Elements with tag regadío

Crisolar ATRIA es una entidad que desarrolla actividades de formación y transferencia de conocimiento y da a conocer al sector los obtenidos de sus fincas demostrativas.
El cultivo del almendro en regadío está en expansión y en la Comunidad autónoma de Aragón está teniendo un incremento importante en los últimos años con respecto al cultivo del almendro de secano y tradicional.
La finca donde se lleva a cabo el ensayo es una plantación de almendro en regadío, con riego localizado y con una dotación total de riego en parcela.
El incremento de la superficie de almendro en regadío está suponiendo un avance muy destacable en el cultivo en cuanto a operaciones, consumos y manejo.
La gestión del riego es un factor a tener en cuenta por su coste dentro de los gastos del cultivo, y porque es necesario conocer la eficacia del modelo de riego elegido, la distribución del agua a lo largo de la campaña, y la cantidad de litros necesarios para obtener y mantener los altos niveles productivos de las plantaciones.
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado hoy el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de Digitalización del Ciclo del Agua, una herramienta para transformar y modernizar los sistemas de gestión del agua en nuestro país, tanto en el ciclo urbano como en el regadío y la industria.
Se trata de dos mecanismos para mejorar la gobernanza y la transparencia sobre los regadíos en el conjunto de España, mediante el fomento de la cooperación entre administraciones y sectores afectados
El conocimiento de la ingeniería de Murcia, a través de OTK, empresa miembro de AgritechMur, se ha aplicado en un proyecto de modernización de riego de 2.500 hectáreas, diseñado bajo el enfoque de economía circular, vertido cero y eficiencia energética.

En el 25º encuentro de “CHARLAS EN LA BIBLIOTECA”, contaremos con la presencia de Alfonso Domínguez Padilla, Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia y responsable del grupo de investigación “Agronomía e Ingeniería del Agua” (AGRIAGUA) de la UCLM quien nos comentará sobre las líneas de investigación que llevan actualmente desde el grupo AGRIAGUA relacionados al riego de explotaciones con la mirada puesta en la agricultura sostenible.
Su investigación se centra en el desarrollo de modelos y metodologías para el uso más eficiente del agua en sistemas agrarios con disponibilidad limitada de este recurso, con el fin de lograr la sostenibilidad económica y medioambiental de las explotaciones y ecosistemas agrarios. En este sentido cabe destacar el desarrollo de la metodología ORDI (optimized regulated deficit irrigation) y su integración en el modelo MOPECO (modelo para la optimización económica del agua de riego), cuya finalidad es maximizar la rentabilidad de las explotaciones de regadío mediante un uso más eficiente del agua de riego y de la superficie regable disponibles.
El grupo AGRIAGUA, perteneciente a la UCLM y ligado al CREA realiza una investigación aplicada a la resolución de los problemas relacionados al uso y gestión del agua y de la energía en la agricultura, en estrecha colaboración con los agentes socioeconómicos (técnicos, agricultores, estudiantes universitarios, empresas, etc.), que son incluidos en los proyectos de investigación, con un importante esfuerzo en la difusión de resultados para facilitar su aplicación en el sector productivo.
El grupo aplica la agronomía y la ingeniería para hacer de la agricultura una actividad sostenible, desarrollando modelos de ayuda a la toma de decisiones en la gestión de explotaciones agrícolas, con el fin de seleccionar la alternativa de cultivos y el manejo del riego más conveniente ante escenarios de recursos hídricos limitados. Estas líneas de investigación están alineadas con las estrategias IRS3 de Castilla-La Mancha, al ser la agricultura y el regadío un sector estratégico para la región, con importantes implicaciones sociales, económicas y medioambientales.
Los integrantes del grupo AGRIAGUA pertenecen a dos secciones del CREA, cuyos objetivos y actividades se detallan a continuación:
1) Agronomía del agua
Objetivo
Manejo óptimo del agua en la agricultura bajo condiciones de disponibilidad limitada.
Actividades
- Desarrollo de modelos de demanda hídrica de la cubierta vegetal y balances de agua de los cultivos.
Diagnóstico y manejo de cultivos en situaciones de estrés hídrico mediante sistemas de medida del contenido de agua en el suelo y en las plantas. - Puesta a punto de diferentes sistemas de programación del riego, especialmente bajo condiciones de disponibilidades hídricas limitadas.
- Elaboración de funciones y modelos de producción en condiciones restrictivas de agua.
- Desarrollo de modelos de ayuda a la toma de decisiones para la gestión de explotaciones agrícolas y para los
- Servicios de Asesoramiento al agricultor.
2) Ingeniería hidráulica
Objetivo
Mejorar la eficiencia del uso del agua y la energía, reduciendo el impacto ambiental del regadío y contribuyendo a alcanzar un desarrollo sostenible en zonas áridas y semiáridas.
Actividades
- Abordar la optimización hidráulica, energética y económica de los sistemas de distribución del agua, de los centros de bombeo y de los sistemas de riego, así como la normalización de los equipos.
- Estudiar la reconversión de los sistemas de riego existentes, incorporando las nuevas tecnologías (riegos localizados, subterráneos, etc.) y mejorar la ejecución del riego en los sistemas en que no proceda su reconversión.
- Realizar estudios de mejora y modernización de regadíos, fomentando su papel multifuncional, como elemento básico para un desarrollo rural sostenible, creando las herramientas y bases de datos necesarias para la ayuda en la toma de decisiones por parte de los organismos correspondientes.
- Potenciar la transferencia de tecnología a los regantes para optimizar el uso y gestión del agua en sus explotaciones, dotándoles de las herramientas y sistemas necesarios para ello.
Un mayor detalle sobre los proyectos, publicaciones, modelos desarrollados y otra información, puede ser consultada en https://crea.uclm.es
Para participar de las Charlas en la Biblioteca, accede al canal de YouTube de Poscosecha el día martes 26 de octubre a las 16.30 h.
El Gobierno pretende aprobar en los primeros meses de 2022 el nuevo Programa de Acción Nacional contra la Desertificación en España, una herramienta que facilitará la máxima participación y transparencia para dar respuestas a los impactos y a las causas que provocan este grave problema ambiental. Y ya apunta a la agricultura y el regadío de este problema de la desertificación.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), ha puesto a disposición pública una actualización de la aplicación para dispositivos de telefonía móvil del Sistema de Información Agroclimática para el Regadío (SiAR) app, disponible tanto para el sistema operativo Android como para iOS.
Las actuaciones afectarán en conjunto a 12.745 hectáreas dedicadas principalmente a cultivos de maíz, alfalfa y cereal de invierno y beneficiarán a 1.424 regantes de las comunidades de regantes de Collarada 1ª Sección, Santa Ana, Grañén-Flumen y Almuniente y Molinar del Flumen, que suman 12.745 hectáreas y 1.424 comuneros.
Semillas viables recogidas en julio de 2005 fueron colocadas a germinar en octubre 2005 y en marzo 2006, a intervalos de
temperatura 5/15, 10/20, 15/25ºC y constante de 12ºC, con fotoperiodo 10/14h oscuridad/luz. A su vez, en noviembre 2005, estas poblaciones se sembraron en campo y las semillas producidas se pusieron a germinar en cámara en julio de 2006, al intervalo de temperatura al que se obtuvo mayor germinación en el ensayo anterior (10/20ºC).
En las pruebas de octubre 2005 y marzo 2006, se obtuvo, para ambas especies, una mayor germinación en las poblaciones procedentes de secano (superior al 75% en ambos casos), sin embargo, en la prueba de julio 2006, se constató mayor germinación en las poblaciones procedentes de regadío (76,3% en G. aparine y 30,3% en G. spurium).
Estos resultados demuestran la existencia, en ambas especies, de diferencias en el nivel de dormición en función del hábitat de origen inicial de la población, y que este comportamiento parece mantenerse por encima de factores de tipo adaptativo.
Nuevo Regadío Forum se celebra del 21 de junio al 2 de julio, reuniendo a los líderes de la gestión, la tecnología, la planificación y la política de España y Latinoamérica. Lee la crónica completa de la sesión.
«Cuando ya tienes la infraestructura montada, meter 400 kw de parque vale 300 mil euros y debemos ser solidarios y dejar esa ayuda a otras comunidades que lo necesiten más».
El consejero de Agricultura y su homóloga navarra han visitado este viernes el proyecto de modernización de regadío basado en la energía fotovoltaica más grande de Europa, impulsado por la Comunidad de Regantes NºXI, en el término de Castejón de Valdejasa Desde el 2016, el Ejecutivo aragonés ha destinado 78 millones de euros para la mejora y modernización de regadíos, convirtiéndose en una de las apuestas más decididas del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente
Tierras Congresos, la sección de eventos y jornadas técnicas de divulgación de la revista especializada Tierras, organizó en febrero un nuevo webinar para ahondar en las claves de la rentabilidad y la eficiencia en el cultivo del maíz. En su sexta edición, esta jornada congregó a más de medio millar de personas y contó con la participación de grandes expertos y empresas de reconocido prestigio en el sector agrario.
Código DRU: TRF2020CE0035
Entidad/Contacto: Sociedad Cooperativa Agraria Virgen de la Oliva/Jose Luis Angoy
Localización: Ejea de los Caballeros (ZA)
El objetivo del ensayo es conocer el comportamiento del cultivo de la soja en condiciones de regadío y tras cultivo de cebada para determinar si resulta rentable en esta zona un segundo cultivo. Para ello se siembran distintas variedades con distintos ciclos.
El Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, inaugurará el acto organizado por la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE), el 3 de febrero a las 12:30 h, para presentar de forma digital 'Externalidades Positivas del Regadío', cuya clausura realizará la subdirectora general de Regadíos, Caminos Naturales e Infraestructuras Rurales, Cristina Clemente.
También se ha aprobado como enmienda la integración de las lagunas de cotización en la jubilación para autónomos y trabajadores agrarios

El plazo de la consulta pública quedó en suspenso como consecuencia de la declaración del estado de alarma y, tras su reanudación, se amplió hasta el próximo 30 de octubre.
El propósito de esta consulta es que el documento resultante de la misma, gracias a las aportaciones del público, cuente con el máximo consenso posible sobre las alternativas elegidas para cada tema. Esto es fundamental para el éxito del procedimiento, teniendo en cuenta que el objetivo de esta fase es establecer las directrices a seguir por el futuro Plan.
Estas siete sesiones tendrán como soporte la herramienta GoToMeeting y para participar en ellas bastará con que se conecte a través de su ordenador o teléfono móvil, con el enlace que le remitiremos unos días antes de su celebración.
Tras la presentación de cada tema importante, se abrirá un debate para que los participantes puedan exponer sus propuestas, observaciones y sugerencias, que serán recogidos por el Organismo de cuenca.
El aforo es limitado, con un máximo de 250 asistentes, accediendo a la aplicación por orden de llegada.
Toda la documentación del EpTI y contenidos generados durante la consulta pública están a su disposición en nuestra web.
Le recordamos que hasta el 30 de octubre próximo puede seguir enviando sus propuestas, observaciones y sugerencias sobre los 18 temas que integran el EpTI, enviándonos un mensaje a la dirección de correo electrónico chebro@chebro.es.

Centro de Congresos de Barbastro
11:00 – 13:00
Organiza: ASAJA
Imprescindible inscribirse en el 974313242
Previo a la esta jornada, el día 24 de agosto, se realizará una visita de campo para ver en funcionamiento un prototipo de maquinaria de recolección de almendras en continuo. Los interesados pueden informarse, asimismo, en las oficinas de ASAJA.
Haga clic en el enlace a continuación para unirse al seminario web:
https://us02web.zoom.us/j/86425669163?pwd=ZXh2VFJsbDF0dTlZbnJOb01LVjRDUT09
Código de acceso: 067018
ID de seminario web: 864 2566 9163
Código de acceso: 067018
El Laboratorio de Arqueología Biocultural (MemoLab) de la Universidad de Granada junto a la Asociación de Comunidades de Regantes Históricas de Andalucía han presentado este jueves un estudio para la defensa del regadío histórico y tradicional, que pretende potenciar sus valores para la agricultura.