Elements with tag envasado
El consorcio del proyecto FoodTechINK, que estudia el uso de indicadores colorimétricos para monitorizar la calidad y la cadena de frío en alimentos frescos envasados, se desplazó a las instalaciones del Centro Tecnolóxico da Carne (CTC) en San Cibrao das Viñas para celebrar su evento de clausura. FoodTechINk está coordinado por el Clúster Alimentario de Galicia (Clusaga) y financiado por la convocatoria 2021 del programa de apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Un nuevo sistema de cierre en alto vacío —puede alcanzar niveles de vacío cinco mil veces más altos que los sistemas de envasado tradicionales— que permite aumentar la fecha de caducidad de los alimentos, envasarlos sin líquido de gobierno o generar nuevos sistemas de conservación.
Hola, buenas tardes. Gracias por esta iniciativa tan maravillosa.
Elaboro pan sin gluten de forma artesanal sin añadir aditivos artificiales ni conserva ni colorantes.
Hasta ahora los empaqueto en PE, creo, el mismo que se utiliza para hacer el vacío de quesos y embutidos, aunque yo no hago el vacío para que no se deformen, simplemente los termos ello.
Me gustaría cambiar a algo más sostenible pero que pueda garantizar que no tendrá trazas durante el transporte y la venta y que pueda prolongar la vida útil o al menos que no sea menor que la actual. No tengo tienda, solo obrador y he de usar transporte siempre.
Muchas gracias por la iniciativa, estaré atenta a todos los expertos.
Respuesta de Jaime Gonzalez-Buesa - Centro de Investigación y Tecnología agroalimentaria (CITA). Gobierno de Aragón

Pero si nuestro objetivo es ofrecer una vida útil prolongada deberíamos fijarnos en otros aspectos, estudiando las causas principales de deterioro y de este modo valorar las alternativas tecnológicas para mejorar la vida útil. En general, en productos de panadería estas causas de deterioro son la oxidación, el desarrollo de mohos y la pérdida de la textura original. La optimización de la fórmula del producto y la búsqueda de aditivos mejoradores puede ser importante, pero la aplicación de un envasado puede ser clave para evitar el desarrollo de mohos y oxidaciones, y además evitar pérdidas de humedad que terminen por resecar y endurecer mucho el producto.
El envasado con materiales con cierta capacidad barrera al vapor de agua, como el polietileno y prolipropileno, pueden ayudar a limitar esa perdida de humedad. Pero seguramente, si es nuestra principal preocupación, con mucho menos espesor de material se consiga el objetivo buscado.
Tomemos como ejemplo el envase típico para un pan de molde.
Por otra parte, envasar el producto usando mezclas enriquecidas en CO2 puede permitir prolongar la vida útil del pan, gracias a su efecto antimicrobiano que puede retardar la aparición de mohos. Concentraciones bajas de O2 pueden ayudar a evitar oxidaciones o enranciamientos en el producto. Sin embargo, en la mayoría de los productos de panadería, el sobrecoste de hacer un envase en atmósfera modificada activa no está justificado económicamente por los escasos márgenes con los que se cuenta. Pero quizás sí que esté justificado en un producto de panadería con alto valor añadido, como el de la consulta.
Para conseguir que no se nos escape el CO2 que hemos metido al envase y evitar la entrada de O2, necesitamos materiales que permitan un buen sellado y que tengan una baja permeabilidad al O2 y CO2 (por ejemplo, materiales bicapa o multicapa). En definitiva, el polipropileno o el polietileno no ofrecerían una capacidad barrera a los gases suficiente. Como alternativa más sostenible a los materiales mencionados, podríamos empezar a encontrar comercialmente materiales bio-basados como el ácido poliláctico, que tienen cierta capacidad barrera a los gases, pero que son mucho más costosos.
Para analizar más cuidadosamente este caso particular, habría que conocer en profundidad el producto, las causas principales de deterioro y las condiciones de transporte y comercialización. En definitiva, se requiere la realización de estudios de vida útil aplicando las tecnologías que se estimen más adecuadas para la tipología de producto.
Jaime Gonzalez-Buesa - Centro de Investigación y Tecnología agroalimentaria (CITA). Gobierno de Aragón
jgonzalez@cita-aragon.es
El 68 % de los consumidores internacionales se interesan en gran medida la información contenida en el etiquetado, especialmente sobre las cantidades de grasa contenidas en los alimentos envasados, y aseguran que los diferentes tipos de grasas y aceites utilizados influyen fuertemente en sus decisiones de compra.
La sustitución del polipropileno reducirá en un 80% las emisiones de CO2. ■ Beatriz Escudero, CEO: “Esta iniciativa es consecuencia de nuestro compromiso con la tierra y con la sociedad. Su puesta en marcha nos permite garantizar la misma calidad, seguridad alimentaria y conservación de nuestros productos”.
El Consejo de Administración del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Economía ha certificado el segundo hito del proyecto de SP Group de I+D, "Investigación y desarrollo experimental de nuevos alimentos más saludables y envases avanzados", en el marco del programa Estratégico de Consorcios de Investigación Empresarial Nacional (CIEN). Este proyecto fue uno de los seleccionados por el CDTI en la convocatoria CIEN del año 2015, cuya finalidad es financiar grandes proyectos de desarrollo experimental en áreas estratégicas de futuro y con potencial proyección internacional, según ha destacado SP Group en un comunicado.
La aplicación de nuevos polímeros biodegradables está jugando un papel clave en esta iniciativa
Según una nueva investigación desarrollada en Estados Unidos, determinados compuestos y elementos químicos presentes en el recubrimiento de los envases de los alimentos podrían provocar cambios en el modo en el que realizan su función las células intestinales, afectando negativamente a la absorción de nutrientes.

El próximo miércoles día 22 de noviembre, a las 11:00 horas en el salón de actos del CITA , el Dr. Jaime González, recientemente incorporado a la Unidad de Hortofruticultura, realizara una presentación para dar a conocer sus lineas de investigación en postcosecha y envasado de frutas y hortalizas.
“Retos del futuro del packaging alimentario, a debate” es el título del desayuno de trabajo que tuvo lugar en las instalaciones de CNTA, Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria, en la localidad navarra de San Adrián. El experto que ofreció el desayuno fue Jorge Lorenzo, responsable del departamento de aguas, envases y medio ambiente de este centro tecnológico.

CURSO de formación para mujeres organizado desde FADEMUR Aragón.
Ejea de los Caballeros, los días 8, 9 y 10 de noviembre desde las 17.30 hasta las 21.30 horas. Si estás interesada llámanos al 646 338 941 o manda un email a fademurcursos@gmail.com
Con la colaboración de APÍCOLA CINCO VILLAS
Un 64% de los jóvenes entre 18 y 35 años prefiere las cajas de cartón o de madera, frente a un 15% que se decanta por las de plástico. Para cuatro de cada diez, el packaging es decisivo a la hora de comprar frutas y verduras. A pesar de que un 88% de los millennial cree que es básico consumir estos frescos para tener buena salud, sólo un 37% lo hace a diario. El desperdicio es el principal motivo que explica este bajo consumo: un 39% alega que no compra más porque se le estropea en casa.
Las tendencias en cuanto a desarrollo de procesos relacionados con la conservación de alimentos envasados se enfocan en alternativas de procesado térmico más suaves con el producto, efectivas contra los contaminantes, pero mucho más respetuosas con las cualidades sensoriales de los alimentos; tendencias a las que el envasado aséptico responde a la perfección.
Del 17 al 19 de abril, Valencia se convertirá en la capital internacional del envase plástico alimentario. Durante estos días, la ciudad acogerá la primera edición del MeetingPack 2013, un evento organizado por el Instituto Tecnológico del Plástico, AIMPLAS, y ainia Centro Tecnológico que reunirá a los más destacados expertos internacionales en materia de envase plástico alimentario. Entre ellos, empresas que son referencia mundial como Nippon Gohsei, DuPont, Dow Chemical Ibérica, Sidel Group, Kortec, Dow Europe, Linpac Packaging, GAP Italy, Krones, Ulma, Multivac…, aportarán su know how y presentarán sus novedades y líneas de trabajo centrales en materiales barrera y sistemas de envasado.
Por otra parte, estarán presentes especialistas en legislación en representación de los principales organismos internacionales responsables de elaborar y coordinar los temas legislativos sobre materiales plásticos y envases. Entre ellos, la Comisión Europea, AESAN, TUV, Nanotechnology Industries Association, Ecoembes..., ofrecerán de primera mano las claves sobre el marco regulatorio del envase en el momento actual, la situación legal en cuanto a nanomateriales y otros materiales, actualización de protocolos de seguridad alimentaria, gestión de residuos y casos prácticos de referencia.
Todo ello convierte este evento en la cita anual más importante en envase plástico alimentario. Un evento que pretende convertirse en un foro de trabajo útil, clave para activar el diálogo y un networking colaborativo entre todos los agentes necesarios para avanzar en soluciones globales: los profesionales de industrias alimentarias con necesidades en envases, fabricantes de materiales y equipos, expertos tecnólogos que aporten los últimos avances en I+D+i, expertos en legislación y gestores públicos que marcan las políticas de gestión y control en Europa.
Primer bloque: La legislación al detalle
MeetingPack 2013 se ha estructurado en dos grandes bloques. El primero de ellos corresponde a la sesión del 17 de abril, en la que se ofrecerá una visión internacional sobre el futuro de la legislación en envases y embalajes.
Concretamente, será Luigi Rossi, de Keller & Heckman, el encargado de tratar el futuro de la legislación de plástico en contacto con alimentos. Posteriormente, un representante de EFSA hablará de la aplicación de las Guías de Contacto Alimentario, y David Carlander, de Nanotechnology Industries Association (NIA) abordará la situación actual de la legislación de los nanomateriales aplicados a envases para uso alimentario. Por su parte, y en representación de Nestlé, Carlos de la Cruz expondrá cuáles son los requerimientos legales en los materiales en contacto con alimentos desde el punto de vista del envasador. Y María José Badenas, de AIMPLAS, tratará los principales problemas de implantación de los requisitos legales desde el punto de vista del fabricante de envases. En representación de ainia, José Ángel Garde explicará cuáles son los aspectos clave del marco legislativo en la UE para la implantación de materiales activos en contacto con alimentos. Y Pablo López, de Tüv Nord desgranará los detalles de la norma FSSC22000/PAS223 en la industria fabricante de envase plástico alimentario: alimentación y bebidas. También se expondrán casos prácticos como los referentes a la implantación del protocolo FSSC 22000/PAS223 o sobre la gestión de residuos, este último a cargo de Paloma Cruz de Torrepet. Y Cristina Nerin, de la Universidad de Zaragoza, abordará la situación actual del plástico reciclado. Por su parte, Mercedes Gómez Paniagua, de Ecoembes, hablará de la situación actual y las perspectivas en la gestión de residuos de envases.
Segundo bloque: Envases barrera y sistemas de envasado
Durante las sesiones de los días 18 y 19 de abril, se darán a conocer las novedades en materiales y soluciones barrera, sistemas de envasado y se reflexionará sobre la gestión de residuos de envase.
Este segundo bloque arrancará con una panorámica sobre las novedades en envases barrera y sistemas de envasado a cargo de Carlos Enguix, de ainia. A continuación, empresas como Ferro, Dow Chemical Ibérica, UBE, Dupont y Nippong Gohsei Europe presentarán sus innovaciones en materias primas para la fabricación de envases. En una segunda sesión serán fabricantes de envases como Kortec, Sidel Group, Appe Iberia, Caiba o RPC Corby quienes desvelarán sus innovaciones en envases obtenidos por tecnologías ISBM, EBM e inyección. Tras el almuerzo, será el turno de conocer las novedades en films y láminas multicapas y bandejas termoformadas de la mano de firmas como Dow Europe, Linpac Packaging, GAP Italy, Taghleef Industries, FKUR y Coopbox Group. Por parte de AIMPLAS será Chelo Escrig quien presentará los nuevos desarrollos en materiales sostenibles con propiedades barrera que ha desarrollado este centro tecnológico.
La última jornada será el turno de empresas como Proaseptic Technologies, Sealpac, Krones Ibérica, SIG Combibloc, Multivac y Ulma, que desvelarán cuáles son las últimas tendencias en sistemas de envasado. Posteriormente, y para concluir, se tratará un aspecto clave para el sector como es la medida de la barrera en envases y los estudios de vida útil. Por parte de ainia se contará con la intervención de Luis Gil y también intervendrán representantes de empresas como PreSens Precision Sensing y Lippke.
La organización conjunta de este encuentro se enmarca dentro de la alianza estratégica sellada desde hace dos años, con el objetivo de ofrecer soluciones globales a industrias del plástico, envase y embalaje, alimentaria y afines; una alianza que genera un gran potencial tecnológico y convierte a la misma en un referente europeo de primer nivel en envase y embalaje.

El próximo 17 de Mayo tendrá lugar la 1ª Subasta de conocimiento en envasado alimentario en el marco de la feria Interpack 2011, punto de encuentro entre la ciencia y el sector de envasado de alimentos y bebidas. Su objetivo, acelerar la transferencia del conocimiento científico al mercado, mejorando la competitividad de la industria alimentaria europea.
El evento está dirigido a empresas con vocación de innovación e internacionalización, relacionadas con el sector de envasado de alimentos y bebidas. Durante la jornada se realizará una subasta real en la que el conocimiento será presentado oralmente por los propios investigadores, y será subastado ante representantes de las empresas más punteras a nivel europeo del sector.
Más info en:
InformPack persigue una mayor concienciación por el reciclaje