Papaver rhoeas es la única mala hierba dicotiledónea que presenta resistencia múltiple en España. Se han detectado biotipos resistentes a tribenuron-metil (inhibidor de la acetolactato sintasa) y 2,4-D (auxina sintética). En la zona cerealista del norte de España ha habido problemas en el control de esta mala hierba con mezclas que contenían bromoxinil.
En el presente trabajo se ha ensayado, con curvas dosis-respuesta, el efecto de este producto en dos lotes de semillas de un biotipo que no fue controlado en campo por mezclas con bromoxinil en dos años consecutivos.
Los lotes B-0313 y B-0314 fueron controlados cuando el bromoxinil se aplicó a la fenología recomendada. Se observó cierto desplazamiento de la curva cuando las plantas de amapola se aplicaron a fenologías más avanzadas.
Si se desean evitar pases con intercepas debido a la posible agresión a las viñas y la erosión del suelo, resulta necesario, para esta especie, encontrar métodos de control alternativos al uso de herbicidas de síntesis.Con este fin, se ha realizado un ensayo en los viñedos de Raimat (Lleida) para evaluar el efecto, sobre C. bonariensis, de siete compuestos de origen orgánico. Se hicieron dos aplicaciones, la primera en julio de 2018 sobre plantas en un estado fenológico avanzado y a doble dosis de la recomendada, y la segunda en febrero de 2019 sobre las primeras rosetas emergidas y a dosis normal.
Los resultados obtenidos en verano de 2018 mostraron que la mezcla de ácidos húmicos y fúlvicos fueron los que ofrecieron una mayor afectación, necrosando las inflorescencias. El resto de productos mostraron un efecto desigual y en ningún caso las plantas murieron. En febrero de 2019, los ácidos húmicos y fúlvicos volvieron a mostrar las mayores eficacias de control (88%) seguido del ácido pelargónico 68% p/v (68%) y del ácido acético + N32 (50%). Los resultados obtenidos muestran el efecto herbicida de ciertas materias activas de origen natural en estados iniciales de desarrollo de la mala hierba.
La aparición de nuevos cultivos en nuestros campos lleva consigo las preguntas típicas del manejo como son las fechas de siembra, los tratamientos fitosanitarios o qué cantidad de fertilizante tengo que aplicar. Estas preguntas llevan surgiendo varios años tras la irrupción del cultivo de la quinoa (Chenopodium quinoa Willdenow) en el panorama agrícola español. Ante esta necesidad de respuestas, en Itagra llevamos tres campañas desarrollando experiencias agronómicas, junto con la Diputación de Palencia, que nos han permitido conocer el cultivo y establecer pautas para un mejor manejo.
Los múltiples y demostrados efectos del cambio climático están afectando a los cultivos permanentes leñosos, entre los que destacan por su importancia los frutales de hueso. Se está poniendo en cuestión su viabilidad, particularmente en áreas cálidas, donde su incidencia actual y futura es más evidente. El efecto más directo del cambio climático es un demostrado incremento de las temperaturas, que lleva asociado una reducción de la acumulación de frío invernal. Factor abiótico fundamental desde el punto de vista adaptativo y productivo de los frutales de hueso, el cual afecta a la adaptación y a la fenología (letargo invernal, ruptura del letargo, fecha de floración y fecha de maduración).
Uno de los objetivos del proyecto de innovación desarrollado por este grupo operativo es la identificación y caracterización de grupos varietales adecuados para su implantación y cultivo en las diferentes áreas climáticas, adaptadas a las condiciones actuales y previsiones de futuros escenarios de cambio climático. Los resultados esperados de este proyecto proporcionarán orientaciones productivas desde el punto de vista adaptativo para las diferentes zonas climáticas, fundamentalmente en lo relativo a la satisfacción de necesidades de frío y minimización de riesgo de heladas.
El webinar sobre el impacto del cambio climático en la fenología y adaptación de los frutales de hueso, organizado por el Grupo Operativo ‘Adaptación al cambio climático en frutales de hueso’, tendrá lugar el jueves 3 de septiembre en horario de 19 a 20:30 horas.
Más información en los teléfonos 963 973 376 / 950 979 974.
Programa
19:00 h. Bienvenida e introducción
Juan José Hueso Martín. Estación Experimental Cajamar
19:25 h. Impacto del cambio climático en la fenología y adaptación de los frutales de hueso: evidencias por especies, variedades y orientaciones productivas
David Ruiz González. Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC)
20:15 h. Mesa debate
Los ponentes responderán a las cuestiones planteadas a través del chat por los asistentes virtuales al webinar. Estas serán formuladas a través del moderador
El manejo de los cultivos exige conocer su fenología anual para poder establecer los momentos adecuados en los que llevar a cabo diferentes actuaciones durante la campaña agrícola. Las imágenes multiespectrales son una fuente de información que se está incorporando en herramientas de ayuda a la toma de decisiones en agricultura.
El propósito de este trabajo es conocer la variación espacio-temporal de la fenología del arroz en Aragón para decidir las fechas idóneas de adquisición de imágenes a partir de las cuales se pueda diseñar una herramienta de ayuda a la toma de decisiones en la aplicación de la fertilización nitrogenada. Para ello se construyen y comparan series temporales de NDVI obtenidas, según los años, de imágenes Landsat o Deimos, con las que se caracteriza el ciclo fenológico del arroz en siete localidades distribuidas en las zonas arroceras de Aragón durante el periodo 2008-2013.
Los resultados obtenidos muestran que el desarrollo del cultivo fue similar todos los años, excepto en 2013 debido a condiciones meteorológicas adversas después de la siembra. Además, no parecen existir diferencias de ciclo entre las distintas localidades, a excepción de Ejea de los Caballeros con un desarrollo inicial del cultivo más lento. Esta uniformidad de ciclos del cultivo simplifica y abarata la adquisición de la información espectral al no precisarse de imágenes en fechas diferentes para cada localidad.
El período de crecimiento de las plantas durante el año se ha alargado y eso las expone más a las heladas en esta etapa sensible para ellas. Esto puede perjudicar su actividad y provocar pérdidas importantes en los cultivos.
Se trata de una investigación que plantea estudios de fenología y adaptación en diferentes especies en Zaragoza, Málaga y Badajoz