Entidad / Contacto: Asociación de productores de carne de vacuno de Aragón/UNIZAR
Localización de la actividad: Zaragoza
Los principales objetivos en este proyecto fueron:
Estudiar la dinámica poblacional de los Culicoides en cinco explotaciones de vacuno de carne localizadas en dos ecosistemas diferentes de Aragón.
Estudiar la presencia del VEHE en los Culicoides a lo largo del tiempo en cinco explotaciones de vacuno de carne localizadas en dos ecosistemas diferentes de Aragón.
Estudiar la presencia del VLA en los Culicoides a lo largo del tiempo en cinco explotaciones de vacuno de carne localizadas en dos ecosistemas diferentes de Aragón.
Entidad / Contacto: Sociedad Cooperativa Limitada Agropecuaria de Sobrarbe (SCLAS)
Localización de la actividad: Barbastro (HU)
El estudio realizado por la Sociedad Cooperativa Limitada Agropecuaria de Sobrarbe (SCLAS) evalúa la rentabilidad de la lactancia artificial en terneros de razas cárnicas del Pirineo, en respuesta a la disminución en la calidad de los pastos y el aumento de los costos de mantenimiento. Se trabajó con 35 terneros (20 machos y 15 hembras), destetados a los 20 días de vida y criados en mamonera durante 120 días, alcanzando un peso aproximado de 180 kg.
El estudio compara el sistema de lactancia artificial (259,41 € por ternero) con el sistema tradicional de lactación materna (230,41 € por ternero). La metodología incluyó alimentación con leche y pienso starter, protocolos sanitarios preventivos y monitoreo del peso y salud. Los resultados muestran que, aunque la lactancia artificial es ligeramente más costosa, permite un mayor peso final de los terneros, lo que podría compensar el gasto adicional. Este sistema también alivia la carga de lactación en las vacas, optimizando su salud y productividad.
La lactancia artificial se presenta como una alternativa viable, especialmente en contextos de pastos limitados, brindando ventajas en términos de sostenibilidad, menejo de los rebaños mejorando la eficiencia de estos y también incrementa el crecimiento de los terneros.
Entidad / Contacto: Cooperativa Agropecuaria del Sobrarbe (SCLAS)
Localización de la actividad: Barbastro (HU)
Desde la Cooperativa Agropecuaria del Sobrarbe (SCLAS), se pretende conocer los factores que pueden afectar al cebo de los terneros y por tanto, a la rentabilidad de las explotaciones. Para ello, se viene realizando el presente trabajo. Para elaborar este estudio, se han tomado los datos en las diferentes explotaciones que tiene la cooperativa. De los resultados obtenido, se pretende crear unos valores que sirvan de referencia tanto para la cooperativa y sus socios, como para la administración.
OBJETIVOS:
Se han tomado datos, correspondientes a todas las crianzas que finalicen en el periodo de subvención, es decir, desde enero a octubre del presente año. A partir de dicha información se han estudiado los aspectos que se consideran más interesantes:
Análisis de los precios de venta según sexos y meses de venta.
Análisis histórico de la evolución de los precios.
Análisis del volumen de ventas por puntos de distribución.
Análisis de los costes de las explotaciones que se encuentran integradas.
Análisis de la evolución de los precios de venta por sexos.
Entidad / Contacto: ASAPI. Asociación aragonesa de ganaderos de bovino de raza Pirenaica
Localización de la actividad:
Localización 1 AREA DE ENTRENAMIENTO CERCA DE LA EXPLOTACION, ÉPILA (Zaragoza)
Localización 2 RODANAS, ÉPILA (Zaragoza)
Las características de este estudio se basan en analizar el comportamiento de los animales frente al uso de nuevas tecnologías, el aprovechamiento de terreno de sotomonte con un alto riesgo de incendio gracias a la rusticidad de la raza Pirenaica y su impacto nutricional a través de los análisis coprológicos.
El trabajo se ha realizado con 10 vacas de Raza Pirenaica (raza autóctona) de la explotación de Enrique Callejas Chagoyen de la localidad de Épila (Zaragoza). Vacas preñadas para parir entre septiembre y octubre. Animales inscritos en el libro genealógico de la Raza Pirenaica.
Se les colocó el dispositivo “collar” marca NOFENCE y se ha realizado un pequeño entrenamiento para poder valorar el funcionamiento de los collares, dedicando así un periodo de adaptación de los mismos. Una vez entrenadas, se delimitó la zona de pasto donde entraron los animales y posteriormente salieron a pastos de la Sierra de Nava Alta en el término municipal de Épila, recinto según superficie del ensayo, desde el mes de mayo hasta agosto de 2024.
Hemos valorado la calidad del pasto que ofrece la zona donde se realiza el estudio, mediante la toma de muestras tanto del pasto como de heces, así como inspección visual semanal de los animales y el pasto. Las características del valor nutricional y nutritivo del pasto se han evaluado mediante análisis micrográfico de las heces y de pasto analizando el contenido en nitrógeno.
Tanto a la entrada como a la salida de los pastos, recogimos datos del estado productivo del animal mediante ecografía, del peso y condición corporal.
Se han realizado visitas presenciales para ver a los animales y el pasto. Así como un control diario a través del móvil. Verificando el correcto funcionamiento de los dispositivos y el estado de los animales.
Y al final de la actividad, la técnico responsable, ha recopilado todos los datos a partir de los cuales, se ha elaborado dicho informe.
El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha publicado el importe unitario definitivo de la ayuda asociada en 2022 a explotaciones de ovino, caprino, vaca nodriza, vacuno de leche y para las explotaciones de ovino y caprino que mantuvieron derechos especiales en 2014.
En España cada año se consume una media de 44,47 kilos de carne por persona, de los cuales casi cinco kilos son de carne vacuna, según datos del propio Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y entre todos los tipos de carne, la de vacuno es la tercera más consumida, con 4,75 kg por persona, tras la de pollo (12,06 kg/persona) y la de cerdo (9,64 kg/persona).
Entidad / Contacto: ÁREA DE LABORATORIOS DE ANÁLISIS Y ASISTENCIA TECNOLÓGICA DEL C. I. T. A.
Localización de la actividad: Zaragoza
Determinar el pH y la dureza instrumental y realizar el análisis sensorial de la carne de vacuno “C´alial” tomando periodos diferentes de maduración de la carne, 7, 14 y 21 días, y tres estándares raciales como patrones comparativos.
Los genotipos seleccionados para la realización del estudio son Pirenaica, Parda de Montaña y Cruzada, cuyos requisitos de crianza, sacrificio y comercialización puedan cumplir con los establecidos en el Reglamento de utilización de la marca "C´alial" en la carne de vacuno.
Entidad / Contacto: ASAPI- Asociación Aragonesa de ganaderos de bovinos de Raza Pirenaica/Laura García Pastor. Secretario-Técnico de ASAPI.
Localización de la actividad:
Localización 1 Provincia de Huesca: Boltaña, Aínsa. Localización 2 Provincia de Teruel: Cantavieja, Mirambel, Cedrillas. Localización 3 Provincia de Zaragoza: Épila.
Implementar el programa Trop´o base en la nube con acceso para la asociación con capacidad para 300 madres. Incorporando los índices genéticos (ICO-índices de méritos genéticos) de cada animal haciéndolos más visible al ganadero para la toma de decisiones en las ganaderías siempre en base a su calidad genética. Teniendo en cuenta que es el inicio de un proyecto mayor a futuro, donde hemos visto las posibilidades que tiene tanto para los ganaderos como para la asociación gracias a la facilidad de recogida de datos en campo, por parte del ganadero a través de la aplicación TROUP’O-APP para móvil. Información necesaria para poder llevar el Libro genealógico y la mejora genética con eficacia y de manera ágil. Así como, para poder tratar de forma individualizada por parte de los técnicos de la asociación, los índices mejorables y disponer de una herramienta complementaria para nuestros asociados en control de rendimientos.
Gracias a la aplicación móvil TROUP’O-APP para móvil, cuando los ganaderos entran los datos en dicha aplicación, de manera inmediata los técnicos ya tienen acceso a dichos datos en TROUP’O-PC. Lo que sería más cómodo y menos costoso para todos nosotros a la hora de la toma de datos de las explotaciones en control, así como para la toma de decisiones de las ganaderías a través de los datos recogidos de las producciones de la explotación.
Livestock Genetics from Spain (LGFS), la plataforma de comercialización y promoción de genética animal española creada por la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto para dar continuidad al trabajo realizado con el Grupo Operativo EXPORTGEN, ha organizado un encuentro virtual sobre inseminación artificial en razas autóctonas de vacuno y congelación de semen en campo.
La actividad, que tendrá lugar el próximo 15 de febrero a las 15:00 horas a través de Zoom, contará con Pablo Iglesias Santiago, especialista en reproducción bovina en Zootecnia (Salamanca).
Durante el seminario se explicará la técnica de inseminación artificial en razas autóctonas de vacuno, con las limitaciones que tienen estas razas y el difícil manejo, así como los diferentes protocolos de sincronización y control reproductivo que puede realizar en extensivo.
También se explicará cómo se realiza la congelación de semen de sementales en campo y los pasos que hay que seguir, así como las pruebas sanitarias a realizar y su utilidad en la inseminación artificial.
Del mismo modo, se darán unas pinceladas de la gestión reproductiva en ganado extensivo para tener un control reproductivo y la repercusión económica que tiene. Para finalizar, se realizará una pequeña introducción a la transferencia embrionaria.
Para poder participar, es necesario inscribirse de manera previa haciendo clic aquí.
Código DRU: TRF2024GA0011
Entidad / Contacto: Asociación de productores de carne de vacuno de Aragón/UNIZAR
Localización de la actividad: Zaragoza
Los principales objetivos en este proyecto fueron: