Las medidas buscan garantizar la solvencia del sistema y evitar una subida del coste de las pólizas a los asegurados que podría alcanzar los 27 millones de euros anuales
La contratación de seguros agrarios alcanzó una cifra récord en 2021, con un capital asegurado de 15.620 millones de euros, un 2 % más que en 2020
Un estudio del IMIDA facilitará a los agricultores asegurar sus cosechas atendiendo a variedades concretas, pues hasta ahora las aseguradoras indemnizaban valorando otras con menores costes de producción
Esta tendencia favorable supone un 23% más de superficie agraria asegurada hasta llegar a los 7,8 millones de hectáreas. En cuanto a capital asegurado, se ha obtenido un nuevo récord de más de 15.200 millones de euros
La contratación de seguros agrarios ha experimentado una evolución muy positiva a lo largo del año 2020, tanto desde el punto de vista de las pólizas contratadas, como de la superficie, producción y capital asegurados. Las pólizas ascendieron a 416.000, un 5 % más que el ejercicio anterior, mientras que la superficie asegurada ha alcanzado los 7,8 millones de hectáreas, un 23 % más.
El apoyo público a la contratación de seguros agrarios asciende en su conjunto a 24,7 millones de euros, de los que el Ejecutivo autonómico aporta 6,2 de fondos propios
El 73% del valor de la producción de Aragón se encuentra asegurada y 109.000 hectáreas se han visto afectadas por algún siniestro en 2020
El incremento de 40 millones de euros previsto en los Presupuestos Generales del Estado de 2021 acabará con el déficit estructural del sistema y permitirá introducir mejoras en las prestaciones a los asegurados
El Consejo de Ministros ha aprobado este miércoles una adenda al convenio firmado el pasado mes de mayo entre la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa) y Agroseguro para la ejecución de los planes de seguros agrarios combinados en el ejercicio presupuestario de 2020.
La Comisión General de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) ha aprobado el proyecto del 42º Plan de Seguros Agrarios Combinados, que incluye un incremento de 40 millones de euros en el presupuesto destinado a subvencionar las primas de seguros, lo que supone un 19% más respecto al presupuesto establecido en el Plan durante los últimos cuatro años.
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Plan de actuaciones de prevención y lucha contra los incendios forestales para el año 2020, que incluye intervenciones en materia de seguros agrarios. Estos seguros incluidos en el plan contra incendios forestales están gestionados por la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa), del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, según la información publicada por el Gobierno.
El Consejo de Ministros ha autorizado hoy la suscripción de un convenio entre la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa) y la Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados (Agroseguro) para la ejecución de los planes de seguros agrarios combinados en el ejercicio presupuestario 2020.
Luis Javier Navarro, vicesecretario general, indica que “hemos pagado en seguros más de lo que hemos cobrado en indemnizaciones, pero no parecen entenderlo así”
La subsecretaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, María Dolores Ocaña, ha participado hoy en la presentación de las características y funcionamiento del sistema de seguros agrarios en España, como instrumento de adaptación del sector agrario al cambio climático, uno de los actos organizados hoy en el marco del Día de la Agricultura y los Bosques en la COP25.
Una vez generada el acta de tasación, se procede al pago de la indemnización, que se ajusta al daño económico sufrido y al nivel de cobertura contratado.
Agroseguro, consciente de las dificultades que supone la elevada siniestralidad en los agricultores y siempre con la intención de mejorar el servicio prestado, tiene como objetivo abonar las compensaciones en un plazo de entre 30 y 40 días desde la recolección o desde el final de garantías.
El asegurado tiene la opción de domiciliar el abono de sus siniestros y, en caso de las pólizas colectivas, el pago se suele realizar a través del tomador del seguro, aunque Agroseguro comunicará al asegurado que ya se ha hecho lo necesario para poner a su disposición el importe correspondiente.
Una vez que se recibe la declaración de siniestro, Agroseguro remite al asegurado un acuse de recibo y envía a un perito tasador para que visite la explotación siniestrada y valore el daño.
A continuación, se realiza la tasación del daño –siguiendo lo establecido en las condiciones del seguro de cada cultivo- y se entrega al asegurado un documento, donde se reflejan todos los datos recogidos en las visitas que se hayan realizado. En este punto, los asegurados o sus representantes deberán firmar su conformidad o disconformidad, detallando en este último caso en qué aspectos no están de acuerdo y cuáles son sus motivos. Si lo desea, en el mismo momento de la tasación, el perito le entregará un documento resumen de la misma o le podrá ser remitido por correo, teniendo en cuenta que estos documento siempre los puede obtener en la página web de la Agrupación (www.agroseguro.es)
Hay que tener en cuenta que, en caso de efectuar la recolección antes de que se presente el perito a valorar los daños, el asegurado está obligado a dejar y conservar muestras testigo en la forma prevista en las condiciones de su seguro.
Además, cualquier cambio en la fecha de recolección conviene que sea comunicado a Agroseguro con suficiente antelación.
Las medidas buscan garantizar la solvencia del sistema y evitar una subida del coste de las pólizas a los asegurados que podría alcanzar los 27 millones de euros anuales La contratación de seguros agrarios alcanzó una cifra récord en 2021, con un capital asegurado de 15.620 millones de euros, un 2 % más que en 2020