La Asociación de Investigación para la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera (AIMCRA) pone a disposición de los socios, el análisis gratuito de suelos, para evitar abonados excesivos e inadecuados que supongan un importante sobrecoste para el cultivo. AIMCRA recomienda a los remolacheros que, antes de aplicar el abonado de fondo, es conveniente tomar una muestra de suelo para enviarla al laboratorio, con el fin de conocer las propiedades físico-químicas del suelo de la parcela y determinar los nutrientes disponibles y asimilables que puede tomar la remolacha
Con la firma de la reciente “Resolución de 25 de julio de 2019 por parte de la Dirección General de Política Agraria Comunitaria”(1) se resuelve reconocer el derecho al pago de los intereses legales a favor de los interesados, inicialmente 4.861 beneficiarios, en la ayuda de 3 € por tonelada de remolacha de la campaña agrícola 2010-2011, y se autoriza y compromete el gasto correspondiente a dicho pago por importe global de 1.542.660,73 euros. Es el final de una guerra por las ayudas que acaba, sin embargocon algunos flecos pendientes.
El ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha pedido este lunes 15 a la Unión Europea (UE) que siga atenta a la situación del mercado del azúcar, afectado por la caída de los precios, para evitar las pérdidas en la producción y el empleo.
Resumen: La quinoa pertenece a la misma familia de la remolacha (Chenopodioideae), que hasta la desaparición de las azucareras, fue un cultivo muy implantado en todo Aragón, y de los pocos rentables en los nuevos regadíos por su resistencia a la salinidad. Por este motivo, puede ser un cultivo que se adapte bien a nuestras zonas y ser una alternativa en campos donde se ha transformado el sistema de riego y ha desaparecido el cultivo del arroz, pero tienen problemas de salinidad. Actualmente se están sembrando algunas variedades originarias principalmente de Perú, pero no están adaptadas a nuestra zona. El año pasado se registraron dos variedades que ya las habíamos ensayado los dos años anteriores, pero este año no fue posible disponer de semilla por lo que se ha probado 2 de origen danés: Puno y Titicaca.
El pasado 17 de abril, el Comité Permanente de Plantas, Animales y Alimentación de la UE
(SCoPAFF) decidió restringir el uso de tres neonicotinodies (clothianidina, imidacloprid y
thiamethoxam) a su aplicación en invernadero a partir de 2019.
Tras un ligero repunte vivido en mayo, que quizás sólo haya sido un espejismo en la tendencia general vivida en las últimas fechas, el Observatorio del Mercado del Azúcar de la Unión Europea ha advertido en su último informe como el precio de este producto vive una nueva bajada en junio de 2018 hasta los 361 euros, tras vivir una pérdida de siete euros en los últimos 30 días.
La Alianza UPA-COAG teme las repercusiones que sobre el cultivo de la remolacha de Castilla y León, la región más productora del país, tendrá la decisión adoptada por la Unión Europea de prohibir el uso de tres insecticidas neonicotinoides. Estos productos se utilizan para el tratamiento de la semilla de remolacha, estando acreditada su efectividad en la protección del cultivo frente a insectos, virus, parásitos y plagas. “Por otra parte, al ser la remolacha un cultivo que se recolecta antes de su floración, no es una planta atractiva para las abejas y su incidencia sobre la actividad de pecoreo es prácticamente nula”, argumenta la organización agraria en un comunicado.
A 372 EUR / tonelada en febrero de 2018, el precio medio del azúcar blanco de la UE se encuentra actualmente en su nivel más bajo desde el establecimiento del Sistema de Informes de Precios de la Comisión Europea en julio de 2006, y ha caído un 25% desde agosto de 2017.
En estos momentos que tanto se habla de alternativas, de cambios, de búsqueda de nuevos cultivos parece interesante mirar lo que están haciendo los competidores de los agricultores y ganaderos españolas para ver por donde puedan estar las tendencias agrarias futuras.
El cultivo de la remolacha se enfrenta a un nuevo escenario tras suprimirse el sistema de cuotas. En las condiciones de cultivos de la zona norte de la península la competitividad pasa por optimizar la producción, y un cultivo sano es fundamental para profundizar en esta línea.
La Ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha asegurado que el sector azucarero ha sabido afrontar con madurez los cambios experimentados en la regulación del mercado del azúcar. Ante esta situación, la Ministra ha reiterado el apoyo del MAPAMA al sector remolachero español y a su industria transformadora ante la finalización del régimen de cuotas de producción, “abogando por el mantenimiento de la competitividad ante el nuevo marco comunitario”.
De acuerdo con las últimas previsiones a corto plazo de los mercados agrarios en la UE, las olas de calor y la sequía en algunos países, en particular España, han afectado muy negativamente a la cosecha de cereales en la campaña de comercialización 2017/18.
Superficies determinadas, desglosadas por comunidad autónoma, así como por zona homogénea de producción, correspondientes a la Ayuda asociada a la remolacha azucarera en la campaña 2014/2015, en base a las cuales se han determinado el importe unitario de los dos sub-regímenes de ayuda en que se desglosa esta medida, diferenciada según sea la zona homogénea de producción de siembra primaveral y siembra otoñal.
Los excelentes resultados que se están obteniendo en la Comunidad Autónoma son un estímulo para seguir trabajando y sirven como ejemplo no sólo para los remolacheros de España sino del resto de Europa. Y es que en esta campaña que ahora finaliza se prevé alcanzar un nuevo record histórico de rendimientos con 120 toneladas por hectárea, superando las 119 toneladas del año anterior.
Por este motivo, el Gobierno de La Rioja y AIMCRA quieren animar a los remolacheros riojanos a que en los próximos años mantengan ese nivel de rendimientos e incrementen de forma significativa la superficie sembrada de remolacha. En este sentido, y aprovechando este buen momento, se abre una oportunidad para aquellos agricultores riojanos que estén interesados en introducirse en uno de los cultivos más rentables en La Rioja.
El cultivo de la remolacha azucarera lidera el ámbito de la marca de garantía de Producción Integrada de La Rioja por superficie, con 1.176 hectáreas. Según datos del Registro de Explotaciones Agrarias (REA), existen 156 explotaciones que cultivan remolacha, la mayor parte con superficies de entre 2 y 10 hectáreas
Programa
11,00 h. Apertura
A cargo de Iñigo Nagore Ferrer, consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja, y Rodrigo Morillo-Velarde, director de AIMCRA.
Comunicaciones técnicas
11,20 h. "Proyecto de campos demostrativos de automatismos y optimización del riego".
Antonio Quijano, responsable de asesoramiento de TRAGSA.
11,40 h."El balance hídrico y la mejora de la eficiencia del riego".
Alfonso Pardo Iglesias, jefe de la sección de Recursos Naturales del Servicio de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (CIDA) de La Rioja.
12,00 h. Descanso. Café.
12,20 h. "Resultados y Rentabilidad del cultivo de la remolacha en La Rioja".
José Manuel Omaña Alvarez, coordinador del Plan 2014-AIMCRA.
12,40 h. "Visión de Azucarera sobre el cultivo de la remolacha en La Rioja".
Pablo Domínguez, jefe del área agrícola de Azucarera.
13,00 h Coloquio.
13,15 h. Clausura-Vino.
Moderador: Rodrigo Morillo-Velarde. Director de AIMCRA.
La Jornada de campo está dirigida fundamentalmente a agricultores y técnicos del sector y se desarrollará en varias parcelas situadas en la Comunidad de Regantes del "Canal de Simancas-Geria-Villamarciel". Se podrán visitar campos demostrativos y ensayos realizados por AIMCRA, así como asistir a charlas técnicas de su interés. Además está previsto hacer un reconocimiento a aquellos agricultores que han destacado en la campaña 2012-13.
El Seminario Internacional sobre "Avances de riego en el cultivo de la remolacha", que se celebrará el día 5, se dirige principalmente a técnicos e investigadores que trabajan en temas relacionados con el riego en la remolacha azucarera. Se desarrollará en la ciudad de Valladolid, en horario de 8.30 a 14.30 horas.
La Asociación de Investigación para la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera (AIMCRA) pone a disposición de los socios, el análisis gratuito de suelos, para evitar abonados excesivos e inadecuados que supongan un importante sobrecoste para el cultivo. AIMCRA recomienda a los remolacheros que, antes de aplicar el abonado de fondo, es conveniente tomar una muestra de suelo para enviarla al laboratorio, con el fin de conocer las propiedades físico-químicas del suelo de la parcela y determinar los nutrientes disponibles y asimilables que puede tomar la remolacha