“Saborea Magallón” es una iniciativa del Ayuntamiento que, en estrecha colaboración con bodegas y almazaras, pretende poner en valor los dos productos más genuinos de Magallón para que alcancen la más alta difusión, en beneficio de su comercialización y, por tanto, de la generación de riqueza.”
El 68 % de los consumidores internacionales se interesan en gran medida la información contenida en el etiquetado, especialmente sobre las cantidades de grasa contenidas en los alimentos envasados, y aseguran que los diferentes tipos de grasas y aceites utilizados influyen fuertemente en sus decisiones de compra.
La directora general de Promoción e Innovación Agroalimentaria, Carmen Urbano, ha participado en la presentación de los aceites de la campaña 2019/2020
El impulso de la nueva DO cuenta con la ayuda del PDR, a través de la convocatoria de subvenciones de proyectos de cooperación entre actores del sector agrario,que está cofinanciada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y el Gobierno de Aragón
La Diputación de Teruel ha estado presente en el noveno Congreso de Olivos Milenarios “Territorio Sénia, Ruta Cultural Europea” en la localidad tarraconense de Ulldecona.
Con la campaña de olivar recién iniciada, UPA Andalucía retoma su seguimiento de la evolución de la campaña de aceite de oliva, a partir de los datos de octubre extraídos del último informe que acaba de publicar la AICA, sobre la evolución del mercado del aceite de oliva y el de aceituna de mesa.
Juan Luis Ávila afirma que, a pesar de lo aprobado hoy en Bruselas por el Comité de Gestión de Mercados de la UE, está por ver qué recoge el reglamento definitivo de esta medida, “que esperamos incluya nuestras alegaciones, fundamentales para ayudar de manera efectiva al sector”.
El nuevo análisis de mercado del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias prevé un descenso de la producción mundial del 5%, situándolo alrededor de los 3 millones de toneladas. Sin embargo, es un dato que tiene truco. El descenso no es generalizado sino que afecta principalmente a nuestro país, del que ya sabemos que las inclemencias meteorológicas han afectado la producción de la campaña 2019/2020. Otros países productores, como Túnez, Italia, Grecia, Portugal o Siria van a ver mejorados sus datos de la anterior campaña, que estuvo, en la mayoría de los casos, por debajo de las cifras esperables.
Mediante esta operación, que se realiza con deshuesadoras, separadoras de hueso, ó pasadoras se eliminan los huesos de las aceitunas, de manera que no estén presentes durante el batido de la pasta ni en los procesos de separación del aceite de oliva.
Los huesos de las aceitunas constituyen una parte significativa de la masa de la aceituna y aportan enzimas de oxidación a la pasta como la polifenoloxidasa y lipoxigenasa. Como consecuencia de su eliminación se obtienen aceites con un contenido en fenoles más elevado y, por lo tanto, más estables a la oxidación. En lo que respecta a parámetros de calidad del aceite como la acidez, índice de peróxidos y coeficientes de extinción en el ultravioleta no se aprecian cambios sustanciales debidos al deshuesado.
El deshuesado de las aceitunas puede modificar también las características sensoriales de los aceites de oliva, aumentando las notas verdes y los atributos picante y amargo, debido al efecto en los compuestos volátiles y en el contenido en fenoles.
En general esta operación mejora la calidad del aceite de oliva, aunque la eliminación del hueso modifica las propiedades reológicas de la pasta, lo que puede afectar a la separación en el decánter. En este sentido, la incorporación de deshuesadoras en las almazaras convencionales puede ser complicada, más aún cuando el rendimiento de la extracción disminuye con esta operación.
Ana Cristina Sánchez Gimeno - Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza.
Decididamente, como pasó la semana pasada, el aceite de oliva sigue de vacaciones. La ausencia de actividad comercial y el cierre de fábricas y grandes industrias con la persiana bajada por el periodo estival ha impedido que se muevan las cotizaciones de nuevo. Es algo habitual en estas fechas, pero dada la trayectoria negativa de esta campaña tampocoes que ayude demasiado al sector.
Es un rumor que lleva tiempo rumiando en muchos mentideros, pero parece que cada vez toma más forma. El grupo alimentario Dcoop, el mayor productor mundial de aceite de oliva, ha mostrado su preocupación por la “grave” repercusión que podría tener en las ventas de este producto la propuesta de Estados Unidos de aumentar los aranceles a las importaciones de Europa al aceite y el vino.
La producción final de la campaña del aceite 2018-2019 ha sido record de cosecha, con una cifra de 1.786 222 t, en Málaga se han producido 86.548 t, aún lejos de las 94.490 t alcanzadas en la campaña 2011-2012, con esta cifra, más el Stock Inicial, más algo de Importación, ocurre que a pesar de que las salidas están siendo muy buenas, quedaría un enlace de campaña de casi 700.000 t, es decir un 40% de lo producido.
En la reunión sectorial del aceite de oliva y la aceituna de mesa celebrada ayer miércoles en Madrid se analizó la evolución de los diferentes parámetros del sector, entre ellos los precios percibidos por los productores, así como las diferentes posibles opciones para poner en marcha una medida de autorregulación sectorial.
El sector del aceite de oliva se encuentra inmerso en una situación de mercado crítica, con unas cotizaciones en origen en continuo descenso que comprometen seriamente la viabilidad económica de un buen número de explotaciones.
“Saborea Magallón” es una iniciativa del Ayuntamiento que, en estrecha colaboración con bodegas y almazaras, pretende poner en valor los dos productos más genuinos de Magallón para que alcancen la más alta difusión, en beneficio de su comercialización y, por tanto, de la generación de riqueza.”