El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) ha iniciado el proyecto “¿Se ponen coloradas las lechugas cuando tienen sed? (LetBlu)”, que pertenece a la convocatoria 2022 “Proyectos Generación de Conocimiento” del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023 del Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Tiene una duración de cuatro años y cuenta con un presupuesto de 112.500 euros. El proyecto está liderado por Aurora Díaz Bermúdez, investigadora del Departamento de Ciencia Vegetal del CITA.
Fundación Ibercaja y la delegación en Aragón del Consejo Superior de Investigaciones Científicas(CSIC), organizan una nueva edición del ciclo “Qué sabemos de…” , en esta edición acercaremos al público desde la evidencia científica tres temas de gran actualidad, que interesan y preocupan: la Salud Planetaria; la Inteligencia Artificial; y el que nos ocupa el día de hoy, La sequía, sus causas, consecuencias, y su relación con el cambio climático.
La sequía es una situación prolongada en el tiempo en la que se produce un déficit en la disponibilidad de agua, y que tiene consecuencias negativas para los cultivos, los ecosistemas, y la sociedad. Se trata de un fenómeno complejo en el que intervienen diferentes factores, y que además se manifiesta de forma distinta en función de la distinta vulnerabilidad de los organismos o las sociedades. En esta conferencia hablaremos de qué es la sequía, cuáles son sus causas, qué consecuencias tiene y cómo estas pueden variar enormemente en función del grado de vulnerabilidad de los organismos, ecosistemas y sociedades. Finalmente, abordaremos la cuestión de cuál es la tendencia de la sequía en un contexto de cambio climático.
Ponente: Santiago Beguería Portugués, investigador científico del CSIC en la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC).
Participan en ella Gabriel Sevillano, gerente de Agua para Agricultura de ACCIONA y José Luis Pérez, presidente de la Comunidad de Regantes de Aragón y Cataluña. Modera la charla Luis Humberto Menéndez, Jefe de Economía de Heraldo de Aragón
En previsión de escenarios con sequías cada vez más frecuentes y extremas, el el Departamento de Acción Climática y Agenda Rural (DACC) y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) han analizado cómo se comportan diversos cultivos frutales ante la falta de agua y han analizado las mejores alternativas de gestión de manzanos, perales y almendros.
El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), han presentado este martes 12 al Consejo de Ministros el Informe sobre la Gestión de la Sequía en 2023. El año hidrológico 2022/23 está teniendo un carácter globalmente seco en el conjunto de España: el 14,6% del territorio nacional está en emergencia por escasez de agua y el 27,4%, en alerta, debido a que la precipitación media global se sitúa un 17,1% por debajo del valor normal de referencia de los mismos meses del periodo de referencia 1991-2020.
El centro de investigación IMIDRA, en Madrid, está llevando a cabo un estudio para la recuperación del cultivo de diferentes plantas leguminosas desaparecidas, que podrían ofrecer una alternativa de cultivo sostenible a los agricultores y adelantarse a las consecuencias de los ciclos de sequía.
El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) ha publicado hoy dos reglamentos de ejecución por los que se establecen medidas en los sectores de las frutas y hortalizas y la vitivinicultura para tratar de solventar problemas específicos causados por los fenómenos climáticos adversos durante la primavera de 2023
Con fecha 11 de agosto de 2023, mediante Resolución de la Presidencia de la Confederación Hidrográfica del Ebro se declara el final de la "situación excepcional de sequía extraordinaria" en la unidad territorial UTE 15 (Cuencas del Aragón y de Arba)
El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) ha publicado hoy dos reglamentos de ejecución por los que se establecen medidas en los sectores de las frutas y hortalizas y la vitivinicultura para tratar de solventar problemas específicos causados por los fenómenos climáticos adversos durante la primavera de 2023. Estos reglamentos flexibilizan algunas exigencias y requisitos de la normativa comunitaria para el cobro de las ayudas y el uso de autorizaciones de viñedo.
Un equipo investigador liderado por Nuria Sánchez-Coll, investigadora del CSIC en el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG), ha caracterizado por primera vez la función de AtMC3, una proteína de la familia de las metacaspasas implicada en la tolerancia a la sequía en la planta modelo Arabidopsis thaliana.
El ácido abscísico, ABA, y las auxinas conjuntamente cumplen importantes funciones en las plantas durante la sequía