El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación defiende la transparencia en el comercio global y evitar restricciones comerciales innecesarias o disrupciones en las cadenas de suministro que impacten en los más vulnerables
El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en marzo de 2022 en un promedio de 159,3 puntos, es decir, 17,9 puntos (un 12,6 %) más que en febrero, con un salto gigante que lo llevó a un nuevo nivel, el más elevado desde su creación en 1990. El último aumento obedece a los nuevos máximos históricos de los subíndices de los aceites vegetales, los cereales y la carne, mientras que también subieron notablemente los del azúcar y los productos lácteos.
En España se pierden 14,2 toneladas por hectárea y año, principalmente de suelo agrícola, y la nueva PAC puede ayudar a cambiar esta tendencia si apuesta por la implantación de la Agricultura de Conservación a través de los Ecoesquemas.
De acuerdo con la a Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la transformación de los sistemas agroalimentarios es la vía principal para la consecución de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y es necesario contar con un marco de seguimiento riguroso y con base científica para dirigir el proceso y hacer que todas las partes interesadas rindan cuentas, afirma un consorcio de expertos desde una nueva “perspectiva”, publicado en la revista Food Policy.
Responsables del Ministerio han explicado cómo la Estrategia para la Digitalización del sector Agroalimentario y Forestal y del Medio Rural, apoya e impulsa la transformación digital del sector de manera global, facilitando la colaboración público-privada y permitiendo extender y difundir entre el conjunto del sector las nuevas tecnologías.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó hoy dos instrumentos prácticos destinados a alentar el mantenimiento y captación del carbono orgánico del suelo, una herramienta fundamental para la acción por el clima.
El informe de 'Perspectivas alimentarias de la FAO 2021' da dos conclusiones importantes para el mercado de la carne. Por un lado, la producción mundial puede crecer, impulsada por el pocino y el AHDB. Por otro, el comercio mundial puede estancarse debido a la recuperación de la producción de porcino en China.
El ministro ha insistido en un enfoque que ponga los derechos humanos y la perspectiva de género como ejes de las actuaciones en cooperación internacional
Para 2020/21 se espera un mercado ajustado para las oleaginosas y una caída en las existencias de cereales por debajo de los niveles iniciales por cuarta temporada consecutiva.
La FAO ha publicado el informe 'Meat Market Review - Overview of global meat market developments in 2020' en el que realiza una descripción general de la evolución del mercado mundial de la carne durante el pasado ejercicio, y analiza las tendencias en los precios internacionales de la carne, la producción mundial de carne y el comercio de carne y productos cárnicos.
El índice de precios de los alimentos de la FAO es una medida de la variación mensual de los precios internacionales de una canasta de productos alimenticios. Consiste en el promedio de los índices de precios de cinco grupos de productos básicos ponderado con arreglo a las cuotas medias de exportación de cada uno de los grupos durante el período 2014-16. En un artículo especial publicado en el número de junio de 2020 de Perspectivas alimentarias se presentan la revisión del período de referencia para el cálculo del índice y la ampliación de su cobertura de precios, puestas en práctica a partir de julio de 2020. Los antecedentes técnicos relativos a la formulación anterior del índice se publicaron en un artículo en noviembre de 2013.
EL grupo operativo TICS4FRUIT seguirá progresando en 2021 en el estudio de los procesos que más pérdidas provocan en la fase de post-recolección de la fruta, entre el momento de la recogida y hasta que llega al consumidor final, con el fin de desarrollar soluciones tecnológicas que permitan minimizar estas pérdidas y mantener la calidad original del producto.
Today, the Fisheries Council has reached an agreement on the fishing opportunities in the Atlantic, North Sea, the Mediterranean and Black Sea for 2021, and for deep-sea stocks for 2021 and 2022. The catch limits are set in the background of the uncertainty surrounding Brexit and the COVID-19, for which this and next year will be one of the most difficult periods for EU fishers. Despite the Council’s efforts to mitigate the predominantly austere proposal from the European Commission, the fishing industry is still left with several quota reductions and restrictive measures adopted concerning key species for the livelihoods of many fishermen and women in the sector.
Las infecciones farmacorresistentes amenazan con convertirse en la próxima pandemia. Los sectores de la alimentación y la agricultura deben desempeñar un papel decisivo en la lucha contra la RAM.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación defiende la transparencia en el comercio global y evitar restricciones comerciales innecesarias o disrupciones en las cadenas de suministro que impacten en los más vulnerables