Por último, trataremos aspectos relacionados con la sanidad vegetal, haciendo especial referencia, a las principales plagas y enfermedades del cultivo olivo en agricultura ecológica. Teleformación en Aula Virtual.
Trabajadores/as del sector agrario, autónomos o en situación de ERTE o desempleados/as, así como jóvenes que se quieran incorporar a la producción agroecológica. Se valorará tener vinculación al sector agroalimentario de Aragón.
Gestión de fertilidad en frutales. Caso práctico.
Gestión de cubiertas /biodiversidad en las parcelas. Tipos y maquinaria
Riego y uso eficiente del agua. Cálculo de necesidades de riego. Uso de sensores.
Aspectos de manejo/implantación (marcos de plantación, regulación del vigor, podas, sistemas de cultivo,...)
Sanidad vegetal (prevención y control de principales plagas). Principales plagas y enfermedades del olivo.
El curso se impartirá en aula virtual a través de Microsoft Teams.
Esta acción formativa se imparte en una sola jornada de 5 horas en la modalidad de aula virtual.
Ferrán Contreras Argüelles
Ingeniero Técnico agrícola. Trabaja como técnico del ADV de Fruta dulce del Bajo Llobregat desde el 2011 hasta la actualidad, también tiene experiencia como técnico en diferentes cooperativas de frutales de Gerona. En el ámbito docente, es profesor adjunto de la Escuela de Ingeniería agroalimentaria y Biosistemas de Barcelona.
Colabora: Arreu, eines per a l’acompanyament agroecològic S.C.C.L
Para realizar el curso de forma óptima, son necesarios los siguientes requisitos técnicos:
NAVEGADOR: El aula es compatible con las últimas versiones de los navegadores más comunes: FIREFOX, CHROME, SAFARI, MICROSOFT EDGE.
Lectura de material en PDF, mínimo ADOBE ACROBAT 4.0, recomendado ADOBE ACROBAT 5.0 o superior.
PERIFÉRICOS: Para sacar el máximo partido a los elementos multimedia del curso, así como para las sesiones presenciales en modalidad Aula Virtual, se aconseja disponer, mínimo algún dispositivo de audio (altavoces o auriculares), recomendado micrófono y cámara.
Los alumnos obtendrán un diploma de aprovechamiento de Zaragoza Dinámica.
Es muy importante vigilar el cultivo en todas sus fases de desarrollo y conviene no olvidar que la sensibilidad del frutal a las diferentes plagas y enfermedades varía en función del momento de desarrollo en el que se encuentre la plantación.
Desarrollada por el mayor productor de frutas noruego a partir de las experiencias, aportaciones y recomendaciones de más de 150 agricultores de todo del mundo, recientemente se ha lanzado en España la aplicación Farmable, que ha permitido digitalizar el control de sus explotaciones a miles de productores hortofrutícolas de todo el mundo. Destaca por su sencillez, su facilidad de configuración y uso y porque no tiene costes de descarga.
El Grupo Operativo ‘Adaptación del Sector de los Frutales de Hueso al Cambio Climático’ ha llevado a cabo en los últimos dos años trabajos encaminados a lograr un mejor conocimiento de los efectos del cambio climático en ese cultivo y cómo orientar al sector para que sepa cómo adaptarse a la nueva coyuntura.
A continuación ofrecemos una versión resumida del artículo elaborado por los investigadores del CEIGRAM (UPM), Alfredo Rodríguez, David Pérez López, Ana Centeno y Margarita Ruiz Ramos. El aumento de temperaturas pronosticado para el futuro puede comprometer la viabilidad de algunas variedades de frutales y zonas productivas en nuestro país. El objetivo de este estudio fue evaluar la viabilidad de siete cultivos leñosos entre los más relevantes de la España peninsular y las Islas Baleares en lo que respecta a sus necesidades de acumulación de frío invernal.
Los resultados de un estudio realizado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) evidencian que la pronosticada reducción futura de temperaturas frías puede comprometer la viabilidad para algunas variedades de frutales y zonas productivas en nuestro país dado que, para una producción exitosa de frutas, estos árboles necesitan acumular frío invernal. El estudio destaca la importancia de desarrollar estrategias de adaptación, locales y flexibles, de acuerdo con proyecciones climáticas de futuro cercano. El desarrollo de nuevos cultivares con bajos requisitos de acumulación de frío también ayudaría a mejorar la viabilidad de los cultivos de árboles durante la segunda mitad del siglo XXI.