Con el objetivo último de maximizar la producción de aceite de oliva y mejorar su calidad, investigadores de Citoliva, en colaboración con las empresas Iteriam, PiperLab, Komorebi y Sensowave, están desarrollando una herramienta de Inteligencia Artificial (AI) para identificar el momento óptimo de recolección en el olivar.
El proyecto de investigación Reutivar, que ya desarrolló un modelo de riego en olivar a partir de aguas regeneradas, comenzará su segunda edición, dirigido por Feragua (Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía), y en el que vuelve a trabajar un equipo de expertos en riego sostenible de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO).
La dosis de 20 mg por litro se erige como la más adecuada para aumentar el nivel de silicio en olivo, según un estudio del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba
El grupo alimentario Dcoop y Biopharma Research, integrante del grupo Econatur, se han unido para crear Naturphenolive, un consorcio para el aprovechamiento de los subproductos del olivar.
El grupo operativo ITO-FOG permitirá optimizar el riego en el cultivo del olivar a partir del desarrollo de una herramienta inteligente que controlará y gestionará nuevos planes de regadío en función de las necesidades del cultivo del olivar a lo largo de su ciclo anual.
La retirada progresiva de sustancias activas disponibles para el olivar, o restricción de su uso, está generando nuevas incidencias por plagas de carácter secundario
Después de tres años de ensayos (2018- 2021) de esta experiencia realizada en el marco del proyecto IWMPRAISE, se presentan las primeras conclusiones tras el empleo de cubierta vegetal viva para reducir el uso de herbicidas y evaluar el efecto que pudiera producir tanto en la cosecha de aceitunas como en su calidad.
Objetivo: Mostrar las posibilidades de mejorar la calidad de la producción y la reducción de costes de producción y comercialización de frutas para consumo en fresco e industria.
Las escasas lluvias que han caído en lo que va de otoño no han sido suficientes para aliviar la prolongada falta de agua que sufre el campo agrícola este año, que ha acabado por arruinar las previsiones de la campaña del olivar y amenaza ya a la siembra de los cultivos herbáceos de la próxima temporada.
“BIOLIVAR” es un proyecto de colaboración, cuyo principal objetivo es conocer cómo mejorar los manejos a escala de explotación para hacer sostenible una producción rentable y de calidad
Según datos de 2013, las emisiones anuales de carbono emitidas a la atmósfera y que tienen su origen en la actividad humana representaban el 0,4% del carbono almacenado en el suelo. Por ello, en la Conferencia de París sobre el Clima de 2015, Francia impulsó la iniciativa 4 por mil a la que se sumó España y que tiene como meta aumentar la capacidad de secuestro del carbono de los suelos agrícolas un 0,4%.
El Consejo de Ministros ha aprobado reducir a 10 el número mínimo de jornadas reales cotizadas necesarias para acceder al subsidio por desempleo o a la renta agraria que beneficiará a las personas trabajadoras eventuales agrarias en las comunidades autónomas de Andalucía y de Extremadura.
Los enemigos naturales, depredadores y parasitoides, son agentes de control que luchan de forma natural contra las plagas y son dependientes de la vegetación que existe en los ecosistemas. La familia Chrysopidae, conocida vulgarmente como crisopas, es un depredador clave por su especial papel sobre la polilla del olivo, una de las plagas de mayor importancia en el olivar.
El sector agroalimentario se encuentra inmerso en un momento de cambios que, como no puede ser de otra manera, también afectan al sector del olivar y del aceite de oliva. La situación geopolítica y económica mundial, la nueva PAC, el incremento de los costes y la falta de materias primas hacen necesaria una reflexión y establecer una hoja de ruta del olivar clara para tratar de acertar el camino correcto para los próximos años.
Este seminario consta de 1 sesión. Dirigido a profesionales de los sectores agrario, silvícola, agroalimentario y agroambiental de ARAGÓN
PROGRAMA: El objetivo del curso es dar a conocer el cultivo de olivar en producción ecológica.
PONENTE: LAIA VIÑAS CANALS Ingeniera Agrónoma
COORDINADO POR: Comité Aragonés de Agricultura Ecológica Centro Empresarial Miralbueno. Avda. Manuel Rodríguez Ayuso, 114 1a planta, oficina P-5. 50012 Zaragoza
Formación gratuita: Cofinanciado 80 % UNIÓN EUROPEA, 20 % GOBIERNO DE ARAGÓN
Nota.- En caso de solicitar certificado de asistencia, enviar fotocopia del DNI a la siguiente dirección de email: comunicacion@aragonecologico.com , indicando en el asunto "certificado de asistencia" y el nombre del curso.
Cooperativas Agroalimentarias Andalucía – Granada, junto con el Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF), la Fundación I+D del Software Libre (FIDESOL) y la Universidad de Granada, ha puesto en marcha el proyecto “Revalorización Económica de Compuestos bioactivos de Subproductos del Olivar. Efectividad Pleiotrópica», con el objetivo de potenciar el aprovechamiento de subproductos del olivar, especialmente hoja de olivo y alperujo.
De la mano del Instituto Universitario de Investigación del Olivar y del Aceite de Oliva de la UJA