Objetivos: conocer y debatir problemas económicos y sociales de los consumidores y familias aragonesas, sus consecuencias y respuestas desde diferentes ámbitos
Modalidad: presencial hasta completar el aforo
Lugar: Salón de Actos del Centro Joaquín Roncal, C/ San Braulio, 5, Zaragoza
Organiza: Dirección General de Protección de Consumidores y Usuarios y Dirección General de Igualdad y Familias del Gobierno de Aragón
Personas destinatarias: ciudadanía aragonesa, representada a través de las asociaciones de consumidores y usuarios, asociaciones vecinales, representantes de colectivos familiares y de entidades de interés social, colegios profesionales, responsables de OMIC/OCIC, funcionariado, otros agentes colaboradores
10:00 h.: ACTO INAUGURAL
Dª. María Victoria Broto Cosculluela, Consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales
Mesa redonda “Aportando soluciones alimentarias sostenibles a familias y consumidores”
Diego Navarro García, Coordinador Provincial de Infancia y Extrema Vulnerabilidad de Cruz Roja
Dª. Lorena Fernández Silva, Pescados Fernández
Modera: D. Enrique de Miguel Cuadrón, Director de Operaciones de Encantado de Comerte
11:15-11:45 h.: Pausa-café
11:45 h.: Mesa redonda “Alimentos de Aragón y nutrición saludable”
¿Qué diferencia a los productos de Aragón? Dª. Mª Pilar Abad Pérez, Jefa de Servicio de Promoción y Calidad Agroalimentaria
Salud y alimentación, ¿la clave está en las familias? Dª. Alba María Santaliestra Pasías, Presidenta del Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de Aragón
Modera: Dª. Carolina Llaquet Gómez, Presidenta de Fademur Aragón
CLAUSURA
Dª. Teresa Sevillano Abad, Directora General de Igualdad y Familias
Pablo Martínez Royo, Director General de Protección de Consumidores y Usuarios
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, lo tiene muy claro y ha reiterado este martes su rechazo a fijar una cesta básica de alimentación con un precio máximo, así como una reducción del IVA como pide la gran distribución porque «ya hay un IVA superreducido para algunos alimentos y que se trata de un esquema que admite pocos ajustes». De igual forma, rechaza un impuesto a la distribución como pide Podemos.
Frutas y hortalizas listas para picar, sandías minis y sin semillas, productos ecológicos o tomates gourmet son solo algunas de las tendencias que reclaman los compradores.
La Comisión Europea ha puesto en marcha este año una revisión del programa escolar de la UE que se enmarca en la Estrategia ‘De la Granja a la Mesa’ con el propósito de crear un entorno alimentario favorable que facilite la elección de una dieta saludable y sostenible.
El consumo de vino en España mantiene un buen ritmo de crecimiento interanual (+11%) en los cinco primeros meses de 2022. Se trata sin duda de una buena noticia con la recuperación del consumo interanual en hostelería, el canal más afectado por las restricciones derivadas de la pandemia. Sin embargo el consumo en alimentación cae levemente, aunque queda compensado por el buen comprotamiento del consumo en hostelería.
El primer congreso internacional del sector del vacuno de carne, que ha comenzado este miércoles en Salamanca y que ha congregado a los tres eslabones de la cadena, ha lanzado un mensaje de unión frente al temor de que se reduzca el consumo de carne por posturas políticas.
Investigadores del ICVV del grupo Análisis del Aroma, Sabor y Enología (LAAE-Rioja) publican los resultados sobre un estudio que tiene como objetivo identificar las dimensiones que configuran la experiencia de consumo de vino, así como su peso entre individuos con diferentes niveles de implicación y experiencia.
Las frutas bajaron un 7% con 3.642 millones de kilos y un 8% en el gasto con 6.158 millones de euros. Las hortalizas bajaron un 8% en volumen hasta 2.292 millones de kilos y el mismo porcentaje bajó el gasto con 4.424 millones de euros. La caída de la patata fue del 10% con 800 millones de kilos y un 12% el gasto con 710 millones de euros.
l Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación publicado el informe Análisis de la caracterización y proyección de la producción ecológica española en 2020, que muestra cómo este sector continúa con su intenso proceso de crecimiento y se configura como un importante ámbito de consumo diferenciado dentro del conjunto del sistema alimentario español
Radiografía de los mercados más expuestos a la comunicación sostenible fraudulenta