Elements with tag Cebada

Presentamos los resultados en:
- Avenas en secanos semiáridos del Bajo Aragón y en secanos húmedos del Pirineo.
- Cebadas de invierno-primavera (diferentes zonas de secanos y regadíos)
- Centeno híbrido en diferentes zonas frías.
- Guisantes en secanos semiáridos en Cinco Villas y regadío en Monegros.
- Trigo duro (diferentes zonas de secanos y regadíos)
- Trigo blando de primavera (diferentes zonas de secanos y regadíos)
- Trigo blando de invierno (diferentes zonas de secanos y regadíos)
- Triticales (diferentes zonas de secanos).
(hacer click en la imagen correspondiente)
Desde NEIKER presentamos los resultados de los ensayos de variedades de trigo blando de otoño, cebadas de invierno y cebadas de primavera de la Red GENVCE -Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España- realizados durante la campaña 2020-21 Estos ensayos se han realizado siguiendo el protocolo de la Red GENVCE y formarán parte de los resultados que la red publicará con datos de toda España.
Presentamos los resultados de los ensayos realizados por el Centro de Transferencia Agroalimentaria en cereal campañpa 2020-21, agrupados por municipio. Para acceder a la información pinchar los enlaces correspondientes a cada cultivo en cada municipio:
- Alcañiz Avenas, Cebadas, Triticales
- Espuéndolas TBO, Cebadas, Avenas
- Langa Centeno, Triticales
- Lupiñén Trigo blando primavera, TBO, Cebadas
- Sádaba Tratamientos gilena, Cebadas, Guisante, Trigos ecológicos, Trigo blando primavera, Trigo blando invierno, Trigo duro
- Sariñena Cebadas, Cebadas tratamiento Planet, Cebadas Intermalta, Guisante, Trigo blando invierno, Trigo blando primavera
- Used Trigo blando, Cebadas, Camelina, Triticale, Centeno
- Visiedo TBO, Triticales, Centeno, Cebada
- Zuera Cebadas, Trigo blando primavera, Trigo blando invierno, Trigo duro
En 2003 esta práctica quedó prohibida, excepto por razones fitosanitarias, para mantener la materia orgánica en el suelo. En el verano de 2016, después de un incendio en Noain (Navarra), se presentó la posibilidad de evaluar el efecto de la quema sobre la nascencia de malas hierbas en el cultivo siguiente.
Se ha comprobado que la quema del rastrojo ha reducido un 45% la densidad de malas hierbas emergidas. Refiriéndose
en concreto a las especies de nascencia principalmente otoñal, se ha reducido la densidad de malas hierbas como ballueca Avena sterilis subesp. ludoviciana, vallico Lolium rigidum, verónica Veronica sp., ciape Sinapis arvensis y cebada de ricio del cultivo anterior. Por el contrario amapola Papaver rhoeas aumentó la densidad en las parcelas con rastrojo quemado.
Se presentan los resultados de la combinación, en las campañas 2014-15 y 2016-17, de estrategias culturales (rotaciones de cultivo y retrasos de siembra) y químicas en un total de ocho manejos, para el control de esta especie. Los ocho manejos se distribuyeron en bloques al azar con tres repeticiones.
Los manejos más efectivos fueron aquellos que incluyeron rotaciones de cultivos con dicotiledóneas, retrasos de fecha de siembra del cereal y aplicación de Atlantis WG/Monolith WG cuando se sembró trigo.
Las labores del suelo, como preparación para instalar la cubierta, permiten reducir de forma significativa los niveles de infestación de grama (porcentaje de cobertura) independientemente del nivel de infestación inicial, pero, sin embargo, favorecen la dispersión de estolones y rizomas de la mala hierba a zonas no infestadas del viñedo (aumenta su presencia).
Las cubiertas instaladas dieron un resultado desigual, siendo la cebada (Hordeum vulgare) la más eficaz en reducir la superficie cubierta por grama (56%) y la festuca (Festuca arundinacea) en reducir su nivel de presencia (55%).
Se han visitado 13 parcelas desde junio 2015 hasta septiembre 2016. La mayoría de parcelas fueron sembradas con alfalfa en junio 2015 después de cultivar cebada o bien en septiembre tras guisante.
Se observa una rápida reducción en el número de plantas de teosinte emergidas en el tiempo especialmente al incluir guisante en la rotación y no se observan plantas adultas dentro de la alfalfa, al ser eliminadas con las siegas. No obstante, preocupa la presencia de individuos junto a estructuras de riego y en márgenes, que no siempre son eliminados, por lo que hay que extremar las precauciones para evitar la resiembra.
Se han visitado 13 parcelas desde junio 2015 hasta septiembre 2016. La mayoría de parcelas fueron sembradas con alfalfa en junio 2015 después de cultivar cebada o bien en septiembre tras guisante.
Se observa una rápida reducción en el número de plantas de teosinte emergidas en el tiempo especialmente al incluir guisante en la rotación y no se observan plantas adultas dentro de la alfalfa, al ser eliminadas con las siegas. No obstante, preocupa la presencia de individuos junto a estructuras de riego y en márgenes, que no siempre son eliminados, por lo que hay que extremar las precauciones para evitar la resiembra.
Las labores del suelo, como preparación para instalar la cubierta, permiten reducir de forma significativa los niveles de infestación de grama (porcentaje de cobertura) independientemente del nivel de infestación inicial, pero, sin embargo, favorecen la dispersión de estolones y rizomas de la mala hierba a zonas no infestadas del viñedo (aumenta su presencia).
Las cubiertas instaladas dieron un resultado desigual, siendo la cebada (Hordeum vulgare) la más eficaz en reducir la superficie cubierta por grama (56%) y la festuca (Festuca arundinacea) en reducir su nivel de presencia (55%).
Se presentan los resultados de la combinación, en las campañas 2014-15 y 2016-17, de estrategias culturales (rotaciones de cultivo y retrasos de siembra) y químicas en un total de ocho manejos, para el control de esta especie. Los ocho manejos se distribuyeron en bloques al azar con tres repeticiones.
Los manejos más efectivos fueron aquellos que incluyeron rotaciones de cultivos con dicotiledóneas, retrasos de fecha de siembra del cereal y aplicación de Atlantis WG/Monolith WG cuando se sembró trigo.
En 2003 esta práctica quedó prohibida, excepto por razones fitosanitarias, para mantener la materia orgánica en el suelo. En el verano de 2016, después de un incendio en Noain (Navarra), se presentó la posibilidad de evaluar el efecto de la quema sobre la nascencia de malas hierbas en el cultivo siguiente.
Se ha comprobado que la quema del rastrojo ha reducido un 45% la densidad de malas hierbas emergidas. Refiriéndose
en concreto a las especies de nascencia principalmente otoñal, se ha reducido la densidad de malas hierbas como ballueca Avena sterilis subesp. ludoviciana, vallico Lolium rigidum, verónica Veronica sp., ciape Sinapis arvensis y cebada de ricio del cultivo anterior. Por el contrario amapola Papaver rhoeas aumentó la densidad en las parcelas con rastrojo quemado.
CONCLUSIONES:
- En los cultivos de trigo y de cebada se incrementan las infestaciones de bromo cuando no se utilizan herbicidas.
- En el cultivo de guisante bajan las infestaciones de bromo por el hecho de sembrarlo más tarde.
- Las eficacias de los herbicidas selectivos del guisante son significativamente superiores a la de los autorizados en trigo.
- Incorporar guisante en la rotación permite rebajar los niveles de población de bromo a niveles muy bajos debido al efecto combinado del retraso de siembra con la elevada eficacia de los herbicidas utilizados.
CONCLUSIONES:
- En los cultivos de trigo y de cebada se incrementan las infestaciones de bromo cuando no se utilizan herbicidas.
- En el cultivo de guisante bajan las infestaciones de bromo por el hecho de sembrarlo más tarde.
- Las eficacias de los herbicidas selectivos del guisante son significativamente superiores a la de los autorizados en trigo.
- Incorporar guisante en la rotación permite rebajar los niveles de población de bromo a niveles muy bajos debido al efecto combinado del retraso de siembra con la elevada eficacia de los herbicidas utilizados.

Para asistir presencialmente, las personas interesadas deben solicitarlo enviando un mail a esta dirección de correo @ desde donde se confirmará la posibilidad de asistencia en función de la disponibilidad de plazas. Para asistir a distancia, se ha habilitado una sala virtual (vía Conecta.CSIC), a la que se podrá acceder en este enlace ► (URL: https://conectaha.csic.es/b/ana-2dw-dai-q59)
Resumen: La cebada de primavera y dos carreras es la más cultivada en Europa, destinada mayoritariamente para la producción de cerveza. Aún así, el conocimiento de los factores genéticos que controlan el fenotipo deseado por los mejoradores sigue siendo incompleto, por lo que su investigación es necesaria. Además, se espera que el cambio climático disminuya el rendimiento o área donde cultivar cebada.
Dos proyectos europeos se marcaron como uno de sus objetivos la identificación de regiones genómicas de interés ligadas a caracteres de interés agronómico, y de los genes candidatos que contienen. Para ello, se realizaron 18 ensayos de campo en distintos países europeos, con un panel de 151 variedades representativo de la diversidad genética de este grupo de germoplasma. Las variedades se genotiparon con un chip de 50.000 SNPs. Una vez genotipadas, se llevó a cabo una asociación genómica (GWAS), ensayo por ensayo. Para identificar genes específicos ligados al comportamiento agronómico en distintas regiones agroclimáticas, se llevo a cabo un meta-análisis, uniendo todos los resultados de GWAS individuales, y dividiéndolos por los grupos de ensayos de campo que mejor capturaron la interacción genotipo por ambiente después de un análisis AMMI. Estos resultados se están empleando en la definición de mega ambientes para este cultivo en Europa, y para la detección de regiones y genes que puedan utilizarse en la mejora de la cebada en Europa.
Código DRU: TRF2020CE0035
Entidad/Contacto: Sociedad Cooperativa Agraria Virgen de la Oliva/Jose Luis Angoy
Localización: Ejea de los Caballeros (ZA)
El objetivo del ensayo es conocer el comportamiento del cultivo de la soja en condiciones de regadío y tras cultivo de cebada para determinar si resulta rentable en esta zona un segundo cultivo. Para ello se siembran distintas variedades con distintos ciclos.
Código DRU: TRF2020CE0026
Entidad/Contacto: ASAJA HUESCA. José Antonio Salas Ballarín
Localización: Estadilla
Siguiendo otro año más con los ensayos en cereal de invierno, este año se han sembrado 12 variedades diferentes de cebadas para compararlas entre ellas y se aprovecha a realizar un estudio entre un abonado nitrogenado tradicional y un tratamiento con un biofertilizante que es capaz de fijar el nitrógeno que hay en el aire.
Todo esto se realiza en la parcela de frete a la cooperativa de Estadilla, una parcela de 3.500 metros cuadrados con buen acceso y a 20 metros de l las instalaciones de la cooperativa del campo San Lorenzo.
Código DRU: TRF2020CE0005
Entidad/Contacto: Cooperativa Agrícola Los Monegros de Sariñena. Noelia Ríos / José Antonio Campos
Localización: Sena (HU)
Se pretende valorar las principales variedades de cebadas malteras y para pienso de registro de la Red Genvce en España:
- Identificación de las variedades más precoces del mercado, considerando la adaptación a la zona y la productividad de las mismas.
- Caracterización agronómica de las variedades y posterior difusión de las conclusiones obtenidas a profesionales del sector agrícola.
Se trata de un ensayo de microparcelas en las que se han sembrado repeticiones del material vegetal, organizado en bloques.
La Jornada CULTIVA fomentará el encuentro entre agricultores, técnicos de campo, cooperativas y empresas para potenciar una red de intercambio de ideas, conocimiento y comercial.
La Jornada dispondrá de visitas guiadas a las estaciones experimentales de material vegetal de trigos, cebadas, avenas forrajeras y guisantes que la Red ARAX tiene en esta ubicación, y también se desarrollará un foro técnico donde se debatirá sobre los jóvenes y la digitalización.
En dicho foro también se abordarán situaciones del mercado de cereales y avances en tecnología vegetal. Al tratarse de un evento de campo, existirá igualmente una zona comercial con la presencia de 23 empresas, y una zona de demostración y exhibición tecnológica.
El evento comenzará a las 9:30 horas de la mañana del jueves 19 de mayo y finalizará alrededor de las 18 horas. Os adjuntamos la ubicación exacta de la finca donde se celebrará el evento: https://goo.gl/maps/tnEA2hTskvAhZ7zP6 . Se entra aproximadamente por el punto kilométrico 47,8 de la A-131 entre Sariñena y Fraga. Existen unos 8 kilómetros desde Sariñena a la finca donde se desarrolla la jornada. Estará perfectamente indicado desde la carretera.
ES TOTALMENTE NECESARIA LA INSCRIPCIÓN (GRATUITA) PARA ACCEDER A LA JORNADA, Y EL PAGO PREVIO DE LA COMIDA EN CASO DE QUE OS QUERÁIS QUEDAR A COMER. Se puede tramitar la inscripción con comida o sin comida a través de la web del evento www.jornadacultiva.com