Los premios «Ricardo López Crespo«, de la Fundación Caja Rural del Sur ha otorgado uno de sus galardones a un trabajo sobre la mosca del olivo. Dicho trabajo ha sido realizado por los profesores de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la UCO Enrique Quesada, Inmaculada Garrido y Meelad Yousef; y la graduada Elisa Vega Martínez.
Lo revela un informe de la Universidad Complutense de Madrid, según el cual tres variantes en el ADN del gen ace, que lleva la información genética necesaria para expresar la proteína acetilcolinesterasa, están relacionadas con una mayor insensibilidad a los insecticidas organofosforados. la región del Mediterráneo oriental como posible origen de estas resistencias.
Para tratar la plaga más dañina con el olivo en nuestro país, la de la mosca Bactrocera oleae, se han empleado principalmente insecticidas organofosforados. Su uso desmedido está detrás del incremento de su resistencia genética a estos pesticidas, según un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid.
CITOLIVA y la AEI del sector oleícola INOLEO, presentan mañana, 29 de noviembre, los resultados finales del proyecto “ENTOMATIC”, liderado por la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y financiado por el VII Programa Marco, que tendrá lugar en la sede del C.R.D.O. Sierra Mágina (Bedmar, Jaén), en cuya comarca la plaga de la mosca del olivo es endémica.
Los premios «Ricardo López Crespo«, de la Fundación Caja Rural del Sur ha otorgado uno de sus galardones a un trabajo sobre la mosca del olivo. Dicho trabajo ha sido realizado por los profesores de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la UCO Enrique Quesada, Inmaculada Garrido y Meelad Yousef; y la graduada Elisa Vega Martínez.