El Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias (INTIA) ha desarrollado y puesto en marcha una aplicación de avisos para el móvil que permite a los usuarios personalizar sus alertas de plagas, enfermedades y malas hierbas por cultivo, plaga y zona de producción.
La sesión del Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos (SCoPAFF) del próximo viernes, 20 de mayo, debería respaldar la modificación del reglamento europeo para comenzar a aplicar el cold treatment (o tratamiento en frío) a las naranjas importadas procedentes de países que sufren ‘Falsa polilla’. Tras haber superado el periodo de exposición pública tanto en la UE como en la Organización Mundial de Comercio (OMC), desde la Interprofesional Intercitrus se exige que la medida sea ratificada ahora para su inmediata publicación en el DOUE y entrada en vigor. Sólo así se cumpliría con el compromiso transmitido por la propia comisaria de Sanidad y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, quien avanzó por escrito que éste comenzaría a implementarse “antes del comienzo de la nueva temporada comercial” (de importación del hemisferio sur, se entiende).
El Laboratorio de Plagas y Enfermedades Forestales de la Universidad de Valladolid ha detectado varios hongos con capacidad insecticida que podrían utilizarse en el control de plagas y enfermedades forestales.
El consejero Olona se ha reunido esta mañana con representantes de UAGA para tratar la problemática que la sobrepoblación de conejos causa en la agricultura
Las sueltas de A. Swirskii en cultivos de primavera, como el melón o sandía, hacen que las plantaciones se encuentren más limpias, libres de plagas y con menos uso de fitosanitarios, disminuyendo los niveles de mosca blanca, reduciendo por tanto la incidencia del vector transmisor de Nueva Delhi.
Organizado por el Centro de Transferencia Agroalimentaria (CTA) del Gobierno de Aragón, en colaboración con el Ayuntamiento de Aniñón, el jueves 10 de marzo tendrá lugar en esta localidad de la comarca bilbilitana, la Primera Jornada “El cerezo en la comarca de Calatayud”.
Distintos ponentes intervendrán en temas como la polinización, tratamientos, principales plagas de los cerezos y como mejorar la calidad del cerezo entre otras cuestiones.
La cita tendrá lugar de 9.30 a 14.00 horas en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Aniñón y también se podrá seguir a través online.
La jornada tendrá lugar el próximo 24 de febrero en una sesión virtual en la que se expondrán las técnicas y resultados de este proyecto piloto que ha sido desarrollado de manera conjunta por INTIA, la SAT Agorreta y la SAT Castel-Ruiz.
El próximo 10 de febrero, entre las 16:30 y las 17:30, el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León organiza unas jornadas online sobre palgas emergentes en cereal.
Jornada en la que se tratarán dos de estas plagas detectadas en las cebadas de Castilla y León: anguina y oscinella. Ambas deben ser conocidas por nuestros agricultores como paso previo necesario para abordar una correcta estrategia de lucha integrada frente a ellas.
Cuando una plaga comienza a provocar daños en una zona en la que anteriormente no estaba presente, el principal problema práctico que conlleva es que el profesional agrícola no está acostumbrado a ella, por lo que su incidencia repentina conlleva situaciones en las que, desconociendo la causa del problema, no se reaccione de la forma apropiada. En la citada jornada se tratarán dos de estas plagas ¿emergentes¿ detectadas en las cebadas de Castilla y León: anguina y oscinella. Ambas deben serconocidas por nuestros agricultores como paso previo necesario para abordar una correcta estrategia de lucha integrada frente a ellas.
Es muy importante vigilar el cultivo en todas sus fases de desarrollo y conviene no olvidar que la sensibilidad del frutal a las diferentes plagas y enfermedades varía en función del momento de desarrollo en el que se encuentre la plantación.
Los ácaros tetraníquidos son, en la actualidad, una de las principales plagas, por su capacidad para causar daños muy importantes en hojas, tallos y frutos de una amplia variedad de cultivos, en especial: frutales (como cítricos, melocotonero, manzano y vid), cultivos hortícolas (sobre todo tomate y pepino) y cultivos extensivos (como el algodón y el maíz), así como ornamentales.
Una tesis doctoral presentada en la Universidad de Cartagena da a conocer un avance genético de enemigos naturales de plaga mejorando su resistencia a insecticidas, es decir, se puede mejorar el control biológico de los cultivos
La Comisión Europea (CE) ha publicado en el Diario de la Unión Europea (DOUE) el Reglamento de Ejecución 2021/2285 que supone una actualización de la normativa para prevenir y contener la expansión de plagas vegetales en el territorio de la Unión Europea (UE).
En este Encuentro Internacional de Sanidad Vegetal que tiene lugar los días 1 y 2 de diciembre en Córdoba, el área de Experimentación de INTIA expondrá también un total de cuatro posters con prácticas innovadoras desarrolladas en distintos cultivos en Navarra.
Directores de la actividad: Pablo Martín Ramos y José Casanova Gascón
Duración: 3 h, 15 minutos
Formato: Dual (presencial y streaming)
Lugar: Sala de Grados de la Escuela Politécnica Superior (+ Microsoft Teams y YouTube)
OBJETIVOS DE LA JORNADA
Esta jornada tiene por objeto presentar el panorama actual de las enfermedades de la madera (EMV) de la vid en nuestro país y la problemática asociada, así como diferentes estrategias para su control sostenible.
DESTINATARIOS
Viticultores, técnicos de campo, enólogos, y personal técnico relacionado con el sector vitivinícola. Técnicos responsables de tratamientos integrados en agricultura. Profesionales y estudiantes interesados en la problemática de las EMV.
PATROCINIO
Esta actividad de formación y divulgación está patrocinada por la Cátedra AgroBank (Universitat de Lleida), en el marco del proyecto “Nuevas composiciones bioactivas para aplicaciones fitosanitarias en viticultura”.
Realiza tu inscripción antes de que se agoten las plazas.
REQUISITOS DE ACCESO (cumplir alguna de las siguientes condiciones):
– Autónomos de cualquier sector.
– Trabajadores del sector agrario, forestal o pecuario.
– Trabajadores en situación de ERTE de cualquier sector (en el momento de inicio del curso).
– Trabajadores de cooperativas, fundaciones, asociaciones y sindicatos (de cualquier sector).
– Desempleados inscritos como demandantes de empleo.
OBSERVACIONES:
NO pueden participar en estos cursos los EMPLEADOS PÚBLICOS. Se considera empleado público a los funcionarios y al personal laboral contratado por una entidad o empresa pública (aquellas empresas cuyo CIF empieza por Q, P o S son consideradas empresas públicas e efectos de esta convocatoria).
Esta formación NO es Bonificada
Formación Subvencionada y Gratuita por el Servicio Público de Empleo Estatal
Esta formación se imparte en Modalidad Online para toda España
El Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias (INTIA) ha desarrollado y puesto en marcha una aplicación de avisos para el móvil que permite a los usuarios personalizar sus alertas de plagas, enfermedades y malas hierbas por cultivo, plaga y zona de producción.