La campaña del Pimiento del Piquillo de Lodosa, uno de los productos amparados bajo la marca de calidad Reyno Gourmet, ha terminado con 1.185 toneladas de producto transformado en las 14 conserveras inscritas, una cifra ligeramente inferior a la del año pasado que fue de 1.445, según los datos del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida.
Los cultivos de pimiento de invernadero están en su periodo de máxima actividad con una mayor oferta. No obstante, el déficit de producción italiana, el mayor consumo nacional y el acopio de producto por las grandes cadenas, refleja buenas cotizaciones en las pizarras. El tomate reduce la oferta por la menor temperatura nocturna, mayor humedad y menos horas de luz, beneficiándose de ello su cotización.
España domina la venta de pimiento en la UE con 1.126’95 millones de kilos, seguida por Holanda con 622’66
Los 2.550’47 millones de kilos comprados por los países comunitarios han tenido un valor de 4.102’62 millones de euros, con un precio medio de 1’609 euros por kilo. España ha vendido los pimientos a 1’577 €/kg, un 12’19% menos que Holanda (1’796€/kg).
España es el quinto mayor productor mundial de pimiento y el primero en Europa por lo que nuestro país se sitúa a la cabeza en rendimiento de este cultivo por metro cuadrado. No en vano, uno de cada cuatro pimientos que se produce en la Unión Europea se cultiva en Almería. A la vista de estos datos, nuestro país se coloca en una posición privilegiada para situarse como referente mundial en la producción de pimiento. En este contexto, el sector productor demanda a la industria auxiliar soluciones que le ayuden a aumentar su competitividad para consolidar su dominio en el mercado mundial del pimiento.
Ambas partidas de pimiento fueron destruidas. En una había Fostiazato en una proporción de 0’138 miligramos por kilo cuando su LMR es de 0’02 miligramos por kilo. La otra contenía 0’09 mg/kg. de Formetanato, estando fijado su LMR en 0’01 mg/kg.
El Boletín Oficial del Estado ha publicado con fecha de 25 de mayo los nuevos índices de reducción de los módulos del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), que deja fuera a la producción de pimiento afectada por virosis. Enlace al BOE.
Así lo indica una tesis doctoral defendida por Sarra Bouagga en la Universidad Jaime I de Castellón, en la que se abre la posibilidad de “vacunar” a las plantas de pimiento desde semillero, ya que se ha estudiado que los míridos inducen respuestas defensivas de las plantas que pueden durar hasta 14 días después de trasplantarlas. La tesis señala que el uso de míridos ampliaría el rango de presas que actualmente controlan A. swirskii y O. laevigatus, ya que además de controlar trips y moscas blancas también son capaces de regular las poblaciones de pulgones.
Se trata del insecticida permetrina, cuya autorización fue retirada por la Decisión de la Comisión Europea del 27 de diciembre del 2000, sobre la Directiva 91/414/CEE del Consejo Europeo. El insecticida se encontró por las autoridades italianas, que procedieron a su destrucción, en una partida de pimiento picante procedente de República Dominicana, con una presencia de permetrina, sustancia no autorizada, en una proporción de 0’42 miligramos por kilo.
España compra a Marruecos 42 millones de kilos de pimiento
Estados Unidos gastó 1.426 millones de euros en la compra de pimiento en 2016, Alemania 730 y Reino Unido invirtió 389 millones de euros
En el año 2016 se produjeron en la Unión Europea según la FAO 2.387’06 millones de kilos de pimiento. España lidera el ranking de países productores con 1.082’69 millones de kilos, el 45’34 por ciento del total. El segundo productor fue Holanda con 365 millones de kilos (15’29%) y el tercero Italia con 271’26 millones de kilos (11’36%). Almería, según datos de la Consejería de Agricultura de Andalucía, produjo en la campaña 2015/2016 un total de 664’34 millones de kilos de pimiento lo que, extrapolando a la producción comunitaria, se traduce en el 27’83 por ciento del total de la UE, lo que la situaría como primer productor europeo, seguida por el resto de España y Holanda.
En una semana berenjena y pimiento procedentes de países extracomunitarios han dado alertas por no cumplir con los LMRs, una situación que es bastante frecuente y en la que en ocasiones se encuentran productos que no se encuentran autorizados. En este sentido desde ASAJA seguimos insistiendo en la importancia que tiene la política de control en fronteras dado el gran número de países que introducen sus productos a diario en la UE.
Esta familia de virus, que afecta a numerosos cultivos entre ellos pimiento o tomate, son causantes de gran cantidad de pérdidas en los cultivos. Hasta ahora, el único modo de identificar que el cultivo estaba siendo atacado por este virus, era realizando detecciones específicas para cada especie del género. Con este nuevo sistema se puede determinar si en las muestras procedentes de un cultivo hay presencia de alguna de las 148 especies conocidas del género Potyvirus o de alguna variante desconocida del virus.
La Unión Europea gasta por primera vez en la historia más de 4.000 millones de euros en comprar pimiento en una campaña. Marruecos duplica en diez años la exportación de pimiento a la Unión Europea y los vende más caros que España
Los pimientos fueron destruidos por las autoridades de Bulgaria en su frontera con Turquía, evitándose con esta acción que llegasen a los lineales de los supermercados alemanes, país al que estaban destinados. Los pimientos contenían restos del insecticida pirimifos-metilo, del grupo de organofosforados, en una proporción de 2’456 miligramos por kilo, cuando su LMR está establecido en 0,01 miligramos/kilo. Entre otros problemas, la intoxicación por pirimifos-metilo puede llegar a ocasionar entrada en coma o incluso la muerte por fallo cardíaco o respiratorio
Se trata de un logro obtenido por científicos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México), que han sintetizado un recubrimiento comestible a base de quitosano de langosta de río (Cherax quadricarinatus), que tiene capacidad antifúngica contra hongos fitopatógenos en poscosecha de frutas y hortalizas. Para la aplicación, los frutos se sumergen en un líquido que al secarse forma una película flexible, transparente y brillante, que se adhiere perfectamente al fruto y además es comestible.
Los pimientos tenían como destino los mercados alemanes, siendo destruidos al acceder a la Unión Europea a través de la frontera turca con Bulgaria, ya que superaban en 16 veces el LMR para el clorpirifos y en 11 veces el del formetanato. Se detectó presencia de Clorpirifos en una proporción de 0’158 miligramos por kilo, cuando su LMR es de 0’01 miligramos por kilo, el mínimo detectable, además de 0’114 mg/kg. de Formetanato, estando también su LMR en 0’01 mg/kg.
La campaña del Pimiento del Piquillo de Lodosa, uno de los productos amparados bajo la marca de calidad Reyno Gourmet, ha terminado con 1.185 toneladas de producto transformado en las 14 conserveras inscritas, una cifra ligeramente inferior a la del año pasado que fue de 1.445, según los datos del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida.