Localización de la actividad: Terrer ZGZA - Santa Cilia de Jaca HU
En esta actividad se han comparado tres fórmulas de pienso de cebo de corderos de raza Rasa Aragonesa en fase de cebo en las instalaciones de Oviaragón en Terrer. Las tres fórmulas son iso energéticas e iso proteicas y adecuadas para el cebo.
Formula A: “Premium fórmula original” sin subproductos de destilería (DDGs), ni aditivos.
Fórmula B: “Premium fórmula intermedia” formula con DDGs
Fórmula C: “Premium fórmula actual” incorpora mayor variedad de cereales que las anteriores, incluye subproductos de destilería del maíz como son las DDGs, reduce un 6.5% la inclusión de harina de soja e incorpora dos aditivos que mejoran la digestibilidad de la proteína y la fibra, y reducen la emisión de metano.
Localización de la actividad: Santa Cilia de Jaca-Huesca (ES222080000607 y ES222080000619)
La actividad ha consistido en el diseño, implantación, monitorización y análisis de un sistema de pastoreo regenerativo, en dos explotaciones ovinas situadas en Santa Cilia de Jaca, Huesca, con el objetivo de analizar su adaptabilidad a la realidad ovina de la zona y los pros y contras frente a un sistema de pastoreo continuo tradicional.
Dos explotaciones ovinas que manejan de forma conjunta 790 cabezas de Rasa Aragonesa, con un sistema reproductivo de tres partos en dos años, un manejo de alimentación semi extensivo que combina el pastoreo en fincas de regadío, secano y boscosas con la suplementación en momentos de déficit lo que le permite alcanzar producciones de 2 corderos por oveja y año.
Para la realización del estudio se han elegido y pastoreado 3 fincas diferenciadas (finca 1,2 y 3) con una superficie total de 5.78 has (1.46 ha de secano y 3.18 has más otra de 1.14 has de regadío) con una media de 205 ovejas de raza Rasa Aragonesa pastando durante 5 meses entre el 15/03/24 y el 21/07/24. Cada una de las tres fincas se ha dividido con pastor eléctrico y malla ganadera en un número determinado de parcelas hasta un total de 20 subdivisiones entre las cuales se ha ido realizando la rotación. (ver fotos)
Tras un planteamiento inicial de la actividad, se ha recogido información detallada del pastoreo diario en cada parcela a través de un “calendario de pastoreo”. Todos los datos obtenidos han sido analizados desde el punto de vista técnico y económico, para poder sacar una serie de variables básicas que sirvan de referencia para futuros estudios. El objetivo conseguido es establecer una metodología para difundir este modelo de pastoreo entre los ganaderos que tengan una estructura más fácilmente adaptable, de manera que cada ganadero conozca los puntos clave y las técnicas disponibles y pueda decidir cuál es la más eficiente para su explotación.
En ganado ovino, una correcta detección de celos puede permitir conocer el comportamiento sexual de los machos, de las hembras, reducir o eliminar el uso de tratamientos hormonales en inseminación artificial, así como servir de diagnóstico de gestación temprano, contribuyendo de manera significativa a mejorar la rentabilidad de la explotación (Alhamada et al., 2016 y 2017). Sin embargo, los métodos utilizados habitualmente, basados en el uso de arneses marcadores con pintura y en la observación directa son poco específicos, registran errores y consumen mucho tiempo, lo que los convierte en una práctica poco habitual.
El objetivo de este trabajo consistió en determinar la viabilidad de un sistema de detección automática de celos en corderas de raza Rasa Aragonesa para determinar posibles diferencias en su actividad sexual, teniendo en cuenta la presencia de animales de genotipos prolíficos.
Entidad/Técnico:ANGRA/ ELENA MARTIN CUARTERO Y ADOLFO LAVIÑA GOMEZ
Localización: Sede Social de ANGRA en Zuera (Zaragoza), Laboratorio de Bioquímica de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, Laboratorio de la empresa Consorcio Mercantil de Huesca S.L. (HUMECO) en Huesca y explotación ganadera de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza (ES502970000662)
ANGRA es la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino de la Raza “Rasa Aragonesa”. Dentro de sus actividades está el desarrollo del Programa de Mejora de la Raza, incorporando nuevas tecnologías y conocimientos al sector ganadero. En este caso se trata de un sistema portátil de análisis de semen que permitirá localizar en las propias ganaderías, sementales con baja fertilidad o directamente infértiles, mediante parámetros estándar de calidad seminal (concentración, motilidad y motilidad progresiva). Dichos sementales no tienen aparentes problemas o alteraciones reproductivas y, por lo tanto, son considerados por el ganadero como animales perfectamente sanos. Si no se detectan se producen importantes mermas en los parámetros productivos de las explotaciones junto con el coste de mantener animales no productivos, lo que afectaría a la rentabilidad económica de las explotaciones ovinas extensivas.
Para ello hemos validado para nuestra raza el sistema ISPERM (sistema portátil y multiespecie desarrollado por la empresa taiwanesa AIDMICS Biotechnology) con el siguiente procedimiento:
Recogida de muestras seminales durante los meses de junio y julio. Se han empleado sementales donantes propiedad del Departamento de Bioquímica que tienen en la Facultad de Veterinaria. De cada eyaculado se obtendrán muestras (en total 24) para analizar con ISPERM, OpenCASA y CASA SCOPUS.
Análisis estadístico de los resultados obtenidos por los distintos sistemas.
Validación definitiva del sistema ISPERM
Prueba en explotación ganadera. Verificación del protocolo de trabajo en campo.
La Diputación de Huesca ha publicado el decreto de concesión de una subvención a la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino de la raza Rasa Aragonesa (Angra), cuyo objeto es apoyar económicamente las actividades para incrementar la mejora genética en las ganaderías criadoras de raza Rasa Aragonesa gestionadas por Angra en la provincia de Huesca, mediante el desarrollo y la realización del programa Angragest, con un importe de 10.000 euros.
La rentabilidad en la explotaciones ovinas de carne se ve lastrada, además de por los bajos precios de venta, por el bajo número decorderos vendidos por oveja.
Una causa de esta escasa productividad es la tasa de mortalidad de los corderos que se ha mantenido estable durante las últimas épocas. Esta falta de mejoría contrasta con los importantes avances producidos en el número de corderos vendidos por trabajador.
La asociación de la mortalidad con una falta de bienestar animal supone un riesgo importante para el futuro de las ventas. Por lo tanto, reducirla es una necesidad de cara a mantener las ventas en un entorno de consumidores cada vez más exigentes en este tipo de aspectos.
Los niveles de mortalidad en corderos se situaron en el 9,6%, pero no recogieron los datos de mortinatalidad, a pesar de que el 72,5% de las explotaciones contaban con planes de control y prevención de los abortos y las muertes al parto fueron consideradas como la causa principal de muerte en el 10,9% de las granjas.
Las neumonías (36,4%), la falta de leche (29,7%), las diarreas (11,9%) y los problemas durante el parto (10,9%) fueron las principales causas de muerte reportadas por el conjunto de ganaderos.
Las principales causas de mortalidad estuvieron asociadas a actividades de manejo (diarreas), problemas sanitarios (falta de leche) o clima (neumonías).
La fertilidad obtenida mediante inseminación cervical es variable, dependiendo del macho donante del que proceden las dosis seminales utilizadas. La Asociación Nacional de Criadores de ganado ovino selecto de raza “Rasa Aragonesa” (ANGRA), ha detectado diferencias significativas en la fertilidad obtenida con diferentes machos.
Los resultados obtenidos están reflejados en el XXXIII Catálogo de Sementales de ANGRA, donde se definen los diferentes parámetros de forma más sencilla para facilitar su comprensión
La Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Rasa Aragonesa (Angra) está procediendo a una nueva evaluación de calidad seminal de los machos donantes de la asociación. El estudio de determinados parámetros que no se realiza rutinariamente permite detectar machos con semen de mala calidad que producen baja fertilidad. En los dos últimos años estos análisis han permitido detectar diferencias entre sementales.
La Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Rasa Aragonesa (ANGRA) ha publicado su XXI Catálogo de Sementales, documento que se ha elaborado con los datos obtenidos de la Evaluación Genética realizada en junio de 2019, manteniendo el ritmo establecido de dos evaluaciones anuales.
La Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino de la Raza Rasa Aragonesa (Angra) colabora activamente con el Servicio de Medicina y Cirugía de Rumiantes (Scrum) de la Universidad de Zaragoza.
Resumen: Esta actividad, centra su atención en la valoración de la fertilidad de los machos de las explotaciones de ovino de carne, a través del análisis de la calidad espermática y de la anatomo patología testicular de los machos implicados. Por primera vez ponemos en práctica técnicas de diagnóstico de patologías testiculares junto al análisis de morfoanomalías seminales en machos de campo. Las pruebas se realizan en el CTA del Gobierno de Aragón dónde tenemos los machos utilizados para las inseminaciones artificiales del UPRA, y en una explotación ganadera perteneciente al Libro Genealógico de UPRA-Grupo Pastores.
Además de contrastar la correlación de ambas técnicas y comprobar si son útiles para el diagnóstico de patologías testiculares y posteriores recomendaciones a los ganaderos, queremos comprobar si se produce una relación directa de las patologías con la fertilidad de los machos, para anticiparnos con las recomendaciones adecuadas.
Código DRU: TRF2024GA0029
Entidad / Contacto: Oviaragón SCL / Leticia Riaguas Rupérez
Localización de la actividad: Terrer ZGZA - Santa Cilia de Jaca HU
En esta actividad se han comparado tres fórmulas de pienso de cebo de corderos de raza Rasa Aragonesa en fase de cebo en las instalaciones de Oviaragón en Terrer. Las tres fórmulas son iso energéticas e iso proteicas y adecuadas para el cebo.