para toda la sociedad y, con ello, una alta rentabilidad para los sectores agroganaderos extremeños.
Incluye la conferencia: “Un compost ideal para cada finca: Suelo, cultivo y manejo condicionan”. Sr. Josep Ramón Sainz de la Maza, ingeniero agrónomo, Suelo Vivo.
El grupo de cooperación “Sobrarbe Agrodiverso y Sostenible”, en Aragón, organiza unas jornadas de formación técnica dedicadas a la elaboración de compost proveniente de ganadería para su uso en agricultura.
Las jornadas tendrán lugar en Sobrarbe los días 30 de septiembre y 1 de octubre, e incluirán una sesión teórica y una sesión práctica para aprender a preparar compost.
El Departamento de Agricultura de Cataluña (DAAM) a través del Proyecto LIFE + FUTURO AGRARIO está realizando el seguimiento de diferentes sistemas de separación sólido-líquido de purines porcinos con el objetivo de conocer los rendimientos según tecnología utilizada, manejo y tipo de granja.
Con la implantación por parte de los agricultores de un modelo de gestión de auto compostaje de los restos vegetales en su propia finca, podrán transformar los residuos orgánicos en compost, con lo que no sólo se actúa de forma sostenible devolviendo al suelo los nutrientes cerrando el ciclo de la materia orgánica, sino que se logrará reducir los costes que, actualmente, le está suponiendo al agricultor en el transporte y transformación de los desechos.
Un proyecto de la Universidad de Salamanca analiza los microorganismos que están presentes en el compost procedente de jardines, unas bacterias que logran combatir a ciertos hongos perjudiciales para la agricultura
La REC aglutina a gran parte de los agentes implicados en esta labor de aprovechar los residuos orgánicos, como son las Universidades, Centros Públicos y privados tanto de Investigación como Tecnológicos, y Empresas.
Con este fin, cada dos años organiza unas jornadas en las que se ponen en común los avances por parte de los actores implicados. En esta ocasión esta labor de aglutinación ha recaído en el CEBAS‐CSIC de Murcia, desde el cual tenemos la encomienda de organizar “IV Jornadas de la Red Española de Compostaje‐REC‐2014” De Residuo a Recurso: Estrategias de gestión tratamiento y su valorización en el Horizonte 2020”, acontecimiento que tendrá lugar del 12 al 14 de Noviembre de 2014.
En estas jornadas, se presentará el proyecto editorial que nos comprometimos en las anteriores jornadas, también pretendemos, por primera vez, que parte de las ponencias se publiquen en una revista con relevancia internacional. También queremos impulsar su difusión internacional, principalmente en Latinoamérica, para lo que haremos un esfuerzo especial para poder contar investigadores y/o empresas de relevancia internacional, que pueda darle ese enfoque de colaboración supra fronterizo en la solución de problemamedioambientales, aunque sin perder en ningún momento la identidad de jornadas auspiciadas por la REC.
Tratamiento combinado de fermentación y co-compostaje