El fosmet, insecticida organofosforado de amplio espectro que se utiliza, entre otras cosas, para el control de la mosca del olivo, dejará de utilizarse, de manera definitiva, en la Unión Europea, el próximo 1 de noviembre, tras el periodo de gracia concedido por la Comisión, ya que los países miembros deberían haber retirado la autorización de los productos fitosanitarios que contengan este componente el pasado 1 de mayo.
En total, las frutas y hortalizas turcas han generado 33 alertas por exceso de pesticidas, el 57% de las generadas por todos los países que vendieron en abril hortalizas y frutas en la UE.
Además, en los mercados comunitarios la sandía marroquí (0’63€/kg) se vendió el pasado año 2021 un 21’15 por ciento más cara que la española (0’52 €/kg).
Tras cuatros años de trabajos para su puesta en marcha, ya ha finalizado el proyecto Med-Gold de la Unión Europea, cuyo objetivo es traducir todo el conocimiento acumulado en datos y predicción climáticas en información para un amplio rango de usuario finales del sector agrícola, y los datos están ya disponibles públicamente.
La asociación QvExtra! y el Consejo Oleícola Internacional, convocan para el próximo 20 de Mayo, en Madrid, en la sede oficial del COI, una jornada importante en la que se espera contar con la presencia de todo el sector oleícola con el objetivo de establecer entre todos líneas claras de actuación para la defensa del AOVE y sus propiedades nutricionales y saludables.
La Comisión Europea ha abierto una consulta pública sobre la propuesta de funcionamiento del mercado único en situaciones de emergencia, un instrumento para responder a las crisis en el mercado comunitario y aumentar la resiliencia de la economía en la UE.
Los países de la Unión Europea (UE) comunicarán a la CE sus stocks de cereales, arroz y oleaginosas, en lo que «sin duda es el primer paso de cara a la constitución de reservas europeas».
El informe sobre perspectivas a corto plazo de la Comisión Europea presenta las últimas tendencias y perspectivas de una serie de sectores agroalimentarios, entre ellos las semillas oleaginosas y los cereales.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG-Andalucía, ha tenido acceso a la comunicación que la Comisión Europea ha remitido al Estado Español, en la que la institución comunitaria da la razón a lo que esta organización lleva denunciando desde hace meses, requiriendo la modificación del Plan Estratégico diseñado por el Ministerio de Agricultura al considerar que su diseño no fomentará el desarrollo de prácticas medioambientales respetuosas con el medio ambiente.
Los trece países, entre ellos España, solicitaron a la Comisión Europea que ofrezca urgentemente ayudas temporales excepcionales, incluido el uso de los fondos disponibles en los programas de desarrollo rural para los años 2021-2022, con el fin de apoyar a los agricultores y las pymes del sector agroalimentario
NEIKER participa en el proyecto europeo Best Practice Hens con el objetivo de establecer un catálogo de buenas prácticas que facilite la transición sostenible hacia sistemas de cría sin jaulas en la UE
El proyecto está financiado por la Comisión Europea y cuenta con la participación de nueve socios procedentes de Países Bajos, Bélgica, Dinamarca, Polonia, Portugal y España
Las exportaciones de carne de cerdo cayeron en más de 900 millones de euros (-9%) en la UE mientras que las exportaciones de cereales y semillas oleaginosas obtuvieron buenos resultados.
El Parlamento Europeo pide ayuda alimentaria inmediata y cuantiosa para Ucrania e insta a la UE a trabajar para aumentar su independencia en la producción de alimentos. El pleno aprobó el jueves, con 413 votos a favor, 120 en contra y 49 abstenciones, una resolución sobre la urgencia de dotar a la UE de un plan para garantizar la seguridad alimentaria dentro y fuera del territorio comunitario tras la invasión rusa de Ucrania. El texto demanda asistencia inmediata para Ucrania en forma de suministro de alimentos y que se relance la estrategia comunitaria de producción de alimentos.
España ingresó 12.798’17 millones de euros, seguida por Holanda con 12.798’17, los mayores suministradores a distancia del resto. Por productos, en el que más se invirtió fue el plátano con 5.459’75 millones de euros, seguido por el tomate con 3.807’95, uvas con 2.856’18, aguacates 2.807’17 y pimientos con 2.217’99 millones.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha anunciado que España recibirá 64,5 millones de euros, de los 500 millones de euros de la reserva de crisis habilitados por la Comisión Europea en el marco de la activación del artículo 219 de la Organización Común de Mercados Agrarios, para ayudar a los agricultores y ganaderos a afrontar el alza de precios de las materias primas y de los costes de producción producidos como consecuencia de la invasión rusa de Ucrania.
En el Consejo de Ministros de Medio Ambiente la vicepresidenta Ribera ha subrayado que es necesario recortar la dependencia de los combustibles fósiles; impulsar la electrificación, desacoplando el precio del gas y el carbón del de la electricidad, y apoyar a los ciudadanos más vulnerables de la UE
También ha explicado que la situación actual “cambia el modo en que debemos afrontar el paquete Fit for 55”, que hoy ha centrado buena parte de la discusión de los ministros de Medio Ambiente y Clima, que “no sólo debe ser eficaz sino socialmente aceptable”
Ribera ha defendido que hay que “modular algunos aspectos del paquete”, como la ampliación del régimen de comercio de derechos de emisión a los sectores del transporte y la edificación, e impulsar la agenda de renovables, vehículo eléctrico y la eficiencia y el ahorro energético en edificios
Los ministros han acordado también la posición del Consejo sobre el nuevo Reglamento de pilas y baterías, que España ha valorado positivamente. “L
La Comisión Europea invita a diversas partes interesadas (por ejemplo, productores del sector primario, transformadores, fabricantes, comerciantes mayoristas y minoristas, y proveedores de insumos) a dar a conocer sus experiencias con los acuerdos destinados a alcanzar los objetivos de sostenibilidad en las cadenas de suministro agroalimentario. Los comentarios ayudarán a la Comisión a elaborar un proyecto de directrices sobre una nueva excepción que exima a los acuerdos de sostenibilidad en el ámbito de la agricultura de las normas de competencia bajo determinadas condiciones.
El fosmet, insecticida organofosforado de amplio espectro que se utiliza, entre otras cosas, para el control de la mosca del olivo, dejará de utilizarse, de manera definitiva, en la Unión Europea, el próximo 1 de noviembre, tras el periodo de gracia concedido por la Comisión, ya que los países miembros deberían haber retirado la autorización de los productos fitosanitarios que contengan este componente el pasado 1 de mayo.