Elements with tag animales

El real decreto introduce mejoras para la realización de los controles oficiales, amplia los requisitos para los operadores de puertos y aeropuertos y para la formación del personal El decreto forma parte del paquete legislativo de acompañamiento del plan estratégico para la aplicación de la nueva PAC
El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista científica The Lancet Planetary Health y en el mismo ha participado la investigadora Clara María Marín del Departamento de Ciencia Animal del CITA
La Comisión Europea ha publicado un documento de orientación sobre la estricta protección de las especies animales bajo la Directiva de Hábitats, incluidas especies icónicas como lobos, osos y delfines
El uso de antibióticos ya es menor en los animales productores de alimentos que en humanos. Esta es la principal conclusión del informe elaborado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC).
Un TAC móvil, instalado en el interior de un camión, permitirá aplicar esta tecnología en cualquier lugar 8258c5b9-8f18-4cc0-bc9c-b7eb5d484fd8.png Las aplicaciones van desde el ganado vivo, canales y peces, a la fruta

El Colegio de Veterinarios de Huesca y el Grupo Asís han organizado un seminario on line que lleva por título “COVID-19 en animales ¿qué sabemos hasta ahora?”. La ponente será Elisa Pérez Ramírez. Tendrá lugar el jueves 28 de enero a las 14:30 horas, con una duración de noventa minutos.
La fecha límite para la inscripción es el miércoles 27 de enero. El Colegio de Veterinario de Huesca recuerda que, dentro del programa de formación continua para 2021, los primeros 50 colegiados en inscribirse lo harán de forma gratuita (este seminario on line tiene un precio de mercado de 25 euros).
Más información, en el enlace siguiente:
La Organización Colegial Veterinaria (Consejo General de Colegios Veterinarios de España) ha constituido el grupo de seguimiento del coronavirus, con el fin de asesorar sobre la evolución de la pandemia y la relación con los animales.
La Organización Colegial Veterinaria (OCV) ha creado un grupo de seguimiento del COVID-19 con el fin de asesorar sobre la evolución de la pandemia y la relación con el virus de personas y animales. El grupo de trabajo está compuesto por los catedráticos Elías Rodríguez Ferri, Microbiología de Veterinaria; José María Eiros Bouza, Microbiología de Medicina; Lucas Domínguez, Antonio Arenas y Christian Gordázar, los tres de Sanidad Animal.

Organiza: Santiago Javier Bernal Ruiz.
Número de asistentes: máximo 18 alumnos.
Lugar de celebración, código curso, fechas, y horarios:
Lugar de celebración: Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, C/Miguel Servet 177, 50013 Zaragoza. Camping Zaragoza, c/ San Juan Bautista de la Salle, s/n, 50012 Zaragoza.
Código del curso: BAAD 002/2019.
Fechas: del 7 de enero de 2020 al 30 de abril de 2020 con la siguiente distribución:
- Lunes, martes, miércoles y jueves en horario de 16:00 a 19:00, excepto los días 29 de enero, 5 de marzo, 23 de abril, 29 de abril, y el periodo del 3 de abril a 13 de abril de 2020 correspondiente a Semana Santa que serán no lectivos.
- Los días 11 de enero de 2020, 1 y 22 de febrero de 2020 y 14 de marzo de 2020 en horario de 10:00 a 14:00 h y 16:00 a 20:00 h.
- Los días 12 y 13 de febrero de 2020 en horario de 16:00 a 20:00.
- Trabajo personal del alumno tutorizado: de 17 de marzo al 28 de junio de 2018. Lunes, martes, miércoles, jueves y viernes en horario de 16:00 a 19:00h.
- Exposición de trabajo final del alumno: los días 27 y 28 de abril de 2020 en horario de 16:00 a 19:00h.
- Cierre del curso y entrega de diplomas: 30 de abril de 2020. Horario de 17:00 a 19:00 h.
Duración: 210 horas lectivas.
Precio: 2.490 euros.
Participantes: dirigido a personas interesadas en la formación como educadores caninos.
Objetivo del curso: la obtención del certificado de capacitación de adiestrador canino. La capacitación se conseguirá por la asistencia al curso y la superación de un examen y se acreditará con la expedición del carné de cuidador y manipulador de animales por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
Sistema de evaluación: existirá un control de firmas de asistencia de los participantes. Se valorará la participación y los trabajos realizados. La parte teórica se evaluará mediante un cuestionario de 20 preguntas. La parte práctica seguirá un sistema de evaluación continua en cada una de las disciplinas impartidas y demostración práctica. La parte de modificación de conducta se evaluará a través de la realización de un trabajo personal del alumno tutorizado por un profesor.
Solicitudes: dirigidas a Santiago Javier Bernal Ruiz a través de correo a edcuaadiestra@gmail.com. Teléfono 638957675.
Si el número de solicitudes presentadas fuera superior al número de plazas previstas para el curso, se respetará el orden temporal de recepción de las mismas.
Plazo de presentación de las solicitudes: desde la fecha de publicación de este anuncio en el "Boletín Oficial de Aragón", hasta el 6 de enero de 2020.
Coordinadores: Santiago Javier Bernal Ruiz.
Programa:
Programa del módulo general (duración mínima 10 horas).
1. Introducción. Aspectos generales de la legislación sobre bienestar animal y formación del personal encargado del cuidado y manejo de los animales. Ley 11/2003, de 19 de marzo, de Protección Animal de la Comunidad Autónoma de Aragón. Sociedad y bienestar animal. Situación en la Unión Europea.
2. Anatomía y fisiología de los animales. Comportamiento animal. Bienestar animal y adaptación. Salud, estrés, enfermedad. Causas predisponentes y determinantes de la enfermedad.
3. Aspectos prácticos del bienestar animal. Construcciones, instalaciones y equipos. Manejo de los animales. Actuaciones ante lesiones y enfermedades de los animales. Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal: Planes de alerta sanitaria, sacrificios obligatorios, identificación, registro y documentaciones sanitarias.
Programa: módulo actividades específicas.
1. Contenido teórico (duración mínima 20 horas).
1.1. Etología y adiestramiento canino.
1.2. Legislación básica. Ley 50/1999, de 23 de diciembre, y el Real Decreto287/2002, de 22 de marzo. Ley 11/2003, de 19 de marzo y Decreto 181/2009, de 20 de octubre, del Gobierno de Aragón, por el que se regulan los núcleos Zoológicos en la Comunidad Autónoma de Aragón.
1.3. Razas caninas. Desarrollo de la conducta y comunicación.
1.4. Fisiología y genética de la conducta. Conducta alimentaria, sexual, maternal y social.
1.5. Principios de aprendizaje. Técnicas de adiestramiento y de modificación de la conducta.
1.6. Agresividad canina y otros problemas de comportamiento. Educación canina.
1.7. Bienestar animal. Alojamiento y manejo de perros, situación de estrés y comportamiento estereotipados.
1.8. Medidas de prevención y de seguridad. Aspectos legales del adiestramiento.
2. Contenido práctico (duración mínima de 180 horas): obediencia básica y avanzada. Modificación de conductas. Perros de utilidad, de asistencia y de terapia. Deporte y caninos.
Nota: cualquier modificación que hubiera que llevar a cabo, relativa al cambio de fechas, horarios, lugar de celebración de los cursos, etc., se comunicará de manera urgente a los interesados.
Zaragoza, 2 de diciembre de 2019.- El Director General de Calidad y Seguridad Alimentaria, Enrique Novales Allué.
Consideraciones importantes para el diseño de cargadores de cerdos bioseguros y prácticos que minimizarán la transmisión de enfermedades durante el proceso de carga de animales.
Los países del G7 adoptaron este lunes una carta no vinculante en la que se comprometen a defender la biodiversidad, dentro de una reunión preparatoria en Metz (este de Francia) para la cumbre que se celebrará el próximo agosto en Biarritz (sur).

Se celebrará el 10 de diciembre (lunes) en horario de tarde (de 16:30 a 18:30 horas) en el salón de actos del Colegio de Veterinarios de Huesca.
La ponente será María Hernández Nieves, del Ministerio de Agricultura, y el objetivo que se persigue es presentar y explicar el funcionamiento del sistema informático Central de Control de Prescripciones Veterinarias de Antibióticos (PRESVET).
La carta de presentación de esta jornada informativa indica que “los veterinarios en ejercicio clínico que prescriban antibióticos o premezclas medicamentosas que sean antibióticos, destinados a animales productores de alimentos, en explotaciones que no estén ubicadas en comunidades autónomas con un sistema centralizado de notificación, tendrán la obligación de comunicar a la base de datos de PRESVET los datos mínimos que figuran en el anexo I del Real Decreto 191/2018 a partir del 1 de enero de 2019”.
Al finalizar la jornada informativa habrá un vino aragonés.
La inscripción se debe efectuar antes del 7 de diciembre a través de:
- Correo electrónico: info@covhuesca.org
- Fax: 974 224 057
El control de la venta por Internet de animales y la elaboración de protocolos de transporte son algunas de las medidas en las que el Ministerio de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca y Alimentación (MAPAMA) está trabajando para incluir en su Plan de Actuaciones para la Tenencia responsable de Animales de Compañía (PATRAC).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pedido que los animales para consumo humano no reciban antibióticos -para estimular su crecimiento o prevenir enfermedades- ya que pueden provocar el desarrollo de bacterias resistentes que son transmitidas a las personas.
Los británicos que pensaban que salirse de la UE no iba a tener consecuencias negativas a nivel comercial, ya pueden ir cambiando de idea.
: IGNACIO DE BLAS
Licenciado en Veterinaria (1991) y Doctor en Veterinaria (2000) por la Universidad de Zaragoza. Desde 2008 trabaja como Profesor Titular del Departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza donde es imparte docencia en epidemiología. Es diplomado del European College of Aquatic Animal Health. Además es miembro del grupo de investigación RAySA (Reproducción Asistida y Sanidad Aninmal) y del Instituto Universitario de Investigación Mixto Agroalimentario de Aragón (IA2). Es coautor de 110 publicaciones en revistas científicas y de 12 capítulos de libro. Ha codirigido 26 tesis doctorales y 14 trabajos fin de Máster. Su ámbito fundamental de investigación es la epidemiología veterinaria. Ha desarrollado programas gratuitos como Win Episcope y WinEpi para facilitar la realización de cálculos epidemiológicos, y plataformas para la realización de vigilancia epidemiológica en poblaciones acuáticas.
La toma de decisiones en producción animal debe estar basada en la información disponible en cada explotación. Para ello es necesario describir de forma adecuada cada variable recogida utilizando los estadísticos adecuados e interpretándolos correctamente.
Por otra parte, se hace necesario evaluar las posibles diferencias entre distintas estrategias (ej. diferencia en la ganancia media diaria según el tipo de pienso) lo que conlleva realizar pruebas de contraste que permitan estimar las posibles mejoras asociadas a cada estrategia.
La formación propuesta aportará herramientas de estadística descriptiva y analítica específicas para cada tipo de variable.
MÓDULO 1: PSPP-Datos
MÓDULO 2: Estadística descriptiva de variables cualitativas
MÓDULO 3: Estadística descriptiva de variables cuantitativas
MÓDULO 4: Conceptos básicos de inferencia estadística
MÓDULO 5: Inferencia estadística entre dos variables cualitativas
MÓDULO 6: Inferencia estadística entre una variable cualitativa y una cuantitativa
MÓDULO 7: Inferencia estadística entre dos variables cuantitativas
MÓDULO 8: Autoevaluación