Entre las más de 10.000 variedades de uva presentes en el mundo, tan solo dieciséis de ellas ocupan la mitad de la superficie dedicada en la actualidad al cultivo de la vid. Si trasladamos esta situación a España, el 80% de la superficie vitícola está plantada con nueve variedades de las que tan solo dos, Tempranillo y Airén, representan el 43%. El trabajo que aquí se presenta está relacionado con la línea de diversidad intravarietal del proyecto Vitisad, centrada en una selección de clones o accesiones de las variedades Tempranillo y Graciano.
Investigadores del Departamento de Ciencia Vegetal participan en este encuentro que se celebra el próximo día 8 en el Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel
El artículo de revisión científica publicado en la prestigiosa revista “Forests” es obra de los investigadores José Javier Peguero Pina, David Alonso-Forn, Juan Pedro Ferrio, Domingo Sancho-Knapik y Eustaquio Gil-Pelegrín del Departamento de Sistemas Agrícolas, Forestales y Medio Ambiente y de Alberto Vilagrosa del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo de Alicante
Un estudio hispano francés liderado desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto un mecanismo de regulación génica que influye en la manera en la que los organismos eucariotas controlan su desarrollo y su respuesta a las condiciones ambientales. Los resultados, publicados en la revista The Plant Cell, muestran por primera vez que las proteínas Sm confieren especificidad a la actividad del complejo de corte y empalme (espliceosoma).
Jerome GrimpletUnidad de Hortofruticultura Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA)Fundación Agencia Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo (ARAID)Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2)
En varias áreas de la innovación, las herramientas de biotecnología están alcanzando la madurez necesaria para crear una revolución en el mundo agrario. En el campo de la mejora hay que decir que las consecuencias de masificar la secuenciación de genomas, por ejemplo, no están claras para el público y producen desconfianza. Existe actualmente capacidad para saber todo acerca de la genética de un individuo. Este ejercicio se puede hacer sencillamente en unos minutos y un con coste relativamente asequible. Esta tecnología es conocida desde hace años y el genoma humano fue secuenciado en 2001,...
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha celebrado esta mañana en el Ministerio de Agricultura una jornada sobre la adaptación del sector agrícola al nuevo escenario climático. Para ello, expertos, agricultores, ganaderos y representantes de UPA y del Ministerio, han mostrado las medidas concretas que deben tomarse en las explotaciones y, a su vez, algunos de ellos han querido hacer sus guiños al nuevo Gobierno (todavía sin ministro o ministra en la cartera de Agricultura) para pedir mayores esfuerzos de la Administración en este sentido.
Adaptarse al cambio climático no es cuestión de modificación genética, sino de utilizar prácticas realmente sustentables y cambiar los hábitos de consumo actuales
La Región cuenta con interesantes materiales autóctonos con elevada diversidad genética, algunos de ellos de bajas necesidades de frío y que pueden producir sin polinización cruzada con otras variedades.
El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, NEIKER-Tecnalia, ha establecido tres arboretos –plantación de árboles de especies diferentes con una finalidad científica o didáctica- en Bizkaia con el fin de investigar la capacidad de adaptación de distintas especies arbóreas al clima que tendrá el País Vasco en el futuro.
Entre las más de 10.000 variedades de uva presentes en el mundo, tan solo dieciséis de ellas ocupan la mitad de la superficie dedicada en la actualidad al cultivo de la vid. Si trasladamos esta situación a España, el 80% de la superficie vitícola está plantada con nueve variedades de las que tan solo dos, Tempranillo y Airén, representan el 43%. El trabajo que aquí se presenta está relacionado con la línea de diversidad intravarietal del proyecto Vitisad, centrada en una selección de clones o accesiones de las variedades Tempranillo y Graciano.