Elements with tag Control Biológico

-
16:30 h - BienvenidaCorpus Pérez Martínez
-
16:40 h - ‘Smart’ control biológico de plagas: anticipar y prevenirJan van der Blom
-
17:00 h - Estrategias mejoradas de control biológico de plagasAna Belén Arévalo
-
17:15 h - Control biológico de mosca blanca en hortícolasManuel Ángel Gómez Romero
-
17:30 h - Control biológico de pulgón en hortícolasAntonio Robledo
-
17:45 h - Estrategias de control de plagas emergentes en invernaderoJulián Giner Alegría
-
18:00 h - La radiación electromagnética en la lucha contra las plagas. Radiación LEDAntonio Tortosa Gómez
-
18:15 h - Mesa debate
-
18:30 h - Fin del evento
Coexphal ha organizado una jornada en el marco del proyecto IPMWorks en colaboración con Costa de Níjar S.A.T. y Biomip

Cuando hablamos de control biológico, lo hacemos en un sentido amplio, y nos referimos, tanto al papel jugado por los insectos auxiliares autóctonos de la zona, como a la suelta de insectos útiles que se han criado artificialmente, o a la aplicación de microorganismos entomopatógenos.
Así, la definición más aceptada define el control biológico como “la acción de parásitos, predadores o patógenos para mantener la densidad de la población de un organismo plaga a un promedio menor del que ocurriría en su ausencia”. (De Bach 1964)
Trabajadores/as del sector agrario autónomos o en situación de ERTE o desempleados/as así como jóvenes que se quieran incorporar a la producción agroecológica. Se valorará tener vinculación al sector agroalimentario de Aragón.
Tema 1. Bases para el control biológico
Tema 2. Importancia del suelo como “filtro biológico”
Tema 3. Control biológico por conservación
Tema 4. Control biológico de las plagas más importantes
Tema 5. Control biológico de enfermedades
Constará de dos sesiones en aula virtual. Ambas de una duración de 2,5 horas en horario de 8.00 a 10.30
Para realizar el curso de forma óptima, son necesarios los siguientes requisitos técnicos:
- NAVEGADOR: El aula es compatible con las últimas versiones de los navegadores más comunes: FIREFOX, CHROME, SAFARI, MICROSOFT EDGE.
- Lectura de material en PDF, mínimo ADOBE ACROBAT 4.0, recomendado ADOBE ACROBAT 5.0 o superior.
PERIFÉRICOS: Para sacar el máximo partido a los elementos multimedia del curso, así como para las sesiones presenciales en modalidad Aula Virtual, se aconseja disponer, mínimo algún dispositivo de audio (altavoces o auriculares), recomendado micrófono y cámara
Los alumnos obtendrán un diploma de aprovechamiento de Zaragoza Dinámica.
Dentro del proyecto europeo H2020 IPMWorks, Coexphal, a través de su departamento de Técnicas de Producción, y con la colaboración de Bioline Iberia, organizó recientemente, una nueva jornada demostrativa en un invernadero de calabacín redondo. Y es que, de los cultivos en invernadero, el calabacín es donde menos se practica el control biológico, a causa del miedo al virus que transmite la mosca blanca, capaz de destruir cultivos enteros.
En la última campaña de Almería, el 12% de la superficie de sandía y el 20% del melón se cultivaron bajo técnicas de lucha integrada

Desde la interprofesional andaluza de frutas y hortalizas apuntan que los cultivos en los que se usa control biológico, en general, se defienden mejor frente a las plagas y virus que aquellos en los que se usa exclusivamente tratamientos con plaguicidas, recordando además de la importancia de contar con plantas reservorio.
Una tesis doctoral presentada en la Universidad de Cartagena da a conocer un avance genético de enemigos naturales de plaga mejorando su resistencia a insecticidas, es decir, se puede mejorar el control biológico de los cultivos
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha confirmado las propiedades beneficiosas como fungicida del microorganismo autóctono del Mediterráneo Paecilomyces variotii, para el tratamiento de cultivos como melón, tomate, pimiento y calabacín ante diferentes patógenos. Los expertos lo proponen como un agente potencial de control biológico para su uso contra varias enfermedades del aire y del suelo, como el oidio o ceniza.
El control biológico cuenta con un amplio recorrido en cultivos bajo abrigo, en donde las técnicas andan hoy en día muy depuradas. Esta experiencia ha favorecido que se dé el salto a otro tipo de plantaciones agrícolas, como los cítricos, frutales de hueso y hortícolas, todas ellas desarrolladas al aire libre. En el foco se encuentra el olivar, una de las producciones más importantes del país, ya que España presume de su liderazgo mundial en aceite de oliva.
O presente trabalho foi realizado na UENF em Campos dos Goytacazes-RJ, a fim de estudar o potencial alelopático de Cymbopogom citratus (DC) Stapf e de Ocimum gratissimum L. na geminação e crescimento inicial de Lactuca sativa L. e a planta daninha Bidens pilosa L., em laboratório e em casa de vegetação.
Os tratamentos constaram da aplicação de cinco concentrações de extratos aquosos das plantas medicinais supracitadas (0; 25; 50; 75 e 100 %). Da semeadura até o sétimo dia foram realizadas contagens diárias para determinação do índice de velocidade de germinação (IVG), índice de velocidade de emergência (IVE) e % germinação (% G). Dez dias após a semeadura em laboratório e 20 dias em casa de vegetação foram determinados parâmetros de crescimento. Extratos aquosos de Cymbopogom citratus e de Ocimum gratissimum apresentaram efeito inibitório no IVG, IVE, % G, comprimento da parte aérea, comprimento da raiz e na massa fresca de Lactuca sativa L. e de Bidens pilosa L
nas concentrações a partir de 25 %.
La experiencia acumulada en un sector como el hortofrutícola bajo abrigo está facilitando a otros tipos de actividades agrícolas, como cítricos, cultivos de huerta al aire libre, frutales u olivar, entre otros, a postularse cada vez más sostenibles gracias al control biológico que actúa contra las plagas.
La campaña de concienciación e información ‘I Love Bichos’, liderada por Hortyfruta para potenciar el control biológico en primavera, ha sido todo un éxito; y lo demuestra el incremento en un 22% de la superficie de sandía en la que se ha aplicado la lucha biológica.
La campaña de concienciación e información “I Love Bichos”, liderada por HORTYFRUTA para potenciar el control biológico en primavera, ha sido todo un éxito; y lo demuestra el incremento en un 22% de la superficie de sandía en la que se ha aplicado la lucha biológica.
Se trata de la primera jornada demostrativa organizada en el ámbito del proyecto europeo H2020 IPMWorks, en la que está participando COEXPHAL, y que ha contado con la colaboración de Bioline Iberia, de la cooperativa nijareña, y la RAIF de la Junta de Andalucía.

La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia y el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA) colaboran con Phytoma en la celebración de este Encuentro en el que se revisarán los inicios y la evolución del control biológico en pimiento, así como los principales desafíos actuales para hacer frente a plagas y enfermedades de una manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
La clausura del Encuentro, el 4 de marzo, contará con la participación de José Gómez Ortega, director general de Industria Alimentaria y Cooperativismo Agrario de la Región de Murcia, y Víctor Serrano, director del IMIDA. Para facilitar el acceso a los contenidos de este Encuentro, Phytoma ha desarrollado una plataforma virtual hoc que permitirá a los asistentes visionar las ponencias y mesas redondas durante dos meses, y acceder a toda la documentación aportada por los patrocinadores. PINCHE AQUÍ para acceder a la PLATAFORMA El Encuentro, dirigido a asesores, técnicos, agricultores, investigadores, empresas y, en definitiva, a todos los profesionales dedicados al cultivo del pimiento y hortícolas, se estructura en cuatro bloques.
En el primero, se recordarán los orígenes del control biológico en pimiento en el sureste de España, los factores que motivaron su desarrollo y rápida implantación en Campo de Cartagena, primero, y posteriormente en Almería. A continuación, se repasará la problemática actual y las novedosas soluciones disponibles que ofrece el control biológico, como el efecto de la relación mutualista pulgón-hormiga, la acción depredadora de los sírfidos en el control de pulgones, el establecimiento de la técnica de confusión sexual para el control de Ostrinia o la selección de razas mejoradas del depredador Orius laevigatus.
El segundo día irá dedicado a las enfermedades más comunes del cultivo del pimiento y cómo afrontarlas. Así, se hablará del conjunto de medidas de prevención y control para aminorar la incidencia y el desarrollo del virus del bronceado del tomate, las estrategias para mantener las poblaciones del patógeno de suelo Meloidogyne sp. por debajo de umbrales que afecten a la producción, las alternativas de desinfección para paliar los problemas fitopatológicos y de fatiga ocasionados por el hongo Phytophthora spp. o la inducción de defensas en el cultivo del pimiento para el manejo de plagas y enfermedades.
El cuarto y último bloque analizará los aspectos socio-económicos y ambientales relacionados con el cultivo del pimiento, como el impacto económico de las estrategias de disminución de insumos, los efectos sobre la calidad y productividad del cultivo, los aspectos normativos y de fomento del control biológico y el papel que puede jugar la biodiversidad en los programas de gestión integrada.
El Encuentro Virtual 25 años de control biológico en el cultivo del pimiento en el sureste de España, que se celebra el 3 y 4 de marzo, será inaugurado por Antonio Luengo Zapata, consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia, y Juan Antonio Sánchez, investigador coordinador del Equipo de Control Biológico y Servicios Ecosistémicos del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario, IMIDA, además de director científico de este Encuentro.
A poco más de un mes de la celebración del Encuentro 25 años de control biológico en el cultivo del pimiento en el sureste de España, que se celebrará el 3 y 4 de marzo.