El comisionado para la Agenda 2030, Fermín Serrano, ha asistido al evento en Bruselas como coordinador de la adhesión de Aragón a este proyecto junto con el director de la oficina del Gobierno de Aragón ante la Unión Europea, Carlos Gómez
La Misión de Adaptación al Cambio Climático busca una acción transversal de cooperación entre distintas regiones y comunidades de los 24 Estados miembros frente al cambio climático
La proporción de tierras agrícolas de la UE dedicadas a la agricultura ecológica aumentó más del 50 % durante el período 2012-2020, con un aumento anual del 5,7 %. En 2020, el 9,1 % de la superficie agrícola de la UE se cultivaba ecológicamente. En promedio, aunque con variaciones sustanciales entre los Estados miembros, las explotaciones ecológicas son más grandes que las explotaciones convencionales y están gestionadas por gestores de explotaciones más jóvenes. Haciéndose eco del crecimiento de la producción, las ventas al por menor de productos ecológicos se duplicaron en la UE entre 2015 y 2020. Estas son algunas de las principales conclusiones del informe de mercado sobre agricultura ecológica publicado hoy por la Comisión Europea.
La aplicación de la nueva Política Agraria Común (PAC), que ha entrado en vigor el 1 de enero, la presidencia española de la Unión Europea en el segundo semestre del año, así como el seguimiento del funcionamiento de la ley de la cadena centran las prioridades del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) para 2023.
El Grupo Socialista en la Eurocámara ha presentado una serie de enmiendas a la comunicación que la Comisión Europea presentó el pasado mes de noviembre sobre cómo «Garantizar la disponibilidad y asequibilidad de los abonos», un texto que los eurodiputados y eurodiputadas de la Comisión de Agricultura de la Eurocámara consideran insuficiente, por lo que piden garantizar su disponibilidad y asequibilidad.
La Comisión Europea ha autorizado un nuevo alimento y un nuevo aditivo en piensos para su comercialización, según varios reglamentos publicados este jueves en el Diario Oficial de la Unión Europea (UE).
La Comisión Europea ha publicado hoy un análisis sobre los principales factores que afectan a la seguridad alimentaria. Analiza los efectos en la seguridad alimentaria de factores como el cambio climático, la degradación ambiental, las consecuencias económicas de COVID-19 y la invasión de Rusia a Ucrania.
La Unión Europea y Chile han concluido las negociaciones sobre el Acuerdo Marco Avanzado que permitirá profundizar en las relaciones comerciales y de inversión y supondrá que el 99,9% de las exportaciones comunitarias estén libres de aranceles. En el ámbito hortofrutícola la exportación española a este país asciende a 21 toneladas y la importación a 54.458 toneladas en 2021.
La demanda de los aceites vegetales, según la UE, sufrirá un descenso de un promedio de 2,1 millones de toneladas en 2020/2022, a 21,2 millones de toneladas en 2032
La Comisión Europea lanza un "panel" sobre seguridad alimentaria en la UE. Presentado en el acto de la Conferencia sobre Perspectivas Agrícolas de la UE 2022, ofrecerá una amplia gama de indicadores que afectan al suministro de alimentos y a la seguridad alimentaria en la UE, como los fenómenos meteorológicos y la sequía, los costes de flete y energía, el desarrollo de enfermedades animales y las posibles restricciones comerciales. Una sección específica de seguimiento mostrará datos sobre las tasas de autosuficiencia de los productos básicos agrícolas más significativos, así como las cuotas de importación de la UE y de los países de la UE para estos productos básicos y fertilizantes. También se mostrarán las tasas mensuales de inflación alimentaria en la UE.
El nuevo reglamento establece estrictas normas obligatorias de diligencia debida para las empresas que desean colocar productos relevantes en el mercado de la UE o exportarlos.
Los representantes de la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) «Salvemos a las Abejas y a los Agricultores» transmitieron un mensaje claro a la vicepresidenta Jourová y al comisario Kyriakides, que consiste en poner fin a la guerra contra la naturaleza. Y lo hicieron al entregar algo más de un millón de firmas válidadas.
Desde la UE señalan que los Estados miembros deben actualizar sus planes estratégicos en el marco de la Política Agrícola Común (PAC) para reflejar la mayor ambición para el sector de la tierra. Los fondos de la UE ofrecen apoyo financiero para la acción climática en la agricultura y la silvicultura.
Luis Planas ha intervenido hoy en la segunda jornada de la reunión de ministros de Agricultura de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que se celebra en París.
Así figura en una propuesta realizada en el Parlamento de la Comunidad Valenciana (Les Corts Valencianes), en la que se solicita la prohibición de las importaciones de esos países hasta que “no apliquen los mismos criterios para el cultivo que tienen que cumplir las producciones europeas».
Así lo ha expresado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en el Consejo consultivo de política agrícola para asuntos comunitarios, donde ha informado del balance de las ayudas adoptadas por los efectos económicos de la guerra en Ucrania en los mercados agrarios.
La Comisión Europea ha publicado el 5 de octubre el informe 'Perspectivas a corto plazo para los mercados agrícolas de la UE en 2022’, en el que analiza, entre otros, el impacto que va a tener el aumento de los precios de la energía y de los costes de los insumos en la producción y exportación de carne vacuna, porcina y avícola.
Los productos de alimentación vendidos en la Unión Europa deberán tener una etiqueta uniforme en sus envases. Así lo ha señalado la comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, en una reunión con los ministros de agricultura europeos, que ha informado que pronto se publicará una etiqueta alimentaria paneuropea.
El comisionado para la Agenda 2030, Fermín Serrano, ha asistido al evento en Bruselas como coordinador de la adhesión de Aragón a este proyecto junto con el director de la oficina del Gobierno de Aragón ante la Unión Europea, Carlos Gómez La Misión de Adaptación al Cambio Climático busca una acción transversal de cooperación entre distintas regiones y comunidades de los 24 Estados miembros frente al cambio climático