Elements with tag trigo blando
Código DRU: TRF2022CE0011
Entidad / Contacto: SOCIEDAD COOPERATIVA ARAGONESA GALLICUM
Localización de la actividad: Zuera (Zaragoza)
El objetivo de los trabajos que se llevan a cabo en esta plataforma es cubrir la necesidad de información del material vegetal más adecuado a estas condiciones agro-climáticas, regadíos de las Terrazas de Gállego de tipo templado. El material testado procede del material en estudio que las distintas empresas del sector tienen o están siendo ámbito de estudio pudiendo efectuarse estas comparaciones a nivel de nuestras zonas productivas.
Código DRU: TRF2022CE0010
Entidad / Contacto: SOCIEDAD COOPERATIVA ARAGONESA GALLICUM
Localización de la actividad: Zuera (Zaragoza)
El objetivo de los trabajos que se llevan a cabo en esta plataforma es cubrir la necesidad de información del material vegetal más adecuado a estas condiciones agro-climáticas, regadíos de las Terrazas de Gállego de tipo templado. El material testado procede del convenio de colaboración que existe con el Centro de Transferencia Agroalimentaria y la Red Genvce.
Presentamos los resultados en:
- Avenas en regadíos en Monegros y en secanos húmedos del Pirineo.
- Cebadas de invierno (diferentes zonas de secanos y regadíos)
- Cebadas de primavera (diferentes zonas templadas y cálidas)
- Centeno híbrido en diferentes zonas frías.
- Guisantes en regadío en Monegros.
- Trigo duro (diferentes zonas de templadas y cálidas)
- Trigo blando de invierno-primavera (diferentes zonas templadas y cálidas)
- Triticales (diferentes zonas frías).
(hacer click en la imagen correspondiente)
Presentamos los resultados de los ensayos realizados por el Centro de Transferencia Agroalimentaria en cereal campaña 2021-22, agrupados por municipio.
Para acceder a la información pinchar los enlaces correspondientes a cada cultivo en cada municipio:
Espuéndolas: Avenas, cebadas, trigo blando GENVCE.
Langa del Castillo: Cebadas, centeno GENVCE.
Lupiñén: Cebadas invierno, cebadas primavera GENVCE, guisante, trigo blando primavera GENVCE, trigos invierno GENVCE.
Sádaba: Cebadas invierno, cebadas primavera, guisante, trigos blandos primavera GENVCE, trigo duro, trigos blandos GENVCE, trigos ecológicos GENVCE.
Sariñena: Cebada GENVCE, guisante, trigo blando primavera GENVCE, trigo duro GENVCE, trigos blandos invierno GENVCE.
Used: Cebadas, centenos, trigos blandos GENVCE, triticales.
Visiedo: Cebadas, centeno GENVCE, trigo blando invierno, triticales GENVCE.
Zuera: Cebadas invierno GENVCE, cebadas primavera, trigo blando invierno GENVCE, trigos duros GENVCE, trigos primavera GENVCE.
Presentamos los resultados en:
- Avenas en secanos semiáridos del Bajo Aragón y en secanos húmedos del Pirineo.
- Cebadas de invierno-primavera (diferentes zonas de secanos y regadíos)
- Centeno híbrido en diferentes zonas frías.
- Guisantes en secanos semiáridos en Cinco Villas y regadío en Monegros.
- Trigo duro (diferentes zonas de secanos y regadíos)
- Trigo blando de primavera (diferentes zonas de secanos y regadíos)
- Trigo blando de invierno (diferentes zonas de secanos y regadíos)
- Triticales (diferentes zonas de secanos).
(hacer click en la imagen correspondiente)
Código DRU: TRF2020CE0014
Entidad/Contacto: SCLAB
Localización: Lagunarrota (HU)
Informe y valoración de la actividad.
Código DRU: TRF2020CE0003
Entidad/Contacto: S.C.A SAN JOSE (Sádaba) / Alberto Echaide y Blanca Ramia
Localización: Sádaba (ZA)
Ensayo de las diferentes variedades de cereales (cebadas, trigo blando y trigo duro), guisantes, garbanzo y camelina, con la finalidad de transferir al agricultor el comportamiento y características de tan variado material. El ensayo que se realiza en una parcela de secano semiárido situada en el municipio de Sádaba engloba un conjunto de ensayos de la red GENVCE integrado por diversas instituciones públicas (INIA, OEVV, entre otras) y empresas del sector privado.
Código DRU: TRF2020CE0002
Entidad/Contacto: Sdad. interprovincial agrícola ganadera Sta. Orosia
Localización: Espuéndolas (Jaca)
La actividad consiste en sembrar variedades GENVCE de cebadas, trigos blandos y avenas, para poder ver el comportamiento agronómico en la zona de secano húmedo de Aragón de las distintas variedades y buscar la máxima rentabilidad para el agricultor. Además, se siembran distintas variedades de avena para buscar un valor agronómico con las industrias interesadas.
El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, ITACyL, ha publicado en su página web los resultados de la evaluación de variedades de cebada y trigo blando en Castilla y León en la campaña 2019-2020 que, con una cosecha en torno a los 8,5 millones de toneladas, representa la segunda mayor desde que se tienen datos, sólo superada por la campaña 2007-2008, que fue de 9,4 millones de toneladas pero con rendimientos medios menores, dado que la superficie sembrada fue mayor que en la campaña actual.
Presentamos los resultados de los ensayos realizados por el Centro de Transferencia Agroalimentaria en cereal campañpa 2019-20, agrupados por municipio. Para acceder a la información pinchar los enlaces correspondientes a cada cultivo en cada municipio:
- Alcañiz: Avenas, Cebadas, Triticales.
- Espuéndolas: Trigo blando.
- Langa del Castillo: Centenos.
- Lupiñén: Cebada, Trigo blando.
- Sádaba: Cebadas, Garbanzo secano 1.ª siembra, Guisante, Tratamientos Gilena, Trigo duro, Trigo ecológico, Trigos blandos.
- Sariñena: Cebadas, Trigo duro, Trigos blandos.
- Used: Centeno, Triticale.
- Visiedo: Cebada, Centenos, Trigo blando, Triticale.
- Zuera: Cebada, Garbanzo secano 1.ª siembra, Garbanzo secano 2.ª siembra, Trigo blando, Trigo duro.
Entidad : Sdad. Coop. Interprovincial Agrícola-Ganadera Santa Orosia
La actividad consiste en sembrar variedades GENVCE de cebadas, trigos blandos y avenas, para poder ver el comportamiento agronómico en la zona de secano húmedo de Aragón de las distintas variedades y buscar la máxima rentabilidad para el agricultor. Además, se siembran distintas variedades de avena para buscar un valor agronómico con las industrias interesadas (Harivenasa y RAGT).
También se realiza ensayo en materia de sanidad vegetal. Consiste en la aplicación de distintos fungicidas para las enfermedades foliares que puedan aparecer.
Entidad: Cadebro
El campo utilizado viene de rastrojo de cereal del año anterior. Se pasó un chísel el 4 de diciembre y el 8 del mismo mes se aplicaron 500 kg de abono de fondo 8-15-15. El pase con la abonadora se realizó perpendicularmente al pase con la sembradora, para que en caso de producirse un pequeño fallo del GPS y solaparse producto, ocurra de manera homogénea en todas las bandas. El 10 de diciembre se hizo un pase de rotovator y finalmente el 12 de diciembre se sembró el ensayo en unas condiciones idóneas. El día siguiente llovieron unos 10 litros de manera muy fina, colofón final para completar una gran siembra.
A finales de marzo se hizo un abonado de cobertera con 450 kg de un nitrato del 30, un blending de urea con sulfato amónico. A continuación se regó, y a tempero se hizo un tratamiento para el control de la hoja ancha en postemergencia con: Ergon 40 g/ha (Metsulfurón metil 6,8% p/p + Tifensulfurón metil 68,2% p/p) + U-46 D ESTER ISO 0,6 L/ha (2,4-D 60% p/v). El 15 de mayo, se realizó un tratamiento fitosanitario fungicida con 1,5 L/ha de lovit comet (epoxiconazol + piraclostrobin) y 1 L/ha de stilo verde (aminoácidos).
Todas las variedades de cebada son cebadas alternativas. Se han sembrado a 200 kg/ha. Son las idóneas para esta zona puesto que la mayoría son parcelas de regadío y las siembras se producen principalmente en los meses de diciembre y enero. Se han sembrado 2 variedades que se siembran actualmente en la zona (Scrabble y Pewter), y otras 2 posibles a introducir (Planet y Fantex).
En cuanto a los trigos, 4 de los sembrados son de invierno: Sarina, Tocayo, Chambo y Marcopolo; mientras que uno es de primavera: Artur Nick. Tanto el Chambo como el Sarina como el Artur Nick se siembran desde hace varios años en la zona. El Marcopolo y el Tocayo serían las 2 variedades posibles a introducir. Todos se han sembrado a 280 kg/ha.
Documentación:
Los precios de los cereales siguen anclados en una dinámica de apatía. Las variaciones en las cotizaciones son mínimas y cada semana le toca una variedad subir o bajar casi aleatoriamente.
Tras varias semanas de subidas, los precios medios mayoristas del trigo blando, de la cebada y del maíz registraron importantes retrocesos, en contraste con el repunte del trigo duro y la estabilidad de la cebada malta, según la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe).
Entidad: Sdad. Coop. Interprovincial Agrícola-Ganadera Santa Orosia
Técnico: Maite Nalvaiz Alconchel
Resumen: La actividad consiste en sembrar variedades GENVCE de cebadas y trigos blandos, para poder ver el comportamiento agronómico en la zona de secano húmedo de Aragón de las distintas variedades y buscar la máxima rentabilidad para el agricultor. Además, se siembran cebadas híbridas.
También se realizan ensayos en materia de sanidad vegetal. Uno de ellos consiste en la aplicación de distintos fungicidas para las enfermedades foliares que puedan aparecer. Y el otro, es un ensayo en bandas con distinta fecha de siembra, y con aplicación o no de insecticida para control de pulgones, y ver su eficacia real en cuanto a la transmisión de virosis.
El ensayo se plantea como continuación del mismo ensayo realizado en la campaña anterior con un cultivo de cebada. Siguiendo la rotación establecida, en la presente campaña el ensayo se realizará con trigo blando, con el objeto de observar la evolución en la parcela y, por tanto, evaluar la evolución de la estrategia de fertilización llevada a cabo en la parcela en dos años consecutivos.
Por tanto, y con la intención de evaluar la posibilidad de utilización de abonos orgánicos peletizados como estrategia de fertilización en una zona vulnerable por nitratos, y tal como se realizó en la campaña anterior, se establece este ensayo comparativo que permitirá además evaluar los efectos de este tipo de insumo sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
Además, debido a que la utilización de subproductos a base de algas como fortificantes en la etapa primaveral de los cereales cada día es mayor por parte de muchos agricultores; se pretende evaluar los efectos antifúngicos que vienen promulgados por las entidades distribuidoras de este tipo de productos.
El grado de afección por hongos en la pasada campaña fue prácticamente nula, pero la presión de enfermedades fue muy baja en la zona; de ahí la necesidad de volver a realizar el ensayo y determinar si la baja afección es atribuible al producto, a la baja presión de enfermedad o a la sinergia de dichas variables.
El precio medio del trigo blando en los mercados mayoristas alcanzó al cierre de 2018 un precio medio de 202,09 euros/toneladas, un 7,44 % por encima del registrado a inicios del año, según los datos de la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe).
La cebada y el trigo blando son los cereales que más se han encarecido en el último mes en los mercados mayoristas, pues se han apuntado incrementos del 1,29 % y del 1,24 % respectivamente, hasta cotizar en los 192,15 y 199,32 euros por tonelada.
Presentamos los resultados de los ensayos realizados por el Centro de Transferencia Agroalimentaria en cereal campaña 2022-23, agrupados por municipio.
Para acceder a la información pinchar los enlaces correspondientes a cada cultivo en cada municipio:
Alcañiz: Cebadas, Triticale.
Jaca-Espuéndolas: Avenas, Cebadas, TBO.
Lupiñén: Cebadas invierno, Cebadas primavera, Trigo blando primavera, Trigo invierno.
Sádaba: Cebadas invierno, Cebadas primavera, TBP GENVCE Sádaba, Trigo duro Sádaba, Trigos ecológicos GENVCE Sádaba.
Sariñena: Cebadas intermalta, Cebadas primavera, Guisante, Trigos primavera GENVCE, Trigos blandos invierno.
Zuera: Cebadas invierno, Cebadas primavera GENVCE, Trigo blando primavera GENVCE, Trigo duro, Trigos blandos invierno.