Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad de Castilla la Mancha propone un nuevo método para elaborar biocombustibles a partir de los residuos de la industria del vino
La Comisión Europea concluyó ayer que las habas de soja de EEUU cumplen los requisitos técnicos para ser utilizadas en la producción de biocombustibles en la UE. Este plan podría funcionar hasta el 1 de julio de 2021.
En 2050 se tendrá que producir 50% más de alimentos, advierte la FAO. Aunque la demanda de maíz amarillo importado crece cada año, ya que uno de sus principales usos es la fabricación de biocombustibles, organismos internacionales han advertido en distintos análisis, emitidos de 2010 a 2017, de los efectos de destinar la producción agrícola a combustibles en lugar de alimentos.
Uno de los aspectos más destacados del informe del Consejo Internacional de Cereales (CIC) del mes de octubre es que el consumo mundial de granos en la campaña 2017-18 va a alcanzar un nuevo récord por la expansión de los biocombustibles en China.
La proporción de energía procedente de fuentes renovables, como la solar o la eólica, debería ser de al menos el 35% del consumo final bruto de energía de la Unión para 2030, según decidieron los eurodiputados de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo (Comisión ENVI).
Brasil ha demostrado que el cultivo de caña de azúcar puede suministrar alimento y etanol para combustible sin por ello dañar el medio ambiente o empujar al alza los precios de los alimentos, asegura Olivier Dubois, experto de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La utilización de biomasa como fuente de energía térmica evitó en 2016 la emisión de 3,68 millones de toneladas de CO2 en España, contribuyendo así a la reducción de gases de efecto invernadero en España, según los datos del Observatorio de Biomasa, que gestiona la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa, AVEBIOM.
Esta planta es una herramienta con la que se pueden producir biocombustibles más ecológicos, fármacos más baratos y a mayor escala e incluso cosméticos
Un equipo internacional de investigadores ha creado un chopo transgénico cuya lignina es fácil de degradar, un avance científico que, entre otros aspectos, contribuirá a producir biocombustibles mucho más rentables.
Una nueva cepa de levadura que podría reducir los costos y facilitar la producción del etanol celulósico ha sido desarrollado por científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS).
En la UE, la demanda doméstica de cereales y oleaginosas está dirigida por su uso en alimentación animal y producción de biocombustibles de primera generación.
Desde hace ocho años, la caña de azúcar y la palma aceitera han sido las materias primas utilizadas para la producción de bioetanol y biodiésel respectivamente
Un trabajo publicado en la revista Nature sugiere que las tierras marginales podrían generar una proporción sustancial de grano para biocombustibles, lo que facilitaría el cumplimiento del objetivo fijado por EE UU para 2022.
La UE fue el mayor consumidor e importador mundial de productos agrarios no alimentarios entre 1995 y 2010.