A fecha de 8 de junio de 2022 se encuentran declaradas un total de 16.451 ha de cultivo de patata en el territorio de Castilla y León, según datos de la PAC y que recoge la Interprofesional de la Patata de esa región, lo que supone una caída del 5% en relación a 2021.
Dos estudios dirigidos por la estudiante de posgrado del laboratorio de Keerti Rathore en Texas A&M AgriLife muestran cómo los investigadores están aprendiendo a alterar la proporción de las dos moléculas de almidón de las patatas, la amilosa y la amilopectina, para aumentar tanto la producción culinaria como la industrial. Los estudios también describen cómo la tecnología CRISPR puede promover los usos del cultivo de hortalizas más grande del mundo.
Europatat, la Asociación Europea del Comercio de Patata, que agrupa a asociaciones y empresas nacionales involucradas en el comercio de patata de siembra y patata de consumo de toda Europa, ha celebrado su Asamblea anual, el 29 y 30 de mayo, en Dublín, en la que se ha aprobado un nuevo plan estratégico para el trienio 2022-2025 y se ha elegido como nuevo presidente al alemán Tigran Richter.
Tras la invasión rusa en Ucrania, los mercados de la patata se han mostrado algo indecisos durante las últimas semanas, aseguran desde la NEPG, asociación que agrupa a los productores de este tubérculo de Francia, Alemania, Holanda y Bélgica. Pero no hay motivos para que cambien mucho los precios de compra libre ni las ventas de productos transformados en la Unión Europea y en el extranjero. La actividad de transformación en la zona NEPG es buena y funciona al máximo de las posibilidades actuales y la industrias necesitan patatas, afirman.
Un grupo de científicos de la Universidad de Chicago en Estados Unidos, la Universidad de Pekín en China y la Universidad china de Guizhou ha encontrado un ajuste genético que se dirige al ARN para ayudar a producir cultivos que produzcan una cantidad significativamente mayor de alimentos y muestren una mayor tolerancia a la sequía.
La cooperativa UDAPA realiza un estudio agronómico y de aceptación comercial de la variedad de patata “Edurne”, creada por NEIKER
Hemos firmado un acuerdo por el que transferimos 1.200 kg de semilla de esta nueva variedad de patata a la cooperativa
La patata ‘Edurne’, de piel fina y carne amarilla clara, ha obtenido altas puntuaciones en cata y funciona bien tanto frita como cocida
Ayudar al sector agrario mediante el desarrollo de productos novedosos con los que poder diversificarse, adaptándose a las demandas de los consumidores, forma parte de nuestra filosofía. En este sentido, y tras el éxito del lanzamiento al mercado de la patata ‘Beltza’, una variedad de color púrpura y propiedades antioxidantes, volvemos a sumar fuerzas con la cooperativa alavesa UDAPA para el desarrollo de una nueva variedad de patata denominada ‘Edurne’.
Neiker participa en el proyecto UREZPAPA con el objetivo de lograr una mayor eficacia en el manejo del agua en el cultivo de la patata y conseguir el mayor ahorro posible de este recurso. Este proyecto ha contado con la validación y transferencia a agricultores de la cooperativa Udapa, el sindicato UAGA y la cooperativa Garlan.
Un reciente informe de la Interprofesional de la Patata de Francia muestra una clara ralentización de los flujos comerciales intraeuropeos de venta de este producto como consecuencia de la propia pandemia así como el cierre de determinados canales de venta.
El pasado 31 de marzo, la directora de I+D de Udapa Ana Carrasco y Jon Legorburu, ingeniero técnico agrícola de la cooperativa, participaron en el webinar “Innovando en el riego de patata mediante herramientas de precisión”, donde se analizaron los resultados obtenidos en el proyecto UREZPAPA.
En la campaña 2020 se realizaron dos microensayos, de variedades de frito tardío, y de técnicas de cultivo en la variedad Agria con destino para el mercado de consumo y frito.
En estos ensayos se ha evaluado el comportamiento agronómico, la productividad y la adaptación de las variedades en las distintas zonas, así como la aptitud y calidad de los cultivares para los distintos usos y utilizaciones industriales a los que se podrían destinar (patata lavada para comercializar en fresco, cocción, congelado y frito en chips). Los ensayos se realizaron en el municipio de La Almunia de doña Godina, Comarca de Valdejalón, y en el municipio de Villadoz en la Comarca Campo de Daroca.
El cultivo de la patata, asegura la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía, está ampliamente extendido en España, con algo más de 67.000 ha dedicadas a este cultivo, ofreciendo Andalucía (con casi 10.000 ha), gracias a su climatológica, tubérculos casi todo el año. El 45% de la superficie total de Andalucía se encuentra en Sevilla, seguida por Cádiz con un 22%, y Málaga con un 9%.
El principal peligro que acecha actualmente al cultivo de la patata es una pequeña mariposa o polilla, cuyas larvas pudren los tubérculos de patata y destruyen totalmente la producción. En este artículo se detallan las medidas de control y erradicación más eficaces para la lucha contra la polilla guatemalteca, la cual se introdujo en las Islas Canarias en 1999 y en la Península Ibérica en 2015, estando actualmente extendida por varias provincias del norte de España.
El trabajo del agricultor repercute en TODA LA CADENA DE CALIDAD de las patatas. Saber elegir la semilla y el suelo, controlar bien la fertilización, gestionar adecuadamente la sanidad y el secado de las plantas, y manejar de forma apropiada la recogida o el transporte, van a determinar la cosecha y también la vida útil o el valor comercial del producto. Aunque los problemas no acaban en el campo, porque la patata es una de las hortalizas más complicadas de manipular en la poscosecha.
En los últimos tiempos, algunos de los productos y técnicas que venían utilizando los agricultores o los gestores de los centros de conservación de patatas están siendo limitados o retirados por la UE, lo que complica el manejo en algunas fases de esa CADENA DE CALIDAD para asegurar que el consumidor recibe un producto en condiciones óptimas. Por todo ello, es necesario que los cultivadores y los responsables de la postcosecha de la patata, conozcan las herramientas de las que disponen y las alternativas que pueden utilizar.
Para facilitar esa información, TIERRAS y PRODELECO, organizan el próximo 4 de noviembre un seminario digital, a partir de las 17.30 horas, con diversos expertos que ayudarán al agricultor y a los encargados del manejo y almacenamiento a gestionar mejor las diferentes etapas de la campaña.
A fecha de 8 de junio de 2022 se encuentran declaradas un total de 16.451 ha de cultivo de patata en el territorio de Castilla y León, según datos de la PAC y que recoge la Interprofesional de la Patata de esa región, lo que supone una caída del 5% en relación a 2021.