El proyecto europeo Sustainolive de la Universidad de Jaén (UJA), cuyo objetivo principal es mejorar la sostenibilidad del olivar y la gestión de los subproductos de las almazaras, acumula ya una importante batería de resultados científicos, que demuestra cómo la aplicación de prácticas de manejo sostenible puede reducir hasta en un 80 por ciento la erosión del suelo del olivar.
La Universidad de Córdoba, a través del grupo de investigación SUMAS, ha participado en el proyecto europeo Diverfarming que buscaba un cambio de paradigma en la agricultura europea hacia un sistema más sostenible ambiental y económicamente, usando como herramientas principales la diversificación de cultivos y las prácticas de manejo sostenible.
El murciélago resulta un animal muy útil para el olivar, ya que puede controlar las plagas que afectan a este cultivo, como la mosca del olivo, convirtiéndose en una alternativa biológica y económica al uso de productos químicos que puede ayudar a recudir los gastos en insumos (fitosanitarios, fertilizantes, etc.).
En los últimos años, se ha comprobado a través de analíticas rutinarias la aparición de trazas de productos químicos en cultivos ecológicos no aplicados sobre los mismos.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha iniciado hoy el procedimiento de consulta pública del proyecto de real decreto para el reconocimiento de organizaciones de productores y sus asociaciones en el sector del olivar.
Fernando Miranda ha apuntado que en el Plan Estratégico de la PAC se han previsto prácticas para incentivar el mantenimiento de cubiertas vegetales espontáneas o sembradas en los cultivos leñosos
Señala que España, que ya es líder mundial en la producción de aceite de oliva de calidad, debe ser también una referencia mundial en el cultivo sostenible del olivar
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid, ha desarrollado un biofiltro que depura tres de los diez fármacos más habituales en las aguas de las depuradoras urbanas. Se trata de un biocarbón, compuesto por restos de hojas y poda, al que se adhieren estos productos, evitando así que se disgregan por el medio natural.
El control biológico cuenta con un amplio recorrido en cultivos bajo abrigo, en donde las técnicas andan hoy en día muy depuradas. Esta experiencia ha favorecido que se dé el salto a otro tipo de plantaciones agrícolas, como los cítricos, frutales de hueso y hortícolas, todas ellas desarrolladas al aire libre. En el foco se encuentra el olivar, una de las producciones más importantes del país, ya que España presume de su liderazgo mundial en aceite de oliva.
Cajamar participará de forma muy activa en Expoliva 2021, con una amplia presencia de expertos agroalimentarios, investigadores y empresarios del sector. En las mesas redondas, que se celebrarán en el stand de la entidad financiera para este certamen, se abordarán temáticas que girarán en torno a la sostenibilidad, la rentabilidad y la digitalización del sector agroalimentario.
Se desconoce qué cantidad de restos de poda de olivar permite controlar las malas hierbas, además de constituir una buena cobertura. Por ello se ha planteado un ensayo para evaluar la eficacia de 4 tratamientos de restos de poda, en cantidades crecientes, expresadas en kg/m2: A=2,65, B=3,77, C=5,30 D=7,54 y Testigo=0.
De los resultados obtenidos al evaluar la densidad de plantas, biomasa y ciclo de las especies, así como las extracciones en macronutrientes (NPK), podemos concluir que para que el efecto sea apreciable sobre las malas hierbas se deben aportar cantidades en torno a 7-8 kg/m2. El tratamiento D permitió reducir de forma significativa respecto al testigo el número de plantas y su biomasa, esto tanto de las especies de emergencia otoñoinvierno, como sobre las de emergencia primaveral. En abril las extracciones de nutrientes NPK por la hierba, se habían reducido en el tratamiento D respecto al testigo en un 76,3, 76,4 y 81,76 % respectivamente.
Se desconoce qué cantidad de restos de poda de olivar permite controlar las malas hierbas, además de constituir una buena cobertura. Por ello se ha planteado un ensayo para evaluar la eficacia de 4 tratamientos de restos de poda, en cantidades crecientes, expresadas en kg/m2: A=2,65, B=3,77, C=5,30 D=7,54 y Testigo=0.
De los resultados obtenidos al evaluar la densidad de plantas, biomasa y ciclo de las especies, así como las extracciones en macronutrientes (NPK), podemos concluir que para que el efecto sea apreciable sobre las malas hierbas se deben aportar cantidades en torno a 7-8 kg/m2. El tratamiento D permitió reducir de forma significativa respecto al testigo el número de plantas y su biomasa, esto tanto de las especies de emergencia otoñoinvierno, como sobre las de emergencia primaveral. En abril las extracciones de nutrientes NPK por la hierba, se habían reducido en el tratamiento D respecto al testigo en un 76,3, 76,4 y 81,76 % respectivamente.
Las menores pérdidas diarias se produjeron con paja y las más elevadas con suelo desnudo. La fase I más larga se produjo con paja y la más corta con suelo desnudo. Los valores a y α de las ecuaciones de Ritchie fueron normales, sin embargo los valores de U (24,98 a 38,24 mm) resultaron excesivamente altos, lo que es atribuible a las condiciones artificiales de experimento.
Estos resultados son preliminares y será necesario no solo estimar los parámetros en condiciones de campo, sino considerar también la frecuencia de las lluvias para evaluar las ventajas de los musgos como cubierta vegetal en relación con el balance hídrico respecto al suelo desnudo.
Las menores pérdidas diarias se produjeron con paja y las más elevadas con suelo desnudo. La fase I más larga se produjo con paja y la más corta con suelo desnudo. Los valores a y α de las ecuaciones de Ritchie fueron normales, sin embargo los valores de U (24,98 a 38,24 mm) resultaron excesivamente altos, lo que es atribuible a las condiciones artificiales de experimento.
Estos resultados son preliminares y será necesario no solo estimar los parámetros en condiciones de campo, sino considerar también la frecuencia de las lluvias para evaluar las ventajas de los musgos como cubierta vegetal en relación con el balance hídrico respecto al suelo desnudo.
Life Resilience, proyecto cofinanciado por el programa LIFE de la Unión Europea, cuyo principal objetivo es la prevención de Xylella fastidiosa en explotaciones de alta densidad tanto de olivar como de almendro, ha celebrado una jornada online bajo el título ‘Agricultura sostenible: uso eficiente del agua en los campos de olivo’. Durante la sesión, varios expertos analizaron los beneficios de la aplicación de buenas prácticas sostenibles de riego en los cultivos para reducir el consumo de agua, energía y emisiones de CO2 sin tener merma en la producción y obteniendo un beneficio en cuanto a la calidad del aceite de oliva.
El proyecto europeo Sustainolive de la Universidad de Jaén (UJA), cuyo objetivo principal es mejorar la sostenibilidad del olivar y la gestión de los subproductos de las almazaras, acumula ya una importante batería de resultados científicos, que demuestra cómo la aplicación de prácticas de manejo sostenible puede reducir hasta en un 80 por ciento la erosión del suelo del olivar.