Elements with tag 2024

CTA
Apr 14, 2025 at 16:54

Código DRU: TRF2024GA0024

Entidad / Contacto: AGROINDUSTRIAL PASCUAL SANZ S.L.

Localización de la actividad: LA PUEBLA DE ALFINDÉN (ZA)

El proyecto se centra en evaluar y comparar la viabilidad de la alfalfa y el pasto de Sudán como cultivos forrajeros bajo condiciones agronómicas uniformes. Consiste en establecer parcelas experimentales para ambos cultivos, donde se monitoreará su crecimiento y desarrollo a lo largo del ciclo de cultivo. Se ha medido la producción de materia seca y se ha analizado la calidad nutricional del forraje obtenido.

Además, se han estimado los costes de producción y se ha evaluado la rentabilidad económica de cada cultivo. También se ha investigado el impacto ambiental de ambos forrajes, considerando aspectos como el uso de recursos hídricos y la mejora del suelo. Este enfoque integral ha proporcionado datos valiosos para que los productores puedan tomar decisiones informadas sobre qué cultivo forrajero es más adecuado para sus necesidades, optimizando la sostenibilidad y eficiencia en el contexto de cambio climático y recursos limitados.

 

Continue reading...
CTA
Apr 14, 2025 at 16:46

Código DRU: TRF2024GA0023

Entidad / Contacto: Asociación de ganaderos de la Sierra y Cañones de Guara

La Asociación de Ganaderos de la Sierra y Cañones de Guara ha planteado un ensayo basado en la experiencia acumulada durante años en temas similares y cuya principal motivación ha sido difundir un modelo de gestión sostenible de los espacios forestales degradados y establecer las bases para que pueda ser reproducido en su zona de influencia y en otras con problemática y características similares.

 

Continue reading...
CTA
Apr 14, 2025 at 16:33

Código DRU: TRF2024GA0022

Entidad / Contacto: Asociación Interprofesional Lechera de Aragón/Javier Gallart

Localización de la actividad: San Lorenzo de Flumen, Villarroya de la Sierra, Osso de Cinca, Tauste, Tamarite de Litera y Curbe

El objetivo de la actividad es el conocer el estado sanitario de determinados rebaños de ganado vacuno de leche, a través de la combinación del recuento de células somáticas y el recuento diferencial de células somáticas.

 

Continue reading...
CTA
Apr 10, 2025 at 17:39

Código DRU: TRF2024GA0021

Entidad / Contacto: A.D.S. No 2 COMARCAL PORCINO en EJEA DE LOS CABALLEROS

Localización de la actividad: ZARAGOZA

El proyecto evalúa la eficacia de un antioxidante en lechones durante la fase crítica de transición postdestete. Se seleccionará una explotación con PRRS para probar el producto en 1.200 lechones, divididos en dos grupos: uno control y otro tratado con el antioxidante en el pienso. El estudio medirá parámetros como el crecimiento, la conversión alimenticia, la calidad de las heces, y la salud intestinal mediante necropsias y análisis de estrés oxidativo.

El objetivo es mejorar la salud intestinal, aumentar la eficiencia productiva y contribuir a una gestión más sostenible de los residuos.

 

Continue reading...
CTA
Apr 10, 2025 at 17:32

Código DRU: TRF2024GA0020

Entidad / Contacto: EXPLOTACIONES GANADERAS ESTICHE S.L.

Localización de la actividad: FRAGA (HU)

Este proyecto se enfoca en la optimización de la producción porcina mediante la mejora genética de verracos. La creciente demanda de productos porcinos de alta calidad impulsa la necesidad de mejorar los parámetros reproductivos y productivos. El objetivo principal es identificar y seleccionar líneas genéticas de verracos que optimicen la tasa de crecimiento, la conversión alimenticia y los parámetros reproductivos como la tasa de concepción y el número de lechones nacidos vivos.

Para lograr esto, se desarrollará un protocolo experimental robusto que permita evaluar la eficacia de distintas genéticas de verracos. Esto incluirá la asignación aleatoria de verracos a diferentes grupos de tratamiento y la replicación adecuada para garantizar resultados fiables. El impacto de estas genéticas se medirá en términos de eficiencia reproductiva en cerdas y rendimiento en cebaderos.

Los beneficios esperados del proyecto incluyen una mayor rentabilidad económica a través de una mejor eficiencia en la producción, una reducción en el uso de antimicrobianos al mejorar la salud y resistencia de los animales, y una mejora en la calidad de la carne. Además, se busca reducir la generación de residuos y subproductos agroalimentarios, contribuyendo a una producción más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

 

Continue reading...
CTA
Apr 10, 2025 at 17:22

Código DRU: TRF2024GA0019

Entidad / Contacto: EOLISA LABORATORIOS, S.L.

Localización de la actividad: ZARAGOZA

El proyecto se centra en analizar exhaustivamente la calidad del agua utilizada en explotaciones porcinas y mataderos en Teruel (municipios de Molinos, Berge, y Aguaviva).

El objetivo principal es establecer una línea base de la calidad del agua, identificando parámetros microbiológicos, físicos y químicos críticos que puedan afectar la salud animal, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental.

Se busca mejorar la sanidad y bienestar animal, prevenir enfermedades infecciosas, y promover prácticas sostenibles en la producción porcina. Además, el proyecto pretende optimizar el uso del agua en la cadena de valor agroalimentaria, contribuyendo a una mayor eficiencia ambiental y económica.

 

Continue reading...
CTA
Apr 10, 2025 at 17:13

Código DRU: TRF2024GA0018

Entidad / Contacto: TAUSTE CENTRO GESTOR DE ESTIÉRCOLES, S.L. / FERNANDO EDERRA

Localización de la actividad: TAUSTE (ZARAGOZA)

En esta actividad, se ha estudiado tanto el comportamiento de la paja sobre la superficie del purín a lo largo del tiempo, como la evolución de las emisiones de amoniaco en dicho purín. Para ello se ha realizado la aplicación de paja picada de cebada y de maíz en una balsa de purín porcino de una explotación de producción de lechones (1600 madres reproductoras). Se han realizado mediciones de las emisiones de amoniaco en las zonas cubiertas con paja a lo largo de varios meses para compararlas respecto a la balsa sin cubrir. Finalmente, se ha realizado un pequeño estudio comparativo respecto a otros sistemas de cubrición como son las bolas lastradas, hexágonos flotantes y arcilla expandida, incluyendo los costes de cada uno de los sistemas.

 

Continue reading...
CTA
Apr 01, 2025 at 20:30

Código DRU: TRF2024GA0017

Entidad / Contacto: MAGAPOR S.L.

Localización de la actividad: ZARAGOZA

El proyecto consiste en desarrollar un nuevo diluyente para el semen porcino que reduzca la concentración de antibióticos mediante la incorporación de sustancias naturales con actividad antimicrobiana. El objetivo es garantizar que estas nuevas fórmulas mantengan la calidad y viabilidad del esperma, así como un alto potencial fecundante, sin comprometer la eficacia antibacteriana. Para ello, se investigarán y seleccionarán sustancias naturales con capacidad antimicrobiana, evaluando su toxicidad y eficacia mediante pruebas in vitro. Además, se probará la efectividad de las dosis seminales tanto en laboratorio como en campo, asegurando que cumplen con los parámetros de calidad establecidos. El proyecto también busca promover
un uso más racional de los antibióticos, mejorando la sanidad y el bienestar animal, la seguridad alimentaria, y la sostenibilidad en la producción ganadera.

 

Continue reading...
CTA
Mar 30, 2025 at 20:07

Código DRU: TRF2024GA0016

Entidad / Contacto: CENTRO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PORCINA CINCO VILLAS AIE

Localización de la actividad: ZARAGOZA

El proyecto consiste en reducir el pH de la orina y el semen de los verracos mediante la incorporación de ácido benzoico en su dieta, con el objetivo de disminuir la contaminación bacteriana, mejorar la calidad del semen y optimizar la producción porcina. La calidad del semen es crucial para la fertilidad y eficiencia reproductiva, y la contaminación bacteriana puede comprometer esta calidad, reduciendo la tasa de concepción y aumentando los costos por intervenciones veterinarias y pérdidas de camadas. Al usar ácido benzoico, conocido por sus propiedades acidificantes, se busca crear un entorno menos favorable para las bacterias al reducir el pH del semen y la orina. El proyecto incluye la determinación de la dosis óptima de ácido benzoico, la evaluación de su impacto en el pH y en la calidad seminal, el análisis de la reducción de la carga bacteriana y su efecto en la fertilidad de las cerdas, y la elaboración de pautas para su administración. Se espera que esta estrategia reduzca las pérdidas económicas asociadas a la contaminación seminal, mejore el bienestar animal y minimice el uso de antibióticos, contribuyendo a una producción porcina más eficiente y sostenible.

 

Continue reading...
CTA
Mar 30, 2025 at 19:15

Código DRU: TRF2024GA0015

Entidad / Contacto: AVÍCOLA VENTA LAS CAÑADAS

Localización de la actividad: ZARAGOZA

Este proyecto consiste en mejorar la calidad de los huevos y los índices sanitarios, productivos y reproductivos en gallinas ponedoras mediante la incorporación de fitogénicos en su dieta. Los fitogénicos, compuestos naturales derivados de plantas, poseen propiedades beneficiosas como efectos antimicrobianos, antioxidantes y antiinflamatorios. El estudio se centra en un compuesto específico que combina timol, cinamaldehído y tributirina para evaluar su impacto en la producción y calidad de los huevos, así como en la salud general de las aves. Además, se investigará la microencapsulación de estos fitogénicos para asegurar una liberación controlada y efectiva en el intestino de las gallinas. El proyecto tiene como objetivos principales
optimizar la producción avícola, reducir costos y fomentar prácticas agrícolas sostenibles al disminuir la dependencia de productos químicos. También busca mejorar el bienestar animal y la eficiencia en la cadena de suministro agroalimentaria, contribuyendo a una producción más rentable y respetuosa con el medio ambiente.

 

Continue reading...
CTA
Mar 30, 2025 at 19:40

Código DRU: TRF2024GA0014

Entidad / Contacto: SOCIEDAD COOPETATIVA GANADERA DE CASPE/Carolina Luna Valiente

Localización de la actividad: Explotación ganadera situada en Valfarta (Huesca)

En esta actividad se ha planteado el estudio de diferentes tipos de comederos para lechones en la fase de transición y su influencia en parámetros sanitarios y productivos.

Se plateó la siguiente actividad, donde se ha desarrollado una prueba en la que se utilizaron diferentes tipos de comederos en una explotación de transición de lechones, llevando a cabo el seguimiento del desarrollo de los animales implicados, analizándose los parámetros productivos y de bienestar animal de los propios animales. Una vez desarrollada la actividad hemos podido valorar cuales de los comederos que se han analizado, tienen un mejor impacto en el desarrollo de los lechones, con una mayor Ganancia Media Diaria (GMD), un menor Índice de Conversión (IC), un menor número de bajas, una mejor Salud Intestinal (IS), etc.

 

Continue reading...
CTA
Mar 27, 2025 at 21:26

Código DRU: TRF2024GA0013

Entidad / Contacto: SOCIEDAD COOPETATIVA GANADERA DE CASPE/Carolina Luna Valiente

Localización de la actividad: Explotación ganadera situada en Valfarta (Huesca)

En este estudio se ha planteado la aplicación de un aditivo en las fosas de purín para determinar su efecto en cuanto a las emisiones de amoniaco en las fosas interiores de las naves y si la adición de dicho aditivo afecta a la riqueza del purín, más concretamente al nitrógeno, debido a la fijación de parte de este nitrógeno (amoniacal) al purín.

 

Continue reading...
CTA
Mar 27, 2025 at 19:02

Código DRU: TRF2024GA0011

Entidad / Contacto: Asociación de productores de carne de vacuno de Aragón/UNIZAR

Localización de la actividad: Zaragoza

Los principales objetivos en este proyecto fueron:

  1. Estudiar la dinámica poblacional de los Culicoides en cinco explotaciones de vacuno de carne localizadas en dos ecosistemas diferentes de Aragón.
  2. Estudiar la presencia del VEHE en los Culicoides a lo largo del tiempo en cinco explotaciones de vacuno de carne localizadas en dos ecosistemas diferentes de Aragón.
  3. Estudiar la presencia del VLA en los Culicoides a lo largo del tiempo en cinco explotaciones de vacuno de carne localizadas en dos ecosistemas diferentes de Aragón.

Continue reading...
CTA
Mar 25, 2025 at 21:00

Código DRU: TRF2024GA0010

Entidad / Contacto: INTEGRACIONES PORCINAS DEL PIRINEO 2015 S.A.

Localización de la actividad: Zaragoza

El proyecto busca validar un sistema innovador de tratamiento de agua mediante hidrólisis no química para mejorar la calidad del agua en explotaciones ganaderas, especialmente durante la fase de cebo de lechones. Este sistema, basado en electrolisis catalítica no salina, pretende reducir la incidencia de diarreas y enfermedades infecciosas, disminuir la dependencia de desinfectantes químicos y antibióticos, y evitar la formación de biofilms en las conducciones de agua. Además, busca garantizar un ambiente más saludable para los animales y mejorar los índices productivos, minimizando el impacto ambiental y promoviendo un entorno de trabajo más seguro. La implementación de este sistema se alinea con varios objetivos prioritarios, incluyendo la mejora de la sanidad animal, la intensificación sostenible de la producción y la optimización de recursos genéticos, contribuyendo así a una ganadería más eficiente y sostenible.

 

Continue reading...
CTA
Mar 25, 2025 at 20:52

Código DRU: TRF2024GA0009

Entidad / Contacto: CINCAPORC S.A.

Localización de la actividad: Zaragoza

La rentabilidad y el rendimiento de la producción porcina en la fase de cebo son pilares fundamentales para la sostenibilidad y el éxito económico de las explotaciones ganaderas. Desde una perspectiva económica, garantizar una rentabilidad adecuada es crucial para cubrir los costos de producción y obtener ganancias competitivas en un mercado en constante evolución. Además, maximizar el rendimiento en esta etapa implica optimizar la eficiencia en el uso de recursos, tales como alimentos, agua y espacio, lo que no solo reduce los costos operativos, sino que también promueve una gestión más sostenible y responsable de los recursos disponibles. La mejora del rendimiento en la producción porcina no solo beneficia a los productores al aumentar su margen de ganancias, sino que también contribuye a la estabilidad económica del sector y al suministro constante de carne de alta calidad para satisfacer la demanda del mercado.

En esta línea, se conoce que los cerdos macho y hembras tienen necesidades nutricionales diferentes durante su fase de cebo. Pero a pesar de este conocimiento la práctica habitual es que todos los animales, indistintamente del género, reciban la misma alimentación estándar. Por ello, investigaciones recientes han demostrado que proporcionar una dieta adaptada a las necesidades específicas de cada sexo puede tener un impacto significativo en el rendimiento productivo y económico de la producción porcina. 

La necesidad de este proyecto surge de la importancia de maximizar la eficiencia y rentabilidad en la producción ganadera, al mismo tiempo que se promueva el bienestar animal y la sostenibilidad ambiental. Al optimizar la alimentación de los cerdos según su sexo, se pueden obtener varios beneficios, incluyendo una mejor conversión alimenticia, una ganancia de peso más eficiente y una composición corporal óptima. Esto no solo mejora el rendimiento productivo y económico de las explotaciones ganaderas, sino que también puede reducir la necesidad de utilizar antimicrobianos y otros aditivos en la alimentación, promoviendo así la salud y el bienestar animal. 

Por ello, el proyecto responde a la necesidad de mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la producción porcina, al mismo tiempo que se garantiza el bienestar animal y se reducen los impactos ambientales negativos. Los antecedentes científicos respaldan la importancia de considerar las diferencias nutricionales entre machos y hembras en la alimentación de cerdos durante la fase de cebo, lo que justifica la realización de este proyecto para implementar prácticas más eficientes y responsables en la industria ganadera.

 

Continue reading...
CTA
Mar 25, 2025 at 20:45

Código DRU: TRF2024GA0008

Entidad / Contacto: Sociedad Cooperativa Limitada Agropecuaria de Sobrarbe (SCLAS)

Localización de la actividad: Barbastro (HU)

El estudio realizado por la Sociedad Cooperativa Limitada Agropecuaria de Sobrarbe (SCLAS) evalúa la rentabilidad de la lactancia artificial en terneros de razas cárnicas del Pirineo, en respuesta a la disminución en la calidad de los pastos y el aumento de los costos de mantenimiento. Se trabajó con 35 terneros (20 machos y 15 hembras), destetados a los 20 días de vida y criados en mamonera durante 120 días, alcanzando un peso aproximado de 180 kg.

El estudio compara el sistema de lactancia artificial (259,41 € por ternero) con el sistema tradicional de lactación materna (230,41 € por ternero). La metodología incluyó alimentación con leche y pienso starter, protocolos sanitarios preventivos y monitoreo del peso y salud. Los resultados muestran que, aunque la lactancia artificial es ligeramente más costosa, permite un mayor peso final de los terneros, lo que podría compensar el gasto adicional. Este sistema también alivia la carga de lactación en las vacas, optimizando su salud y productividad.

La lactancia artificial se presenta como una alternativa viable, especialmente en contextos de pastos limitados, brindando ventajas en términos de sostenibilidad, menejo de los rebaños mejorando la eficiencia de estos y también incrementa el crecimiento de los terneros.

 

Continue reading...
CTA
Mar 20, 2025 at 22:15

Código DRU: TRF2024GA0007

Entidad / Contacto: Cooperativa Agropecuaria del Sobrarbe (SCLAS)

Localización de la actividad: Barbastro (HU)

Desde la Cooperativa Agropecuaria del Sobrarbe (SCLAS), se pretende conocer los factores que pueden afectar al cebo de los terneros y por tanto, a la rentabilidad de las explotaciones. Para ello, se viene realizando el presente trabajo. Para elaborar este estudio, se han tomado los datos en las diferentes explotaciones que tiene la cooperativa. De los resultados obtenido, se pretende crear unos valores que sirvan de referencia tanto para la cooperativa y sus socios, como para la administración.

OBJETIVOS:

Se han tomado datos, correspondientes a todas las crianzas que finalicen en el periodo de subvención, es decir, desde enero a octubre del presente año. A partir de dicha información se han estudiado los aspectos que se consideran más interesantes:

  • Análisis de los precios de venta según sexos y meses de venta.
  • Análisis histórico de la evolución de los precios.
  • Análisis del volumen de ventas por puntos de distribución.
  • Análisis de los costes de las explotaciones que se encuentran integradas.
  • Análisis de la evolución de los precios de venta por sexos.

 

Continue reading...
CTA
Mar 13, 2025 at 20:57

Código DRU: TRF2024GA0006

Entidad / Contacto: AGROPECUARIA DEL PIRINEO S.L.

Localización de la actividad: Zaragoza

En condiciones habituales de producción, un animal resiliente puede definirse como un individuo que puede recuperar rápidamente su funcionamiento normal tras un desafío, aunque sus funciones vitales pueden verse (ligeramente) alteradas transitoriamente (Knap, 2020; Knap & Doeschl-Wilson, 2020; Phocas et al., 2016).

La resiliencia, por tanto, siempre está ligada a un desafío que puede ser un patógeno, un efecto social, un transporte o cualquier posible perturbación que pueda ocurrir durante la vida productiva del animal. Estos desafíos nos permiten distinguir entre dos conceptos: resiliencia a las enfermedades y resiliencia general (Colditz & Hine, 2016). La resiliencia a las enfermedades se refiere a la respuesta observada a un patógeno específico y además, se ha detectado que los animales son más resilientes o susceptibles a los desafíos dependiendo de su genética (Reiner, 2016). Aunque hay que tener en cuenta que la mayoría de las enfermedades son poligénicas y dependen de un gran número de variantes con pequeños efectos.

La resiliencia frente a desafíos infecciosos aparece vinculada a distintas etiologías, así la resiliencia frente a PCV2 puede serlo también frente a PRRSV / IFP…

En la producción porcina, uno de los patógenos más destacados es el PCV2 (Circovirosis porcina tipo 2), que actualmente representa una preocupación significativa debido a su impacto económico y productivo... Esta resiliencia, de base genética, se determina frente al PCV2, pero esta resiliencia NO es específica ni exclusiva frente a este virus, se conoce que los resilientes lo son también frente a otros patógenos porcinos como el PCV2, APP… es decir frente al Síndrome Respiratorio Porcino (SRP)

 

Continue reading...
CTA
Mar 13, 2025 at 20:15

Código DRU: TRF2024GA0005

Entidad / Contacto: ASAPI. Asociación aragonesa de ganaderos de bovino de raza Pirenaica

Localización de la actividad: 

  • Localización 1 AREA DE ENTRENAMIENTO CERCA DE LA EXPLOTACION, ÉPILA (Zaragoza)
  • Localización 2 RODANAS, ÉPILA (Zaragoza)

Las características de este estudio se basan en analizar el comportamiento de los animales frente al uso de nuevas tecnologías, el aprovechamiento de terreno de sotomonte con un alto riesgo de incendio gracias a la rusticidad de la raza Pirenaica y su impacto nutricional a través de los análisis coprológicos.

El trabajo se ha realizado con 10 vacas de Raza Pirenaica (raza autóctona) de la explotación de Enrique Callejas Chagoyen de la localidad de Épila (Zaragoza). Vacas preñadas para parir entre septiembre y octubre. Animales inscritos en el libro genealógico de la Raza Pirenaica.

Se les colocó el dispositivo “collar” marca NOFENCE y se ha realizado un pequeño entrenamiento para poder valorar el funcionamiento de los collares, dedicando así un periodo de adaptación de los mismos. Una vez entrenadas, se delimitó la zona de pasto donde entraron los animales y posteriormente salieron a pastos de la Sierra de Nava Alta en el término municipal de Épila, recinto según superficie del ensayo, desde el mes de mayo hasta agosto de 2024.

Hemos valorado la calidad del pasto que ofrece la zona donde se realiza el estudio, mediante la toma de muestras tanto del pasto como de heces, así como inspección visual semanal de los animales y el pasto. Las características del valor nutricional y nutritivo del pasto se han evaluado mediante análisis micrográfico de las heces y de pasto analizando el contenido en nitrógeno.

Tanto a la entrada como a la salida de los pastos, recogimos datos del estado productivo del animal mediante ecografía, del peso y condición corporal.

Se han realizado visitas presenciales para ver a los animales y el pasto. Así como un control diario a través del móvil. Verificando el correcto funcionamiento de los dispositivos y el estado de los animales.

Y al final de la actividad, la técnico responsable, ha recopilado todos los datos a partir de los cuales, se ha elaborado dicho informe.

 

Continue reading...
rodanas
CTA
Mar 13, 2025 at 20:43

Código DRU: TRF2024GA0004

Entidad / Contacto: SIB-PMA S.L.

Localización de la actividad: Zaragoza

El estado actual de la producción porcina destaca la importancia crucial del bienestar animal tanto para la salud de los animales como para la calidad de los productos finales. Por ello, los productores buscan continuamente maneras de mejorar las condiciones de vida de los cerdos.

La fase de gestación de la cerda hasta el parto es un período crítico en la producción porcina, donde el bienestar de las cerdas tiene un impacto directo en la salud y calidad de la camada, así como en la eficiencia general del sistema de producción. Durante este período, las cerdas experimentan una serie de cambios fisiológicos y comportamentales significativos, lo que las hace más susceptibles al estrés y la agresividad. El estrés y la agresividad en este período pueden tener consecuencias negativas, como la reducción del apetito, el aumento de la incidencia de lesiones y enfermedades, así como un impacto negativo en la calidad de la camada y la supervivencia de los lechones.

Además, de acuerdo con la Ley de Bienestar Animal de la Unión Europea a partir del 1 de enero de 2013 (Consejo de la Unión Europea, 2008), las cerdas deben ser sacadas de las jaulas para ser puestas en grupos en parques a los 28 días de la cubrición y mantenerse en estos hasta una semana antes del parto, momento en el que serán desplazadas a las salas de maternidad. Al reagrupar en parques a las cerdas a los 28 días se ha visto que las cerdas son llevadas a un ambiente de alto estrés social, especialmente en el caso de las nulíparas/primíparas ya que no tienen ninguna experiencia previa y tendrán que pasar además un periodo de entrenamiento para poder aprender el funcionamiento de los comederos. A todo esto, se le suma la necesidad que tienen de mantener una jerarquía social dentro del grupo. Para establecer esta jerarquía las cerdas se pelean en numerosas ocasiones a lo largo del día, concentrándose un mayor número de disputas los primeros días tras reagruparlas y de madrugada cuando los comederos vuelven a ponerse en marcha.

 

Continue reading...
Loading, please wait...
­