El bosque mediterráneo sufre una carencia de gestión debida a sus particularidades: baja productividad, aprovechamiento con poca rentabilidad económica, falta de incentivos, inexistencia de industria de la madera y diversos tipos de titularidad, entre los más destacados. Esta situación afecta a su biodiversidad ya los servicios ecosistémicos que proporciona. Por eso, desde la ciencia se reclama una gestión orientada a garantizar retos como su supervivencia, resiliencia y adaptación al cambio climático.
El ministro asegura que unos estándares más ambiciosos no son solo beneficiosos para la UE, sino que contribuyen a la consecución de objetivos legítimos sobre cuestiones de ámbito global
Apunta que la garantía de la seguridad alimentaria mundial requerirá de nuestro compromiso continuo y una revisión exhaustiva de los factores que puedan contribuir a garantizar la seguridad alimentaria
El ministro considera una excelente noticia la mejora del estado de las pesquerías y pide que las decisiones que se tomen sobre el Mediterráneo tengan en cuenta una información científica reciente.
La Comisión Europea (CE) propuso este viernes utilizar el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) para permitir que los Estados miembros paguen una suma global única a los agricultores y las empresas agroalimentarias afectados por aumentos significativos en los costes de los insumos.
La Comisión Europea ha presentado este martes una propuesta legislativa para endurecer ciertos criterios medioambientales con el objetivo de que las macrogranjas emitan menos amoníaco y metano y para que ciertas industrias y explotaciones mineras ahorren más energía, agua y materiales.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, tras recibir la carta de la Comisión Europea (CE) el pasado jueves, día 31, (www.mapa.gob.es/es/pac/post-2020/propuesta-plan-estrategico-PAC.aspx), inicia esta misma semana las reuniones para completar la información requerida al Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC).
La Comisión Europea ha publicado hoy un estudio que evalúa el impacto de LEADER en el desarrollo territorial. En él se concluye que LEADER ha desarrollado eficazmente soluciones para abordar los retos y las oportunidades de desarrollo económico y social a nivel local.
Planas demanda el aumento del porcentaje del anticipo de los pagos directos de la PAC y la posibilidad de emplear los fondos de desarrollo rural para conceder ayudas a los productores más afectados para que agricultores y ganaderos cuenten con mayor liquidez o la introducción de excepciones en la práctica de diversificación de cultivos.
España pide que no se amplíen las concesiones en la importación de cítricos en la revisión de los acuerdos comerciales.
El Consejo de Ministros de Agricultura aborda las dificultades del sector agrícola y ganadero en el conjunto de la Unión Europea por el encarecimiento de los costes de producción.
Durante varios meses el Copa y la Cogeca han cuestionado la utilidad de las medidas antidumping que se aplican a los fertilizantes UAN en toda la UE. A raíz de los precios récord en invierno y de la situación insostenible que soportan los agricultores, la DG Comercio ha iniciado una investigación sobre las repercusiones generadas por los aranceles antidumping. El Copa y la Cogeca ven con buenos ojos este primer paso encaminado a poner fin a los impuestos antidumping e instan a la Comisión a que actúe con premura.
La Comisión Europea (CE) ha excluido de la financiación de determinados gastos presentados por España con cargo a la Política Agrícola Común (PAC) -al Fondo Europeo Agrícola de Garantía (Feaga) y al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader)- y cuyo valor alcanza 1,89 millones de euros.
Es la respuesta ofrecida por la CE tras el escrito remitido por La Unió de Llauradors el pasado 4 de septiembre, donde se pedía que se implementarán medidas de control adecuados a raíz del informe de la EFSA como es el tratamiento de frío.
La Comisión Europea ha publicado un documento de orientación sobre la estricta protección de las especies animales bajo la Directiva de Hábitats, incluidas especies icónicas como lobos, osos y delfines
El sector agroalimentario europeo ha redactado un comunicado conjunto en el que pide a la Comisión Europea analizar los datos disponibles tras la realización de varios informes y estudios sobre los efectos de la estrategia ‘De la granja a mesa’ que, según indican, “traerá consigo un coste elevado para los agricultores de la UE y afectará a la viabilidad misma de todo el sector agroalimentario europeo.
Los tres sectores ofrecen subidas del 5%, el 10 y el 13,6% en relación a 2020.
La producción de porcino muestra una clara desaceleración en la segunda parte del año aunque seguirá un 1,7% al alza frente a la campaña previa.
El bosque mediterráneo sufre una carencia de gestión debida a sus particularidades: baja productividad, aprovechamiento con poca rentabilidad económica, falta de incentivos, inexistencia de industria de la madera y diversos tipos de titularidad, entre los más destacados. Esta situación afecta a su biodiversidad ya los servicios ecosistémicos que proporciona. Por eso, desde la ciencia se reclama una gestión orientada a garantizar retos como su supervivencia, resiliencia y adaptación al cambio climático.