El acto tuvo lugar en el Palau de Congresos de Lleida durante la celebración del Foro técnico sobre cultivos extensivos de invierno, donde Francisco Márquez, doctor ingeniero agrónomo y responsable técnico de la Finca Experimental de Rabanales de la Universidad de Córdoba, fue el encargado de explicar los objetivos y las acciones previstas de LIFE Innocereal EU para los próximos tres años.
El sector cerealista gaditano ha pedido a Bruselas ayudas similares a las que la CE ha concedido a los países limítrofes con Ucrania por la exportación de grano «porque ese cereal al final, mayoritariamente, viene a España y eso está repercutiendo en las cotizaciones nacionales», según ha señalado el presidente de Asaja Cádiz, Pedro Gallardo, quien ha anunciado que esta campaña la pérdidas de cereal y oleaginosas de la provincia alcanzará los 69 millones de euros debido a la sequía y a las altas temperaturas de este inicio de año.
UAGA calcula que las pérdidas en la superficie sembrada de cereal en el Valle del Ebro superan el 70%. En la zona norte de la provincia de Huesca y en la provincia Teruel, la situación todavía es reversible si llueve en los próximos días.
Los ganaderos de ovino no disponen de pastos para alimentar al ganado. Y lo mismo les sucede a los apicultores, la escasez de vegetación en los montes impide que las abejas encuentren alimento.
Localización de la actividad: Lagunarrota (Peralta de Alcofea-Somontano de Barbastro)
El objetivo de los trabajos que se llevan a cabo en esta plataforma es cubrir la necesidad de información del material vegetal más adecuado a estas condiciones agro-climáticas y evaluar el material vegetal cultivado en la zona de influencia, como son los cultivos extensivos de invierno, cebadas de otoño y alternativas.
Además se va a intentar testar diferentes tratamientos realizados en la semilla comparándolos en la misma variedad. Se ha realizado la siembra tratada con diferentes fungicidas para el control de enfermedades, así como tratamientos con bioestimulantes o potenciadores del sistema radicular, y se evaluará la rentabilidad de cada uno de ellos.
Todo ello bajo la técnica de siembra directa como método de agricultura de conservación con el fin de conseguir una mejora de la gestión y uso de suelos de interés agrario y forestal. Además esta técnica ayuda a realizar un ahorro de losrecursos hídricos y aumento paulatino del contenido de M. O., reduciendo así el aporte de fertilizantes.
Los expertos encargados de aplicar el llamado acuerdo de grano del mar Negro no lograron ponerse de acuerdo para autorizar el movimiento de nuevos barcos, según dijo la ONU, que confía en que las negociaciones en curso puedan garantizar su continuidad.
La cooperativa cerealista francesa Vivescia ha sellado una alianza con Grupo Fertiberia -uno de los líderes europeos en el diseño, producción y distribución de soluciones de nutrición vegetal- para incorporar en sus cultivos los fertilizantes de su línea ‘Impact Zero’, los primeros productos que se fabrican a partir de hidrógeno verde en el mundo y, por tanto, sin emisiones de CO2.
¡No te pierdas la oportunidad de estar al día de los últimos avances en el sector! Acompáñanos en la jornada técnica de transferencia sobre cultivos extensivos y leguminosas de referencia en Aragón.
La cita es el 11 de mayo en Sádaba. Aprende de expertos y especialistas en el campo agrícola y descubre las últimas novedades y tendencias.
Cultiva 2023 es una gran oportunidad para impulsar una agricultura competitiva y rentable, adaptada a los nuevos requisitos ambientales y a las exigencias del cambio climático. Las nuevas tecnologías son herramientas de crecimiento profesional que no puedes dejar pasar.
La estimación más reciente de la FAO sobre la producción mundial de cereales en 2022 se ha revisado al alza hasta los 9 millones de toneladas este mes, ubicándose ahora en 2 774 millones de toneladas, lo que sigue representando un descenso interanual del 1,3 %. El grueso de la revisión al alza se refiere al arroz y, en menor medida, a los cereales secundarios, que reflejan ampliamente la incorporación de las cifras oficiales publicadas recientemente.
El proyecto europeo LIFE Innocereal EU para la producción de cereales bajos en emisiones en Europa comienza a llevar a cabo importantes avances tras sus primeros seis meses. Una iniciativa en la que participa el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera y Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA).
El pronóstico más reciente de la FAO sobre la producción mundial de cereales en 2022 se ha incrementado en 8,3 millones de toneladas (un 0,3 %) este mes, ubicándose en 2 765 millones de toneladas, aunque aun así representa una reducción interanual del 1,7 %. El aumento guarda relación fundamentalmente con el trigo y refleja las revisiones al alza efectuadas respecto de Australia y la Federación de Rusia, que elevaron el pronóstico sobre la producción mundial de trigo hasta 794 millones de toneladas y reforzaron las expectativas de una producción sin precedentes en 2022.
Este año se han cosechado en Aragón 2,02 millones de toneladas. Un 28,23% menos que el año pasado. Sin embargo, la apuesta por semilla certificada, los ensayos con variedades adaptadas al estrés hídrico, enfermedades o plagas han evitado un mayor descenso de la producción.
Red Arax cuenta con más de 8.000 parcelas de ensayo distribuidas por todo el territorio donde se analiza la adaptación del cereal de invierno a cada zona climática y donde se buscan variedades más resilientes y productivas.
No obstante, las heladas tardías junto a las altas temperaturas de los meses de mayo y junio son las responsables de la bajada de producción y el descenso de los pesos específicos.
La Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (ACCOE); la Asociación Española de Comercio Exterior de Cereales y Productos Análogos (AECEC); la Asociación Nacional de empresas para el Fomento de las Oleaginosas y su Extracción (AFOEX); la Associació Catalana de Fabricants d’Aliments Compostos (ASFAC); la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (CESFAC); y la Lonja de Cereales de Barcelona advierten de una inminente rotura de stocks en las explotaciones ganaderas de Cataluña y Aragón si no se resuelve el conflicto laboral que está sufriendo desde hace más de seis meses el Puerto de Tarragona.
El acto tuvo lugar en el Palau de Congresos de Lleida durante la celebración del Foro técnico sobre cultivos extensivos de invierno, donde Francisco Márquez, doctor ingeniero agrónomo y responsable técnico de la Finca Experimental de Rabanales de la Universidad de Córdoba, fue el encargado de explicar los objetivos y las acciones previstas de LIFE Innocereal EU para los próximos tres años.