La berenjena es un importante cultivo hortícola de invernadero. Una de las plagas principales que incide en este cultivo es la mosca blanca Bemisia tabaci, para la que se utilizan principalmente dos enemigos naturales, el ácaro fitoseido Amblyseius swirskii y el mírido Nesidiocoris tenuis. En este trabajo se estudió a nivel de campo el efecto de una variedad de berenjena sin tricomas (Kesia) sobre las poblaciones de la plaga y sus enemigos naturales, frente a una variedad homóloga pero con tricomas (Thelma).
¿El control biológico por inundación no produce impacto ambiental sobre el medio natural por la modificación de los equilibrios de las redes tróficas existentes?
El IRTA evaluará el potencial de los dos ácaros depredadores más comunes en los almacenes de este cereal y de diversos parasitoides para hacer frente a las plagas de insectos que se encuentran de forma habitual
El objetivo es reducir la aplicación de productos fitosanitarios, que pueden provocar resistencias en las poblaciones de las plagas y, por tanto, ser menos eficaces a la hora de combatirlas
La jornada sobre control integrado de pulgón en cultivos de primavera, organizada por COEXPHAL dentro del proyecto europeo IPM Works, suscitó un gran interés y llegó a reunir 250 personas en el salón de actos de la Casa de las Mariposas de Cajamar.
Es una investigación dirigida a la búsqueda de microorganismos que puedan ser usados en el control biológico de las enfermedades fúngicas y que se está llevando a cabo en el Instituto de La Mayorá (Málaga).
El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA) avanza en el desarrollo y aplicación de los tratamientos biológicos contra las plagas en los cultivos para reducir el uso de los productos químicos y fomentar la sostenibilidad en la agricultura.
La amplia experiencia en campo desarrollada por Koppert ha demostrado que la mejor estrategia se basa en elegir siempre especies vegetales autóctonas, capaces de florecer antes de la siembra del cultivo comercial, con especial atención a que nunca sean reservorios de virus.
DIRIGIDO A TRABAJADORES/AS OCUPADOS/ASTRABAJADORES/AS DESEMPLEADOS/AS
Trabajadores/as del sector agrario autónomos o en situación de ERTE o desempleados/as así como jóvenes que se quieran incorporar a la producción agroecológica. Se valorará tener vinculación al sector agroalimentario de Aragón.
Tema 1. Bases para el control biológico
Tema 2. Importancia del suelo como “filtro biológico”
Tema 3. Control biológico por conservación
Tema 4. Control biológico de las plagas más importantes
Tema 5. Control biológico de enfermedades
Constará de dos sesiones en aula virtual. Ambas de una duración de 2,5 horas en horario de 8.00 a 10.30
Para realizar el curso de forma óptima, son necesarios los siguientes requisitos técnicos:
NAVEGADOR: El aula es compatible con las últimas versiones de los navegadores más comunes: FIREFOX, CHROME, SAFARI, MICROSOFT EDGE.
Lectura de material en PDF, mínimo ADOBE ACROBAT 4.0, recomendado ADOBE ACROBAT 5.0 o superior.
PERIFÉRICOS: Para sacar el máximo partido a los elementos multimedia del curso, así como para las sesiones presenciales en modalidad Aula Virtual, se aconseja disponer, mínimo algún dispositivo de audio (altavoces o auriculares), recomendado micrófono y cámara
Los alumnos obtendrán un diploma de aprovechamiento de Zaragoza Dinámica.
Koppert recomienda reforzar las sueltas de enemigos naturales y proteger las raíces de las plantas frente a las enfermedades y la sequía koppert-biocontrol-oladecalor.png
El control biológico pretende contribuir a restablecer el equilibrio de los agrosistemas mediante distintas estrategias. Cuando hablamos de control biológico, lo hacemos en un sentido amplio, y nos referimos, tanto al papel jugado por los insectos auxiliares autóctonos de la zona, como a la suelta de insectos útiles que se han criado artificialmente, o a la aplicación de microorganismos entomopatógenos. Así, la definición más aceptada define el control biológico como “la acción de parásitos, predadores o patógenos para mantener la densidad de la población de un organismo plaga a un promedio menor del que ocurriría en su ausencia”. (De Bach 1964)
Trabajadores/as del sector agrario autónomos o en situación de ERTE o desempleados/as así como jóvenes que se quieran incorporar a la producción agroecológica. Se valorará tener vinculación al sector agroalimentario de Aragón.
Tema 1. Bases para el control biológico
Tema 2. Importancia del suelo como “filtro biológico”
Tema 3. Control biológico por conservación
Tema 4. Control biológico de las plagas más importantes
Tema 5. Control biológico de enfermedades
Constará de dos sesiones en aula virtual. Ambas de una duración de 2,5 horas en horario de 8.00 a 10.30
Para realizar el curso de forma óptima, son necesarios los siguientes requisitos técnicos:
NAVEGADOR: El aula es compatible con las últimas versiones de los navegadores más comunes: FIREFOX, CHROME, SAFARI, MICROSOFT EDGE.
Lectura de material en PDF, mínimo ADOBE ACROBAT 4.0, recomendado ADOBE ACROBAT 5.0 o superior.
PERIFÉRICOS: Para sacar el máximo partido a los elementos multimedia del curso, así como para las sesiones presenciales en modalidad Aula Virtual, se aconseja disponer, mínimo algún dispositivo de audio (altavoces o auriculares), recomendado micrófono y cámara
Los alumnos obtendrán un diploma de aprovechamiento de Zaragoza Dinámica.
Dentro del proyecto europeo H2020 IPMWorks, Coexphal, a través de su departamento de Técnicas de Producción, y con la colaboración de Bioline Iberia, organizó recientemente, una nueva jornada demostrativa en un invernadero de calabacín redondo. Y es que, de los cultivos en invernadero, el calabacín es donde menos se practica el control biológico, a causa del miedo al virus que transmite la mosca blanca, capaz de destruir cultivos enteros.
Desde la interprofesional andaluza de frutas y hortalizas apuntan que los cultivos en los que se usa control biológico, en general, se defienden mejor frente a las plagas y virus que aquellos en los que se usa exclusivamente tratamientos con plaguicidas, recordando además de la importancia de contar con plantas reservorio.
La berenjena es un importante cultivo hortícola de invernadero. Una de las plagas principales que incide en este cultivo es la mosca blanca Bemisia tabaci, para la que se utilizan principalmente dos enemigos naturales, el ácaro fitoseido Amblyseius swirskii y el mírido Nesidiocoris tenuis. En este trabajo se estudió a nivel de campo el efecto de una variedad de berenjena sin tricomas (Kesia) sobre las poblaciones de la plaga y sus enemigos naturales, frente a una variedad homóloga pero con tricomas (Thelma).