Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) y del Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC) disparan la activación de una fitohormona con técnicas genético-químicas
La sequía y el bajo nitrógeno son dos de los principales estreses en maíz, por lo que uno de los objetivos principales de la mejora genética vegetal es aumentar de la eficiencia del uso de nitrógeno en condiciones de sequía. Para establecer un programa de mejora es preciso encontrar fuentes de genes que puedan ser incorporados a las variedades mejoradas. En este artículo se evalúan variedades de maíz recolectadas en el desierto argelino para estudiar su capacidad de adaptación.
Un equipo de científicos del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE-CSIC-UV-GV), el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) y la Universidad de Melbourne en Australia ha desarrollado un sistema que cuantifica el estado hídrico de los árboles a partir de la combinación de fotografías térmicas tomadas desde el aire y sobre el terreno. Además, esta información facilita al agricultor un manejo de riego más eficiente y un mayor conocimiento de las zonas más sensibles a la falta de agua en las que colocar sensores que alerten de esta situación.
La llegada de noviembre no ha venido acompañada de lluvias que ayuden a los cultivos de otoño a desarrollarse. Los agricultores de Sevilla siguen en la misma situación que padecían en verano (tras más de dos años de agostamiento) y las medidas propuestas en el decreto de sequía (decreto-ley 4/2022, de 15 de marzo) son insuficientes y no palian la coyuntura actual, máxime con el nivel de agua embalsada (18,66%) en la cuenca del Guadalquivir por la baja pluviometría.
Ante la situación de grave sequía, problemas de acceso al agua e incremento constante de los costes de producción, la Mesa Nacional del Ajo prevé un descenso importante de las siembras, especialmente, en Andalucía y, en menor intensidad, en Castilla-La Mancha
El sector apícola de COAG estima una reducción de cosecha de miel entre el 40 y el 50% por los efectos de la sequía y las pérdidas provocadas por el abejaruco. La menor presencia de insectos por la escasa floración y la ausencia de charcas ha convertido a las abejas melíferas en el principal alimento de esta ave migratoria. Además, las bandadas de abejarucos acuden a cazar abejas a los colmenares próximos y su canto espanta a las abejas, que se quedan sin salir, en el interior de las colmenas. Este comportamiento es peligroso para las colmenas a finales del verano ya que las abejas no salen hasta que los abejarucos desaparecen, perdiendo las mejores horas de pecoreo, lo que disminuye la cría y, por tanto, merma la población que ha de invernar.
La Internacional de la Patata de Francia destaca que las exportaciones se han iniciado antes de los previsto mientras que, en el mercado nacional de productos frescos, la oferta se ajusta en función del inicio del curso escolar en septiembre. Los minoristas amplían sus gamas para atraer y satisfacer la diversidad de necesidades de los consumidores: ofertas adaptadas a la cocina y los platos de temporada, diferentes tamaños, practicidad, etc.
La cosecha española de aceituna de mesa de 2022 será la más corta de todo el siglo. Estará en 406.000 toneladas, con una caída del 40%, una cantidad que, de no ser por la aceituna almacenada de la campaña 2021, resultaría de todo punto insuficiente para poder abastecer al mercado nacional y atender los compromisos de nuestra industria con los mercados foráneos, ya que este año habrá más stocks que producción.
La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore) ha pedido este lunes más medidas para impulsar la modernización de los regadíos y una política de ahorro de agua para hacer frente a la sequía.
La situación de la sequía en muchas regiones de Europa sigue siendo grave, según el último informe del Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión "La sequía en Europa - agosto de 2022", una actualización de la evaluación de la situación de la sequía en Europa basada en los datos y análisis del Observatorio Europeo de la Sequía.
El Gobierno francés prevé que, teniendo en cuenta la situación de sequía hasta este momento, la producción de maíz puede reducirse en un 18% respecto al pasado año y la de hierba de pasto en un 21%.
Así lo afirman desde la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore), recordando que así lo asegura la propia Ley de Aguas y los Planes de Sequía de las Confederaciones Hidrográficas, que establecen claramente la prioridad de uso siempre para el abastecimiento.
La Junta de Extremadura se ha comprometido a tomar tres compromisos a lo largo de la próxima semana para solucionar la grave situación que atraviesan los agricultores y ganaderos de la región por las consecuencias de la sequía, tras la reunión mantenida este jueves 21 con las organizaciones agrarias y Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura tras una protesta en Mérida en la que cientos de agricultores se han concentrado para pedir diálogo y soluciones urgentes ante las cuantiosas pérdidas que están asumiendo.
En la cumbre de Abiyán (Costa de Marfil), Morán ha abogado por afrontar la crisis global provocada por la sequía “con una visión multilateral y con mecanismos que permitan acelerar el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible”
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos se ha dirigido a los grupos parlamentarios y portavoces de todas las fuerzas políticas presentes en el Congreso para que pidan la tramitación del Real Decreto de la sequía como proyecto de ley para poder abrir un espacio de consultas que permita introducir enmiendas al texto.
Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) y del Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC) disparan la activación de una fitohormona con técnicas genético-químicas