Elements with tag riego
La Cooperativa Agraria de Artajona acogió una jornada demostrativa que sirvió para exponer a las personas asistentes los resultados de la primera campaña del proyecto piloto, así como indicar las recomendaciones para la próxima campaña de maíz en Navarra.
El Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo Segura (SCRATS) renueva por sexto año su cátedra en la UPCT para promover la resiliencia y sostenibilidad del regadío.

El prestigio de SMAGUA, convertido en uno de los salones más importantes de Europa, convoca a profesionales de todo el mundo que encuentran un amplio escaparate con lo último en equipamientos y tecnologías aplicadas al ciclo del agua. El certamen, con más de 45 años de existencia, se ha convertido en el imprescindible punto de encuentro para el sector gracias a su marcado carácter innovador, a la calidad de sus jornadas técnicas y a los numerosos lanzamientos de productos, equipos y soluciones tecnológicas.
Científicos del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CSIC-UV-GVA) han analizado las estrategias de riego del almendro, con el fin de determinar los niveles óptimos de agua para este cultivo. El análisis sirve para establecer protocolos de riego sostenibles bajo condiciones semiáridas como las que se dan en España, segundo productor mundial de almendras
El proyecto de investigación Reutivar, que ya desarrolló un modelo de riego en olivar a partir de aguas regeneradas, comenzará su segunda edición, dirigido por Feragua (Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía), y en el que vuelve a trabajar un equipo de expertos en riego sostenible de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO).












URSOS #TRANSFER_Aragón
Desde este Proyecto realizaremos una serie de cursos sobre la transferencia de conocimiento en el sector de #regadío para la mejora del #riego y la #fertilización.
El próximo 9 de febrero a las 11:00 dará comienzo el curso en el que se hablará de:
La unión del riego y la fertilización da como resultado una gran mejora de la lixiviación de nutrientes. Para que esta gestión sea efectiva no basta con una buena programación de dosis de riego, es necesario planificar desde la fase de diseño de nuestro sistema de riego. Por ello debemos seleccionar cuidadosamente el sistema de riego para que sea eficiente, tanto en la tecnología utilizada como en el diseño hidráulico en parcela que debe garantizar la uniformidad del riego. De estas cuestiones nos hablará Enrique Playan Profesor de Investigación del CSIC-EEAD
Puedes seguirlo en directo a través del siguiente enlace: https://meet.goto.com/646286693
Un proyecto financiado por la Agència Valenciana de la Innovació (AVI)
«Desarrollar un modelo de programación, integrado en sistemas de soporte a la decisión, que determine las estrategias y los requisitos de riego en función del estado hídrico y necesidad de la planta, contribuyendo a optimizar y mejorar la eficiencia del recurso hídrico». Este es el objetivo principal del proyecto «Una nueva modernización del regadío valenciano basada en la digitalización y las nuevas tecnologías (Digital Riego)»), coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CSIC-CIDE) y donde también participan investigadores del Grupo de Redes Hidráulicas y Sistemas a Presión (REDHISP) del IIAMA-UPV (Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente), AINIA, ASDRON Spain, IVIA (Institut Valencià d’ Investigacions Agràries) y ANECOOP.
Coexphal y Cajamar han diseñado una herramienta informática con el grupo operativo GO INV-DSS para fijar las necesidades de riego y fertirrigación de las frutas y hortalizas.

En el marco del proyecto iGUESS-MED, financiado por el programa PRIMA de la Unión Europea (Grant Agreement 1916), se han desarrollado herramientas para la gestión sostenible del riego y el abonado del cultivo de tomate en invernadero a partir de la información climática registrada en el mismo.
Sobre estas herramientas tratará la webinar programada para el próximo miércoles 16 de noviembre con una hora y media de duración. La inscripción es gratuita y se puede realizar a través de este enlace.
El curso contará con las aportaciones de María Dolores Fernández Fernández, investigadora en la Estación Experimental Cajamar; María Luisa Gallardo Pino, catedrática e investigadora de la Universidad de Almería; y Santiago Bonachela Castaño, catedrático del departamento de Agronomía en la Universidad de Almería.
- 16:30 horas Bienvenida – María Dolores Fernández Fernández
- 16:40 horas Recomendaciones de la composición la de la solución nutritiva en tomate de invernadero mediante la herramienta VegSyst-DSS – María Luisa Gallardo Pino
- 17:05 horas Calibración, validación y uso de un modelo de riego de tomate en invernadero – Santiago Bonachela Castaño
- 17:30 horas – Respuesta del cultivo de tomate a distintos manejos del riego y calidades de agua – María Dolores Fernández Fernández
- 17:50 horas – Mesa debate
- 18:00 horas – Fin del evento
Los avances en tecnología aplicada al riego y fertirriego, como la tecnología de sensores, Internet de las cosas (IoT) y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) han sido muy importantes en los últimos años. Pero el verdadero potencial de esta información está en usarla como datos en modelos agronómicos que finalmente proporcionen una recomendación de riego y abonado a los usuarios.
El objetivo central del Grupo Operativo GO INV-DSS es desarrollar una herramienta informática, basada en la demanda de los cultivos, para determinar las necesidades de riego y fertirriego en frutas y hortalizas de invernaderos mediterráneos. Esta nueva iniciativa se presentará en el V Foro Datagri, que tendrá lugar mañana 10 y el viernes 11 de noviembre en El Ejido (Almería).
Alertan desde COAG