El trabajo desarrollado por el I2SysBio (CSIC – Universitat de València) es importante para entender cómo se regulan los ciclos biológicos, no solo de pulgones, sino de numerosos insectos y para trazar el diseño de estrategias para su control
Entidad / Contacto: ATRIA NERTÓBRIGA Nº601108 / MARIO LUIS MURU APELLICER
Localización de la actividad: Zaragoza-Ricla-34-62-5
El pulgón verde del melocotonero (Myzus persicae) es problemático en gran cantidad de plantaciones de melocotoneros y nectarinos. La falta de fitosanitarios efectivos es cada vez más notable, por lo que es necesario lograr medidas preventivas para reducir su afección.
Actualmente, en producción integrada, y por norma general, se realizan como mínimo tres tratamientos fitosanitarios para combatir esta plaga:
• En estado fenológico de prefloración (fenología C/D). • En estado fenológico de caída de pétalos. • En abril-mayo, cuando la incidencia es elevada y las temperaturas son suficientes para que actúen favorablemente los insecticidas autorizados (sulfoxaflor y spirotetramat).
Al realizar análisis foliares se observó que aquellas parcelas más problemáticas presentan deficiencias de manganeso, zinc y/o hierro. Estas deficiencias se suelen encontrar en tierras calizas con pH básico (Urbano, 1992). Este tipo de suelo es el frecuente en la zona de Valdejalón, por lo que las deficiencias mencionadas se producen en multitud de parcelas.
La jornada sobre control integrado de pulgón en cultivos de primavera, organizada por COEXPHAL dentro del proyecto europeo IPM Works, suscitó un gran interés y llegó a reunir 250 personas en el salón de actos de la Casa de las Mariposas de Cajamar.
La amplia experiencia en campo desarrollada por Koppert ha demostrado que la mejor estrategia se basa en elegir siempre especies vegetales autóctonas, capaces de florecer antes de la siembra del cultivo comercial, con especial atención a que nunca sean reservorios de virus.
Lo ha hecho un grupo de investigadores de la neerlandesa Universidad de Wageningen, la Universidad de Umeå (Suecia) y la compañía KeyGene (Países Bajos). El gen lo han encontrado en Arabidopsis thaliana, una planta silvestre que está siendo objeto de investigación en numerosos trabajos.
Durante los últimos días se ha detectado la presencia de pulgón en el cultivo de la colza, por lo que desde el Servicio Agronómico de ACOR se ha recomendado a los socios de la cooperativa adoptar las medidas de control autorizadas para cortar su desarrollo.
Resumen: Siembra de variedades comerciales de colza para determinar qué variedades son las más aptas en la zona en que se ensayan. Se realizarán bandas de 12 metros de anchura, dejando pasillos entre variedades de 3 metros para paso de máquinas de aplicación de fitosanitarios. Se hacen 12 metros, puesto que la cosechadora que se utiliza tiene 7,6 metros de corte.
Se siembra en fecha 5 de Octubre de 2018, con una sembradora de siembra directa ( previo laboreo del terreno) en una parcela cuyo cultivo anterior fue trigo blando con un siniestro de pedrisco con una tasación superior al 90 de pérdidas . En esta ocasión no se tapan chorrillos, distribuyendo de esta manera 750.000 semillas de cada variedad en filas de 15.5 cm aproximadamente. La nascencia fue dura para la colza, puesto que se estima que había más de 6000 kilos de trigo en la parcela y, tras un verano nada lluvioso, no se pudo eliminar parte del ricio, naciendo por tanto en el mismo momento que la colza, sufriendo el cultivo en los estadios iniciales.
Un estudio del IFAPA concluye que el control biológico por conservación, mediante el uso de plantas nativas como refugio de enemigos naturales, evita la entrada de plagas al invernadero reduciendo los posibles focos dentro del mismo. Además de los daños directos, el pulgón es vector en potencia de virus hortícolas.
Jerez suelta mariquitas para acabar con la plaga del pulgón sólo con medios naturales. Se comienza a tratar jacarandas, falsas acacias y catalpas sin productos fitosanitarios autorizados
Un grupo de investigadores del Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO), pertenecientes a la Unidad Asociada IPAB (Universidad de Alicante-CSIC) dedicado al control biológico de plagas, lleva varios años trabajando con el sírfido Sphaerophoria rueppellii por su gran potencial en el control de las plagas de pulgón.
El trabajo desarrollado por el I2SysBio (CSIC – Universitat de València) es importante para entender cómo se regulan los ciclos biológicos, no solo de pulgones, sino de numerosos insectos y para trazar el diseño de estrategias para su control