UPA denuncia que la subida del pollo a los consumidores no se ha trasladado a los avicultores. Muchas integradoras siguen trabajando sin firmar contratos con los granjeros y sin permitirles cubrir sus costes de producción.
Los avicultores no están percibiendo la subida del pollo a los consumidores. UPA acusa a la patronal avícola de usurpar esa subida a los productores e incumplir la Ley de Cadena Alimentaria.
El sector de carne de pollo sufrió una severa corrección a lo largo de 2020, tal y como se detalla en el último Informe del Sector Avícola de Alimarket. La caída del consumo en Horeca y la falta de turistas que trajo la pandemia no pudo ser compensada por las compras en el hogar.
Profesionales del sector cárnico y de la distribución de alimentos.
Intervenciones y coloquio a cargo de expertos de las empresas participantes.
Preguntas a través del chat
Contribución de industrias cárnicas y avícola en particular a la economía española.
Innovación y Sostenibilidad en industrias cárnicas.
Nutrición y Salud.
Iniciativas para la internacionalización del sector cárnico.
Directora de Alimentos, Gastronomía y Vinos del ICEX
Especialista en innovación y profesor del departamento de Producción Animal y Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad CEU Cardenal Herrera
Médico especialista tanto en endocrinología y nutrición como en medicina deportiva. Catedrático de Nutrición Deportiva por la Universidad Católica de Murcia.
Secretario General de Avianza (Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola)
Tres profesores de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera participan en este proyecto, financiado por el Programa de Investigación e Innovación de la UE Horizonte 2020
El Boletín Informativo de la Mesa del Pollo, en su número 28, se ha hecho eco de la reducción del 95 por ciento en el uso de antibióticos en el sector avícola. Asimismo, la publicación también habla de que la organización agrícola COAG ha señalado que la caída de los precios está dificultando la viabilidad de muchas explotaciones.
La producción planificada para responder a la Semana Santa o el turismo internacional en verano se enfrenta a pérdidas que podrían superar los 600 millones de euros
Propollo, que representanta el 90% del sector avícola, solicita el apoyo financiero y fiscal a las administraciones públicas nacionales y europeas para el almacenamiento en frío, así como para incentivar las ventas en el mercado nacional e internacional
El sector avícola catalán encara el 2019 con buenas perspectivas a pesar de que tendrá que hacer frente a algunos retos como la incógnita que representa el Brexit
A pesar de la situación de crisis económica en la que se encuentra nuestro país desde hace ya casi un lustro, los diferentes indicadores socioeconómicos apuntan a un interés creciente de los consumidores hacia productos alimentarios de mayor calidad y que cuentan con un valor añadido relacionado con el modelo de producción del que proceden, teniéndose en cuenta, cada vez más, aspectos como el bienestar de los animales en la explotación o el respeto medioambiental por el entorno donde se crían.
El sector avícola cuenta con cerca de 600 explotaciones y genera una producción anual de 300 millones de euros. En el CECAV se realizan anualmente más de 120.000 determinaciones sobre la población avícola, fábricas de piensos y mataderos
UPA denuncia que la subida del pollo a los consumidores no se ha trasladado a los avicultores. Muchas integradoras siguen trabajando sin firmar contratos con los granjeros y sin permitirles cubrir sus costes de producción.