Objetivo: El objetivo del ensayo es la valoración de diferentes variedades de soja en el regadío de Monegros, teniendo en cuenta la adaptabilidad de las variedades, el rendimiento en cosecha y parámetros de calidad que presenten en la recolección.
El manejo de malas hierbas en la Agricultura de Conservación se está convirtiendo en un verdadero quebradero de cabeza por buena parte de los agricultores que la practican, ya que debido a la falta de las rotaciones adecuadas sumado a ciertos tratamientos fitosanitarios ineficientes están generando que la flora arvense comience a generar resistencias a ciertos herbicidas.
En los últimos años se ha conocido en diferentes zonas de Huesca resistencias en Vallico (Lolium Rigidum) y en ababol-amapola (Papaver Rhoeas). Estas problemáticas hacen que este ensayo sea de gran interés para los agricultores de la Hoya de Huesca para que valoren la gran importancia que tiene las rotaciones en la Agricultura de Conservación y los numerosos beneficios que le aportan al suelo de sus parcelas.
Desde la Asociación se está haciendo mucho hincapié en la obligatoria necesidad de planificar adecuadas rotaciones en las parcelas de las explotaciones según las problemáticas de flora arvense en cada una de esas parcelas, rompiendo con el tradicional monocultivo de cereal donde no se realiza una rotación de grupo de materias activas en el control de las malas hierbas con todos los problemas a largo plazo que supone este tipo de manejos.
Amaranthus palmeri es una planta perteneciente a la familia de las amarantáceas. Otras especies de este género como A. blitoides, A. hybridus y A. retroflexus, (comúnmente bledos) han infestando campos de regadío, sobre todo las dos últimas, de manera tradicional. Sin embargo A. palmeri, es una especie desconocida hasta ahora en el valle del Ebro y también en España. Aunque se empezó a observar en márgenes de carreteras en la zona limítrofe de las provincias de Huesca y Lérida hace unos 10 años, desde el año pasado se ha detectado ya en el interior de los campos, sobre todo en aquellos en los que se cultiva maíz, y esto sí es un hecho preocupante, pues a partir de aquí, la dispersión a otros campos puede acelerarse significativamente por medio de la maquinaria o el ganado. La dificultad de distinguirla de los otros amarantos, sobre todo en etapas tempranas de desarrollo, acentúa el problema.
A palmeri es una especie C4 con una alta tasa de crecimiento (3-4 cm/día) en condiciones adecuadas de fertilidad, temperatura y humedad, siendo por tanto extremadamente competitiva en cultivos de verano, como maíz o girasol en regadío. Además, es muy prolífica, pudiendo producir hasta 600.000 semillas por planta. Se trata de una especie anual dioica, lo que significa que hay plantas femeninas y masculinas que se cruzan para tener descendencia (ver https://www.aragon.es/documents/20127/674325/3_2018_PALMERI.pdf/deb881ce-b02f-8199-f97e-768c9b7e0c14)
Este tipo de reproducción proporciona a esta especie una alta variabilidad genética que le confiere una gran capacidad de adaptación al medio y de desarrollar resistencias a distintos herbicidas. En concreto, en la actualidad hay 64 casos de resistencia de esta especie a distintos herbicidas en el mundo, la mayoría en EEUU (60), Brasil (2) y Argentina e Israel a herbicidas de al menos 6 modos de acción diferentes: inhibidores ALS, hormonales, glifosato … (Heap, 2019).
No se conoce todavía con precisión el grado de sensibilidad de las poblaciones en Aragón frente a los herbicidas utilizados aquí, pero los precedentes descritos en esos países hacen necesario recomendar un control integrado, rotando distintos métodos de control y herbicidas desde el principio, para evitar seleccionar individuos resistentes. El hecho de que apareciera en cunetas cercanas a fábricas de pienso hace pensar que la semilla se introdujo con la importación de grano o pienso, por lo que ya de inicio no sería raro que las plantas de A. palmeri lleven ya incorporada algún tipo de resistencia generada en los países de origen. Si la dispersión de A.palmeri por nuestro territorio se produce, se ocasionará un gran impacto económico y ecológico de consecuencias imprevisibles.
Gabriel Pardo Sanclemente - Centro de Investigación y Tecnología agroalimentaria (CITA). Gobierno de Aragón
Está previsto realizar varias jornadas, dirigidas a técnicos y agricultores que se dedican al cultivo de cereales, con el fin de transmitir los conocimientos y facilitar las herramientas necesarias para un correcto manejo de las malas hierbas de los distintos cultivos, sirviendo como orientación en la aplicación de los principios de Gestión Integrada de Plagas y uso sostenible de los productos fitosanitarios.
En la jornada se abordarán los siguientes temas:
Descripción e Identificación de las principales malas hierbas en cereal.
Métodos de monitoreo, umbrales y formas de control.