SyntecCounseil, entidad que reúne a consultoras de Francia, ha concedido el premio ‘GrandPrix’ en su modalidad de ‘Medio ambiente y sostenibilidad’ a la herramienta Farming Sustainable Tool (‘FaST’). Este instrumento se ha puesto en marcha en el marco del proyecto sobre identificación y corrección de los impactos de la contaminación por nitratos que coordina el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) en colaboración con la empresa francesa Pwc France.
La horticultura protegida, que se desarrolla en las 35.000 hectáreas del litoral oriental andaluz y que comprende las provincias de Almería y Granada, supone una importante actividad económica y social para la toda Comunidad Andaluza. Sin embargo, el crecimiento continuo de la superficie de cultivo y los cambios en el manejo de los cultivos, así como la alta dependencia de insumos, han hecho que el volumen de residuos agrarios no solo se haya incrementado, sino que además se ha diversificado.
El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) ha formalizado 92 contratos y convenios a lo largo de 2020 que, sumados a los firmados anteriormente y que continúan vigentes, ha permitido a la entidad superar los 260 acuerdos activos durante este año. Esta cantidad supone un aumento de casi el 11% respecto a las 83 nuevas firmas que se produjeron en 2019 y de cerca del 24% atendiendo a los acuerdos en vigor durante el pasado año (210).
El Consejo de Gobierno andaluz ha conocido hoy un informe de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible sobre los avances en los estudios que realiza el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) con el alga Rugulopteryx okamurae, conocida comúnmente como “alga asiática”.
Las líneas de trabajo que se contemplan en el proyecto son varias como la gestión y reciclado de los diferentes tipos de plásticos usados; la gestión de los residuos vegetales, bien para su valorización como productos del compostaje o para su incorporación al suelo de la propia explotación, así como la mejora del control biológico y la biodiversidad.
Investigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA) Alameda del Obispo, en Córdoba, han encontrado variaciones genéticas relacionadas con la resistencia a la verticilosis en distintas variedades de olivo. Esta enfermedad, también conocida como ‘la Seca’, está causada por el hongo de suelo Verticillium dahliae que penetra en la planta a través de las raíces y tapona su sistema vascular marchitándolo.
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía conmemora el 5 de diciembre, declarado por Naciones Unidas Día Mundial del Suelo, con la puesta en valor de sus trabajos e investigaciones sobre salud del suelo, así como sobre el funcionamiento hidrológico y la optimización de los recursos. La pérdida de salud de los suelos cultivados es considerado uno de los mayores desafíos a los que debe hacer frente la humanidad. La falta de salud de los suelos agrícolas supone la perdida de fertilidad y conlleva la proliferación de organismos fitopatógenos que habitan en él, que provocan cuantiosas pérdidas de producción en multitud de cultivos.
El organismo andaluz de investigación ha creado una App pública y gratuita denominada `Riego Berry´ que proporciona una interfaz cómoda e intuitiva para consultar las recomendaciones de riego de los cultivos, orientada a obtener la máxima producción optimizando el consumo de agua, de forma que el cultivo no sufra estrés hídrico.
El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, IFAPA, ha desarrollado una APP para la programación de riegos de los frutos rojos, que nace con la denominacion de Riego Berry.
El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, Ifapa, celebra el día 11 de noviembre a partir de doce de la mañana un seminario virtual en el que dará cuenta de los resultados obtenidos en los ensayos relacionados con plagas y enfermedades en cultivos de frutos rojos. Estos resultados corresponden a la campaña pasada 2019/2020.
El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, está llevando a cabo investigaciones orientadas a conocer los beneficios que podrían obtener los agricultores al implementar la nanotecnología en su actividad.
Dentro del marco del proyecto Transforma “Retos de los sistemas ganaderos andaluces y sus productos”, el Ifapa y la Agrupación de Ganaderos de Los Montes de Málaga, Soc. Coop. And. (AGAMMA) han firmado un acuerdo de colaboración para estudiar la “Diversificación de la comercialización de los quesos de cabra a través del uso de diferentes aceites de oliva monovarietales”.
El uso de estos elementos plásticos, impermeables a la emisión de gases en el cultivo de la fresa, se presenta como una alternativa más sostenible al uso de productos químicos para luchar contra patógenos del suelo. Además, supone también una vía para mejorar la rentabilidad de estas explotaciones agrícolas reduciendo los costes de producción.
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), tiene programada para 2020-2021 una extensa oferta de cursos y jornadas relacionadas con el sector del olivar.
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), ha firmado un convenio de colaboración con la Finca y Bodegas Tejarejo para la realización del proyecto “Elaboración de vinos adaptados a las actuales demandas del mercado con variedades de vid tradicionales”.
El proyecto pretende obtener extractos funcionales, derivados de semillas de leguminosas, solanáceas y cucurbitáceas, que puedan ser usados de forma individual o en tratamientos de asociación como el ejercicio físico, para la prevención y/o el tratamiento de cáncer de colon. Se plantea el reaprovechamiento de estas semillas consideradas como un residuo agrícola.
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), avanza en la adaptación de los alimentos y bebidas a las demandas de los consumidores. Para lograr este objetivo, los científicos del Gobierno andaluz colaboran con diversas entidades privadas de la región, entre otras líneas de investigación, en la caracterización genética de los cultivos o en el desarrollo de nuevos productos agroalimentarios.
Investigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, han identificado los compuestos responsables de algunos de los efectos saludables del consumo moderado de vino y de compuestos similares presentes en las semillas de uva. Se trata de unos antioxidantes denominados ‘taninos’ cuyo impacto en el cuerpo humano depende de su procedencia, ya que el organismo absorbe y transforma de formas diferentes estos elementos en función de su origen y estructura.
El descubrimiento se enmarca en el proyecto 'Inmegeo' de mejora genética que dirige el centro 'Alameda del Obispo'