Con el objetivo de potenciar el aprovechamiento de subproductos y residuos del olivar, especialmente hoja de olivo y alperujo, desde Cooperativas Agro-alimentarias Andalucía – Granada, junto con el Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF), la Fundación I+D del Software Libre (FIDESOL) y la Universidad de Granada, se ha puesto en marcha el proyecto “Revalorización Económica de Compuestos bioactivos de Subproductos del Olivar. Efectividad Pleiotrópica” encuadrado en la creación y puesta en marcha de grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas.
El proyecto ‘ESPECTROLIVE’, coordinado por la AEI del sector oleícola INOLEO en colaboración con secpho, testea las tecnologías de análisis in situ y no invasivo en el análisis de aceituna entera para la detección de fitosanitarios en el cumplimiento de los plazos de aplicación de estos productos.
La incubadora y aceleradora de startups que promueve Cajamar ha abierto una nueva convocatoria de impulso empresarial para proyectos que aborden la problemática del abastecimiento y el ahorro de recursos hídricos.
BALAM Agriculture, a través de departamento I+D+i, es un agente activo en múltiples proyectos internacionales de investigación en la búsqueda de variedades más óptimas.
Un equipo de investigación internacional y multidisciplinar del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), el Instituto para la Protección Sostenible de las Plantas (IPSP, Italia) y el Biocentro LMU de Munich (Alemania) proponen el análisis genético de una bacteria patógena del olivar para combatir sus efectos
El proyecto de investigación “Desarrollo de estrategias de erradicación, contención y control de Xylella fastidiosa en España”, impulsado y llevado a cabo en 2018 por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), ha presentado sus resultados finales en Córdoba. 14 instituciones españolas y tres extranjeras han formado parte de esta iniciativa, desarrollando su labor en seis bloques de trabajo distintos. El encuentro se ha contado con la colaboración de la Fundación Caja Rural del Sur y el ceiA3, en el marco del Proyecto AgroMIS.
Dentro del ciclo de webinars 2022 del proyecto Sustainolive, el próximo 23 de junio se celebra un nuevo encuentro que se centrará en “La calidad del suelo: una de las claves del futuro sostenible del olivar".
Este encuentro será guiado por el profesor Julio Antonio Calero González, del Área de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Jaén. El horario de celebración será entre las 19:30 y 21:00 y es necesario registrarse previamente. Para ello puede PINCHAR AQUÍ.
La mano de obra para el campo en Málaga escasea campaña tras campaña. Los empresarios tienen serias dificultades para recoger sus cultivos por falta de jornaleros. Y necesitan soluciones a un problema que no es nuevo. Por eso, UPA Málaga estudia la contratación en origen en otros países para la próxima campaña olivarera.
El Grupo Operativo COVEROLIVE ‘Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejorar el suelo y biodiversidad del olivar’ ha celebrado la primera reunión de coordinación que representa el punto de partida de esta innovadora iniciativa.
Con el fin de atenuar la aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos e impulsar el desarrollo y la disponibilidad de nuevos antibióticos eficaces, la Unión Europea lleva años trabajando en una estrategia comunitaria. Un plan de acción en el que la colaboración de todas las partes interesadas, incluidos la industria, la sociedad civil, el mundo académico y los expertos es fundamental. Junto con la industria hemos trabajado en un proyecto en el que investigamos y desarrollamos nuevas estrategias antimicrobianas frente a los patógenos zoonóticos más comunes en la industria alimentaria y en la industria ganadera. De los resultados de este proyecto hablaremos en el webinar que hemos organizado para el 20 de junio: “Herramientas biotecnológicas con potencial antimicrobiano: alternativas al uso de antibióticos en la industria agroalimentaria.
El proyecto LIFE Comp0live, en el que participan el centro tecnológico del olivar y el aceite, Citoliva y la Universidad de Jaén, entre otros socios, se puso en marcha ante la necesidad de revalorizar residuos procedentes del olivar, dado el volumen que se genera anualmente en toda la zona mediterránea y las escasas iniciativas para darle una salida a un producto con ciertos problemas ambientales asociados.
El proyecto europeo Sustainolive de la Universidad de Jaén (UJA), cuyo objetivo principal es mejorar la sostenibilidad del olivar y la gestión de los subproductos de las almazaras, acumula ya una importante batería de resultados científicos, que demuestra cómo la aplicación de prácticas de manejo sostenible puede reducir hasta en un 80 por ciento la erosión del suelo del olivar.
La Universidad de Córdoba, a través del grupo de investigación SUMAS, ha participado en el proyecto europeo Diverfarming que buscaba un cambio de paradigma en la agricultura europea hacia un sistema más sostenible ambiental y económicamente, usando como herramientas principales la diversificación de cultivos y las prácticas de manejo sostenible.
El murciélago resulta un animal muy útil para el olivar, ya que puede controlar las plagas que afectan a este cultivo, como la mosca del olivo, convirtiéndose en una alternativa biológica y económica al uso de productos químicos que puede ayudar a recudir los gastos en insumos (fitosanitarios, fertilizantes, etc.).
En los últimos años, se ha comprobado a través de analíticas rutinarias la aparición de trazas de productos químicos en cultivos ecológicos no aplicados sobre los mismos.
Con el objetivo de potenciar el aprovechamiento de subproductos y residuos del olivar, especialmente hoja de olivo y alperujo, desde Cooperativas Agro-alimentarias Andalucía – Granada, junto con el Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF), la Fundación I+D del Software Libre (FIDESOL) y la Universidad de Granada, se ha puesto en marcha el proyecto “Revalorización Económica de Compuestos bioactivos de Subproductos del Olivar. Efectividad Pleiotrópica” encuadrado en la creación y puesta en marcha de grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas.