Entre las más de 10.000 variedades de uva presentes en el mundo, tan solo dieciséis de ellas ocupan la mitad de la superficie dedicada en la actualidad al cultivo de la vid. Si trasladamos esta situación a España, el 80% de la superficie vitícola está plantada con nueve variedades de las que tan solo dos, Tempranillo y Airén, representan el 43%. El trabajo que aquí se presenta está relacionado con la línea de diversidad intravarietal del proyecto Vitisad, centrada en una selección de clones o accesiones de las variedades Tempranillo y Graciano.
El Consejo de Gobierno de Aragón ha aprobado la firma de un convenio, que supone un gasto de 18.000 euros, entre el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente y la Asociación Profesional de Horticultura de Aragón, La Rioja, Navarra y Soria para el fomento de la producción de plantas frutales y su mejora varietal y de calidad.
Obtención de proteínas, lípidos y aminoácidos partiendo de residuos vegetales utilizando biomasa de insectos como bioconversores. BIOENTO. Javier Martínez. Fundador y CEO
ALEOVITRO. Eneko Ochoa. Fundador y CEO
Experiencia de Green&Great en la distribución de alimentos de proteína vegetal. GREEN AND GREAT. Gonzalo Mijangos. Fundador y CEO
12.00 h. PROYECTOS CIENCIA-EMPRESA
MAPCROPS. Juliana Navarro. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA)
Con motivo de la inauguración del V Curso de Olivicultura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), organizado por el Centro de Estudios e Investigaciones para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM), el centro organiza la jornada "Revolución en el material vegetal de olivo" el próximo 24 de mayo, a las 11:00 horas.
Según se ha informado a Unión de Uniones desde la Subdirección General de Medios de Producción Agrícola del Ministerio de Agricultura, la Comisión Europea está revisando las condiciones de autorización para la importación de material vegetal de reproducción.
La compañía Planasa, Plantas de Navarra SA, en su afán por potenciar su actividad comercial y de desarrollo de nuevas variedades en el norte y este de Europa acaba de incorporar a Jorrit de Vries como director general de Planasa Holland.
El cultivo de la remolacha se enfrenta a un nuevo escenario tras suprimirse el sistema de cuotas. En las condiciones de cultivos de la zona norte de la península la competitividad pasa por optimizar la producción, y un cultivo sano es fundamental para profundizar en esta línea.
En los últimos años el consumidor ha introducido nuevos condicionantes a las bodegas. La puesta en valor de las variedades ligadas al territorio o el respeto por el medio ambiente, y por tanto la optimización en el uso de fitosanitarios, han pasado a ocupar una posición preponderante entre los factores de decisión de compra de los vinos. Por otra parte, las nuevas técnicas de mejora vegetal están modificando las características tanto de los viñedos como de los vinos y obligan a replantear las técnicas de cultivo y elaboración. Con estos condicionantes, el curso propone ser punto de encuentro en estos tiempos de cambio y dar a conocer no sólo las nuevas variedades y patrones resistentes a enfermedades, sino también poner en valor las variedades locales y las estrategias que permiten cumplir los objetivos del productor y del consumidor.
Entre las más de 10.000 variedades de uva presentes en el mundo, tan solo dieciséis de ellas ocupan la mitad de la superficie dedicada en la actualidad al cultivo de la vid. Si trasladamos esta situación a España, el 80% de la superficie vitícola está plantada con nueve variedades de las que tan solo dos, Tempranillo y Airén, representan el 43%. El trabajo que aquí se presenta está relacionado con la línea de diversidad intravarietal del proyecto Vitisad, centrada en una selección de clones o accesiones de las variedades Tempranillo y Graciano.