Elements with tag Almendro
Código DRU: TRF2022LE0017
Entidad / Contacto: Sociedad Cooperativa Niño Jesús de Aniñón/ Eduardo López
Localización de la actividad: Campo de ensayo “Alto Pinilla”. 50:29:0:0:7:parcelas 226 y 227
Gestión agronómica de la parcela de ensayo con el objetivo de transferir a los agricultores información sobre el comportamiento de nuevas especies frutales y de nuevas variedades de especies frutales cultivadas en la zona. Se ha valorado e incluido nuevos cultivos frutales en alza que están siendo una nueva alternativa en otras zonas agrícolas, que podrían relanzar las economías de los agricultores locales.
Se gestiona de forma demostrativa dos ensayos de olivar, con el propósito de orientar a los agricultores en nuevas técnicas de cultivo, que mejoren la calidad y el valor del producto.



Código DRU: TRF2022LE0002
Entidad / Contacto: Soluciones Agrícolas Cultívate S.L.
Localización de la actividad: Albalate del Arzobispo (Teruel)
La actividad es un ensayo comparativo del sistema de manejo convencional del almendro frente al sistema de manejo del cultivo en orgánico. Además, el ensayo incorpora 4 diferentes manejos de cubiertas vegetales en almendro, lo cual es determinante para los ecorégimenes de la nueva PAC 2023.
Este ensayo se viene realizando desde 2019, por lo que los datos que se obtienen a nivel de suelo y producción cada vez son más estables. Se han establecido 4 sistemas de manejo, 2 convencionales y 2 orgánicas en las que a lo largo del año se han ido midiendo factores como plagas y enfermedades en los diferentes tratamientos y se ha hecho un manejo adecuado a cada sistema. Por último, se han evaluado factores físicos, químicos y microbiológicos del suelo, producción del cultivo y factores económicos.
De esta manera sabemos la repercusión que cada sistema tiene sobre la producción de almendra y sobre los factores medioambientales y fertilidad de la parcela.
Código DRU: TRF2022LE0001
Entidad / Contacto: ASAJA HUESCA. Eduardo Torres Clemente y José Antonio Salas Ballarín
Localización de la actividad: 22:61:0:0:10:210:1
En 2017 se inició un campo de ensayo de cultivo de frutos secos en una parcela de regadío en Barbastro (Huesca). El campo está compuesto de varios ejemplares de frutos secos:
- Almendro: 96 ejemplares sobre GxN a un marco de plantación de 6x4 de Guara (referencia) Soleta, Isabelona, Lauranne, Vialfas y Diamar.
- Almendro: 120 ejemplares en superintensivo a un marco de plantación de 1,25x4,5 sobre GxN y variedades Soleta, Marcona y Blanquerna.
- Pistacho: 31 ejemplares a un marco de 6x4 de las variedades Kerman y Peter.
- Avellano: 14 ejemplares sobre pie americano de las variedades Gironell y Giffonni a un marco de plantación de 6x4
La parcela es de regadío con el sistema de riego por goteo.
Del seguimiento y asesoramiento tanto en la conducción como en abonado y tratamientos fitosanitarios se encargarán los servicios técnicos de ASAJA y personal externo.
En los ensayos se anota la incidencia de enfermedades por variedad, producción, rendimiento y rentabilidad y cuando sea pertinente las fechas de floración.
Además del manejo y obtención de resultados del campo de ensayo, la actividad incluye una jornada de poda de formación para asistentes del sector agrario.
María José Rubio Cabetas, del departamento de Ciencia Vegetal, presentará en el encuentro el nuevo portainjerto Pilowred®

Abordará el cultivo tradicional frente al ecológico, se realizará en la sede de Barbastro en Horario de tarde del 17 al 21 de abril.
España, tercera productora mundial consume el doble de lo que produce, lo que junto a las innovaciones en las explotaciones y la rentabilidad impulsa su crecimiento, explica el profesor del Campus de Huesca, José Casanova, uno de los coordinadores del encuentro El cultivo ecológico y el cultivo intensivo “en seto” o las novedades que plantea el Pacto Verde Europeo están entre los aspectos que se abordan en esta jornada La Escuela Politécnica del Campus oscense, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, Agromillora e Interempresas Media organizan esta cita Seiscientas personas, entre profesionales y responsables de empresas del sector, técnicos, agricultores e inversores participan en ella La vicerrectora de Unizar Marta Liesa, la directora del CITA, Lucía Soriano, y el alcalde de la Huesca, Luis Felipe, han participado en la inauguración del encuentro
Lucía Soriano, directora gerente, y María José Rubio-Cabetas, investigadora del departamento de Ciencia Vegetal, participan en este congreso sobre las oportunidades y amenazas de este cultivo
El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA) del Gobierno de Aragón y la Escuela Politécnica Superior de Huesca (Universidad de Zaragoza) organizan con el apoyo de la publicación técnica Olint (Agromillora) e Interempresas Media la cuarta edición del Foro Internacional del Almendro sobre la expansión de este cultivo en zonas del norte de España.

Fecha de inicio: 29/03/2023
Fecha de finalización: 29/03/2023
Lugar: Auditorio Carlos Saura. Palacio de Congresos de Huesca.
Programa
09:00 h. Inauguración José Antonio Mayoral Murillo, Rector Escuela Politécnica Superior de Huesca., Lucía Soriano Martinez, Directora Gerente del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), Luis Felipe Serrate, Alcalde de Huesca, Maru Díaz Calvo, Consejera de Ciencia y Universidad del Gobierno de Aragón. Representante Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)
09:30 Mesa redonda: Oportunidades y amenazas del cultivo del almendro en el Norte de España. Modera: Carlos Espatolero, Presentador ‘De Puertas al campo’, Aragón Radio.
- Antonio Poblador, Gerente de El Vivero de Abel.
- Ferran Huguet, Director general de Unió Nut.
- Ramón Iglesias Castellarnau (CTA), Jefe del Servicio de Innovación y Transferencia del Dep. de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.
10:15 h. Pacto Verde Europeo: cambio en las reglas de juego de la agricultura europea. Alejandro García Gasco, Experto en Política Agraria Europea.
10:45 h. CAFÉ – NETWORKING
11:30 h. Mesa redonda: La nueva almendricultura que nace con el Pacto Verde Europeo: intensificación sostenible, huella de carbono y la digitalización del sector. Moderador pendiente de confirmar.
- Dr. Emilio Gil, Catedrático de la Universidad Politécnica de Cataluña.
- Dr. Ignasi Iglesias Castellarnau, Director Técnico Agromillora Group.
- Jesús Nogués Navarro, Director General de Desarrollo Rural del Gobierno de Aragón.
- Lola Gómez López, Prof. Titular de la Universidad Politécnica de Cartagena y Directora de la Plataforma SynergyNuts.
- Representante Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)
- Lorena Ruiz, Responsable Negocio Agroalimentario Santander España y Europa.
- María José Rubio-Cabetas, Profesora e Investigadora del CITA (Aragón).
- Miguel Pascual Roca, Profesor Titular de la ETSEA-UdL.
- Pablo Cuesta, Consejero Alboris Mancha / Fellow Funders.
13:00 h. Mesa redonda: La revolución del almendro en el Norte de España: proyectos para liderar la almendricultura sostenible en el mundo Modera: José Casanova Gascón, Prof. Escuela Politécnica Superior de Huesca, Universidad de Zaragoza.
- Miguel Ángel Gómez, Responsable de Agricultura Regenerativa de AlVelAL.
- Miguel Ángel López, Fundador y COO en Iberian Smart Financial Agro.
- Pablo Vega Rosas, Director de Explotación de Fincas de Nosterra Agro.
- Pedro Sopena, Ingeniero Agrónomo y Almendricultor.
14:00 h. CÓCTEL-NETWORKING
15:00 h. Presentación, formación de grupos de trabajo y explicación de dinámica del taller Coordina: Lola Gómez, Prof. Titular de la Universidad Politécnica de Cartagena y Directora de la Plataforma SynergyNuts.
16:30 h. Fertilización en el cultivo del almendro Joan Torrents Pallarès, Consultor especializado.
17:45 h. CAFÉ-NETWORKING
18:15 h. Estrategia sanitaria integral de enfermedades en almendro en seto Laura Torguet Pomar, Ingeniera agrónoma, Técnica de soporte del IRTA.
19:30 h. Cubiertas vegetales en almendro en seto Enrique Martín Martín, Area Manager zona Oeste de Semillas Fitó.
15:30 h. Presentación y explicación de dinámica del taller Coordina: José Casanova Gascón, Prof. Escuela Politécnica Superior de Huesca, Universidad de Zaragoza.
15:35 h. Almendro ecológico y territorio Miguel Ángel Gómez, Responsable de Agricultura Regenerativa de AlVelAL.
16:15 h. Manejo de almendro ecológico en seto
16:45 h. Suelos vivos y su influencia en el cultivo María Videgaín, Prof. Escuela Politécnica Superior Huesca.
17:15 h. Manejo del almendro en ecológico Miguel Ángel Gómez, Responsable de Agricultura Regenerativa de AlVelAL.
17:45 h. CAFÉ-NETWORKING
18:15 h. Las empresas y su implicación en el cultivo ecológico del almendro
18:45 h. PAC en el cultivo del almendro ecológico. Carlos Molina Pitarch, Técnico de la Asociación Aragonesa de Conservación-Agracon.
19:30 h. Cubiertas vegetales en almendro ecológico Clara Martín, Prof. Escuela Politécnica Superior Huesca.
Inscripciones: https://lnkd.in/dg_BsvD5
Más información: https://www.tierrascongresos.com/ForoInternacionalAlmendro2023/

Agromillora Group, empresa líder en el sector y con más de 14 años de experiencia en el cultivo de almendro en seto quiere transmitir a los técnicos de campo, ingenieros agrónomos e ingenieros técnicos agrícolas, los resultados sobre su experiencia en campo desde la plantación hasta la recolección del almendro en seto, que tantos éxitos está alcanzando en estos últimos años.
La primera edición del curso de "El Cultivo del Almendro en Seto" se celebró en el primer trimestre de 2021, con un gran éxito de participación y opinión de los alumnos, quedando sin plaza más de 40 alumnos que nos han venido demandando la repetición del curso. Bien, pues en esta ocasión hemos mejorado los contenidos para que aproveches esta oportunidad de formarte en el cultivo del almendro en seto o actualizar tus conocimientos sobre el mismo.
¡Te esperamos!
El curso está dirigido a ingenieros agrónomos, ingenieros técnicos agrícolas, estudiantes de agronomía y profesionales con interés en progresar laboralmente en modelos agronómicos y disruptivos, con una gran proyección de futuro.
La primera plantación de almendro en seto se realizó en 2010 en la finca Mas d´en Fèlis, situada en La Granja d´Escarp (Lleida). Agromillora, como ya sucedió en los años noventa en el caso del olivar en seto, llevó a cabo esta plantación en su afán por la innovación en nuevos modelos agronómicos y el desarrollo de la agricultura. No obstante, pese al corto periodo de tiempo de desarrollo del sistema, ha tenido una gran acogida por el sector y está experimentando una rápida evolución y expansión debido a las buenas producciones de las plantaciones. Actualmente existen plantaciones en la Península Ibérica, Australia, Italia, Chile y Túnez, entre otros países.
El objetivo de este curso es formar en el cultivo de almendro en seto para hacer frente a la demanda de un sector en constante crecimiento que exige la figura de asesores especializados en este cultivo y en este modelo agronómico. Durante este curso se abordarán los aspectos más importantes a la hora de realizar una plantación de almendro en seto, desde las consideraciones previas hasta el estudio económico del sector.
El curso se estructura en 3 bloques con 9 unidades en total:
BLOQUE 1.- CONTEXTO ECONOMICO:
1.1- El contexto económico actual, las directrices de la Unión Europea y la situación global y nacional de la almendra.
Dr. Ignasi Iglesias. 2D Technical Manager. Agromillora Group
1.2.- Análisis de costes de producción e indicadores de rentabilidad de la almendra en secano y en regadío.
Dr. Ignasi Iglesias. 2D Technical Manager. Agromillora Group.
BLOQUE 2.- ASPECTOS AGRONÓMICOS:
2.1.- Fundamentos y consideraciones agronómicas para la conducción de especies frutales en alta densidad: el caso del almendro en seto.
Dr. Ignasi Iglesias. 2D Technical Manager. Agromillora Group
2.2.- Análisis previo y Diseño de plantación: Suelo, Clima y Material vegetal.
Dr. Xavier Rius. Technical Manager. Agromillora Group
2.3.- Almendro S.E.S: De la Formación del seto hasta la Industria.
Manuel Lopez. Ingeniero Agrónomo. Product Manager Almendro. Agromillora Iberia.
2.4.- Riego.
Francisco Javier Martínez López. Ingeniero Agrónomo.Consultor Agronegocio AZUD
2.5.- Fertilización.
Mario González Mohíno. Director Técnico Gestiexplot. Socio fundador Agromarketin.onnline
BLOQUE 3.- ENFERMEDADES y PLAGAS DEL ALMENDRO:
3.1.- Enfermedades propias del almendro y tratamiento
Ángel García García-Mancha. Ingeniero Agrónomo. SIPCAM
3.2.- Plagas propias del almendro y tratamiento
Ángel García García-Mancha. Ingeniero Agrónomo. SIPCAM
El curso tendrá una duración equivalente a 20 horas, que pueden seguirse a través de la plataforma www.formacionagronomos.es.
Todos los inscritos tendrán acceso a las sesiones por medio de las grabaciones de dichas unidades y a la documentación del curso alojadas en el Aula Virtual.
Las claves de acceso las recibirá el alumno antes del inicio del curso.
Se dispondrá de CINCO semanas para ver las ponencias y superar los test por cada bloque y así disponer del certificado de asistencia y diploma de aprovechamiento.
Cada semana se pondrá a disposición del alumno el material de una nueva sesión.
Se deberán visualizar al menos el 75% de las ponencias y superar un 80% de los test. Habrá 3 intentos máximo para cada test.
El alumno podrá consultar las dudas vía e-correo colegio@agronomosalbacete.org y serán resueltas en sesiones en directo por videoconferencia en las fechas que se comunicarán a los inscritos con antelación suficiente.
www.formacionagronomos.es (ACCESO AL AULA)
Ingenieros agrónomos y otros técnicos y profesionales del sector
Agromillora Group, AZUD y SIPCAM
Se entregará un diploma de asistencia y certificado de aprovechamiento al alumno que haya superado el curso.
Al finalizar cada semana de trabajo se cumplimentará un breve cuestionario sobre la materia tratada en la sesión.
Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Albacete. Consultas a: colegio@agronomosalbacete.org
Los docentes del curso son profesionales e investigadores de reconocida trayectoria y prestigio internacional.
Científicos del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CSIC-UV-GVA) han analizado las estrategias de riego del almendro, con el fin de determinar los niveles óptimos de agua para este cultivo. El análisis sirve para establecer protocolos de riego sostenibles bajo condiciones semiáridas como las que se dan en España, segundo productor mundial de almendras

🗓️Lunes 27.
🧭 Borja. Casa de las Conchas.
🕖19:00 horas
🗓️Martes 28.
🧭Illueca. Castillo Palacio Papa Luna
🕖19:00 horas

🗓️Lunes 27.
🧭 Borja. Casa de las Conchas.
🕖19:00 horas
🗓️Martes 28.
🧭Illueca. Castillo Palacio Papa Luna
🕖19:00 horas
El análisis sirve para establecer protocolos de riego sostenibles bajo condiciones semiáridas como las que se dan en España, segundo productor mundial de almendras

La semana próxima el CSCV inicia las charlas sobre: La avispilla (Eurytoma amygdali) una nueva plaga del almendro.
🗓️Lunes 20.
🧭La Almunia. Palacio de San Juan.
🕖19:00 horas
🗓️Martes 21.
🧭Belchite. Sala Belia
🕖19:00 horas

La semana próxima el CSCV inicia las charlas sobre: La avispilla (Eurytoma amygdali) una nueva plaga del almendro.
🗓️Lunes 20.
🧭La Almunia. Palacio de San Juan.
🕖19:00 horas
🗓️Martes 21.
🧭Belchite. Sala Belia
🕖19:00 horas
Novametller es un proyecto demostrativo del IRTA que pretende encontrar y transferir al sector las mejores prácticas para renovar y rejuvenecer las parcelas de almendro de regadío.