Sin la movilización ciudadana, la Comisión Europea y los Estados miembros podrían aprobar durante el primer semestre de 2023 una desregulación de estos nuevos OGM, y por tanto su entrada en el mercado europeo sin evaluación, transparencia ni trazabilidad.
En pleno debate sobre la situación actual en el sectro agrario y las consecuencias de una aplicación estricta de la nueva PAC y sus políticas verdes, el presidente nacional de ASAJA, Pedro Barato, ha aludido a algunas de las últimas decisiones del Gobierno que afectan a la agricultura y a la ganadería y, entre otras críticas, ha considerado que «con una política verde, verde, no se da de comer a los ciudadanos».
La Asociación Española para la digitalización de la Agricultura, el Agroalimentario, la Ganadería, la Pesca y las Zonas Rurales (AgroTech) ha presentado su primer informe en España para 2021. En este documento se destaca que España es líder en cuanto a número de AgroTechs con más de 750, solo superados por USA e India y en cuanto a la profundidad de nuestras tecnologías, ofrecen más de 40 tecnologías distintas. De esta forma nuestro país es líder en Europa, triplicando las AgroTech que tienen Países Bajos, Francia o Alemania.
El centro de cultura contemporánea Tabakalera, en San Sebastián, acogerá la próxima semana —16 y 17 de septiembre— la tercera edición del evento FUN&FAN, un evento que reunirá por primera vez en la ciudad vasca a más de un centenar de emprendedores del sector agroalimentario.
Fertinagro Biotech ha completado la instalación de la planta industrial de fabricación de biofertilizantes en Utrillas. El complejo de la compañía, perteneciente al Grupo Térvalis, en la localidad turolense ha supuesto una inversión de 6 millones de euros en activos fijos y 20 millones en propiedad intelectual para la producción de 5.000 toneladas de biofertilizantes, lo que la convierte en la planta más grande de Europa.
El grupo de contacto Hispano-franco-italiano-portugués de pera y manzana, se reunirá, mañana, mediante videoconferencia, para analizar previsiones de la campaña 2021/2022 entre los principales puntos. Será el último de los grupos de contacto por producto correspondientes a 2021 que se celebran anualmente en el marco del Comité Mixto.
A iniciativa de Portugal, que preside este semestre el Consejo de la UE, representantes de las instituciones celebraron durante todo el pasado viernes un "trílogo" en el que pasaron revista al paquete de reforma de la PAC.
Los pequeños agricultores mediterráneos de aceite de oliva virgen extra sufren, prácticamente todos ellos, una serie de problemas similares: son propietarios de pequeñas parcelas de tierra, utilizan la agricultura tradicional de secano, y dependen casi al cien por cien de la mano de obra familiar.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y los fabricantes españoles de productos fitosanitarios asociados en Aepla echan en falta un análisis del impacto que las políticas europeas destinadas a la sostenibilidad agraria -como la estrategia “De la granja a la mesa” o el propio "Pacto Verde europeo"-, tienen para el sector agroalimentario.
Europa lo tiene claro a la hora de pedir e imponer al campo condiciones, pero no lo parece tanto a la hora de responder a esas exigencias.De hecho, la UE compra más tomate marroquí que español, pese a que esos tomates no les exige nada para entrar en el mercado y está abocando al sector a una crisis de precios.
La fiebre del Valle del Rift no se ha notificado hasta la fecha ni en Europa continental o en países vecinos de la Unión Europea, pero en 2018 reapareció después de una década en un departamento francés de ultramar (Mayotte). Por este motivo, se ha realizado una evaluación por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en el que, además de analizar las estrategias de vigilancia en este territorio de ultramar, también se señalan las medidas de vigilancia para la detección precoz de la enfermedad en Europa.
El proyecto europeo SURE-Farm, en el que participan investigadores de la UPM, subraya la necesidad de enfocar la nueva política agraria a la resiliencia e incrementar la capacidad de los sistemas agrarios para adaptarse si quiere sobrevivir en un entorno cambiante, más aún tras los efectos de la pandemia
El cambio climático está cambiando el patrón establecido de cultivos en Europa, favoreciendo a los países del norte sobre los del sur. En las regiones del norte están comenzando a aparecer cultivos como los albaricoques y las nectarinas hasta ahora típicas del sur, mientras que en las regiones mediterráneas el clima tropical está golpeando los viñedos y los olivares.
Investigadores del CSIC están desarrollando un estudio pionero para cultivar cacao en Europa continental. En el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora, en Málaga, un centro mixto perteneciente al CSIC y a la Universidad de Málaga, el investigador Iñaki Hormaza, responsable del Departamento de Fruticultura Subtropical, está convencido del éxito de este estudio experimental
Si el acuerdo se rompe definitivamente, la aplicación de aranceles, cuotas, controles, diferentes normas sanitarias y fitosanitarias y otras exigencias, pueden ser una realidad en breve con un impacto importante en las exportaciones agroalimentarias españolas hacia uno de sus principales mercados, lo que supondría un nuevo varapalo para algunos sectores afectados por la COVID-19.
Cooperativas Agro-alimentarias ha solicitado al ministro de Agricultura que se contemple al sector del aceite de oliva en medidas de la Comisión Europea para hacer frente a la actual crisis sanitaria.
La Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE), como parte del Grupo de Trabajo de Agricultores de IFOAM EU (IFOAM Farmers Group), ha trasladado las reclamaciones del sector ecológico español sobre el futuro de la PAC durante la Jornada Europea “The Future of Organic Farming & CAP post-2020”.
Sin la movilización ciudadana, la Comisión Europea y los Estados miembros podrían aprobar durante el primer semestre de 2023 una desregulación de estos nuevos OGM, y por tanto su entrada en el mercado europeo sin evaluación, transparencia ni trazabilidad.