Entidad / Contacto: A.D.S. No 2 COMARCAL PORCINO en EJEA DE LOS CABALLEROS
Localización de la actividad: ZARAGOZA
El proyecto evalúa la eficacia de un antioxidante en lechones durante la fase crítica de transición postdestete. Se seleccionará una explotación con PRRS para probar el producto en 1.200 lechones, divididos en dos grupos: uno control y otro tratado con el antioxidante en el pienso. El estudio medirá parámetros como el crecimiento, la conversión alimenticia, la calidad de las heces, y la salud intestinal mediante necropsias y análisis de estrés oxidativo.
El objetivo es mejorar la salud intestinal, aumentar la eficiencia productiva y contribuir a una gestión más sostenible de los residuos.
Pretende desarrollar nuevos enfoques nutricionales para mejorar el desarrollo intestinal, inmunitario y el rendimiento general del crecimiento en los lechones después del destete
En esta actividad se ha planteado el estudio de la salud intestinal y microbiota intestinal de hembras reproductoras, monitorización de los niveles de endotoxinas en lechones, y su relación con el estado patológico de la explotación, ante la posible sustitución de la amoxicilina por otros productos no antimicrobianos incluidos en un pienso específico de lactación denominado “PIENSO LACTAMAX”, específicamente diseñado con esta finalidad e implementado en la Cooperativa Ganadera de Caspe.
En esta actividad se plantea el estudio de la evolución de la Salud Intestinal en cerdos vacunados frente a E. coli F4/F18, durante toda la crianza, comparando con cerdos del mismo origen y sometidos a la misma presión de infección que no hayan sido vacunados.
Código DRU: TRF2024GA0021
Entidad / Contacto: A.D.S. No 2 COMARCAL PORCINO en EJEA DE LOS CABALLEROS
Localización de la actividad: ZARAGOZA
El proyecto evalúa la eficacia de un antioxidante en lechones durante la fase crítica de transición postdestete. Se seleccionará una explotación con PRRS para probar el producto en 1.200 lechones, divididos en dos grupos: uno control y otro tratado con el antioxidante en el pienso. El estudio medirá parámetros como el crecimiento, la conversión alimenticia, la calidad de las heces, y la salud intestinal mediante necropsias y análisis de estrés oxidativo.
El objetivo es mejorar la salud intestinal, aumentar la eficiencia productiva y contribuir a una gestión más sostenible de los residuos.