Se trata del mayor proyecto de cogeneración con biomasa para el suministro de calor y energía eléctrica a una industria bajo modalidad de empresa de servicios energéticos (ESE) que se ha firmado hasta la fecha en España, y que supondrá una inversión estimada de 70 millones de euros
Implicará la construcción de una nueva planta de cogeneración con biomasa en Olmedo (Valladolid), que se iniciará en el primer semestre de 2023 y creará más de 30 puestos de trabajo directos y más de 60 indirectos de primer nivel
La Junta de Castilla y León, a través de la empresa pública SOMACYL, que participa con el grupo ENSO en este proyecto de cogeneración con biomasa de la cooperativa ACOR, realiza el abastecimiento de energía térmica renovable a 124 centros consumidores de Castilla y León y en esta legislatura prevé invertir 133 millones de euros en el desarrollo de la biomasa y otras renovables complementarias
La investigación ‘Exploitation of olive tree pruning biomass through hydrothermal pretreatments’, que cuenta con el apoyo de la Agencia Estatal de Investigación (MICINN, España) y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, analiza las ventajas de la transformación de la poda de olivo, uno de los residuos más importantes por el volumen de su producción, en un combustible de origen renovable.
Eduardo Notivol, jefe del Departamento de Sistemas Agrícolas, Forestales y Medio Ambiente, participa en el encuentro que tiene como objetivo difundir el uso de biomasa, tanto forestal como agrobiomasa, como fuente de calor y crear diálogo en la sociedad para ampliar su uso
DÍA: miércoles 20 de abril del 2022 HORA: de 16.00h a 18.30h LUGAR en función de la modalidad: a) Presencial: Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel Polígono Platea, c/ Corinto, nº 3, Teruel b) On-line: se facilitará el link de conexión antes de las jornadas
El próximo 26 de Abril INtercamBIOM organiza un taller para promover la obtención y uso de la biomasa de restos agrícolas herbáceos y leñosos. Se analizará el estado y posibles medidas necesarias para que hacia 2030 se haga realidad un uso masivo de estos restos agrícolas.
El taller expondrá en su inicio el marco actual para su uso energético. A través de un panel con agentes clave territoriales se valorarán posibles cadenas de valor, y qué es necesario promover. Tras el panel se abrirá la voz a la sala, para que los participantes aporten su visión y sus propuestas.
Lugar: Feria de Zaragoza. Centro de congresos – Sala 1.
Formato: presencial (sala hasta 50 personas)
Disponibilidad no presencial: tras el evento. Por grabación diferida.
Día, hora: 26 de Abril. De 11:30 a 13:30h
La asistencia es gratuita, si bien se requiere registro previo por cuestión de aforo.
Con el objetivo de reforzar la relación de investigación y desarrollo entre África y Europa para facilitar la adopción sostenible de técnicas de teledetección y TICs en África la iniciativa EO-África R&D de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha seleccionado 15 proyectos innovadores que avancen en este camino.
Dos grupos de investigación de la Universidad de Jaén han aislado una molécula de la biomasa del ciruelo que combate bacterias nocivas de la industria alimentaria. Concretamente, los científicos se centraron en los residuos leñosos de este árbol que normalmente se desechan tras la poda y separaron sus compuestos, molécula a molécula, para comprobar sus efectos antimicrobianos in vitro.
Los 6,2 millones de euros proceden de un consorcio público-privado con participación del programa H2020 de la UE
La iniciativa utilizará un novedoso proceso químico para tratar los residuos lignocelulósicos (materia seca vegetal o biomasa) y obtener materias renovables
Forrajes San Agustín, deshidratadora de forrajes ubicada en Almuniente (Huesca) ha puesto en marcha una fábrica de pellets. La actividad se inició el pasado mes de agosto y ahora mismo se encuentran en la fase inicial de puesta en marcha. A finales de este mes de noviembre se espera poder trabajar a pleno rendimiento.
Actualmente, el sector de la biomasa mueve más de 3.000 millones de euros en su conjunto en España y que confía es seguir siendo imprescindible como energía renovable de soporte para el mix energético del país. Con el objetivo de impulsar la actividad del sector, la Feria de Valladolid acogerá los próximos 21 al 23 de septiembre de forma presencial, la nueva edición de Expobiomasa y en fortamo online, del 27 al 30 de septiembre.
La biomasa resultante del cultivo del olivo se convierte, en muchas ocasiones, en energía. Sin embargo, no toda la biomasa tiene el mismo poder calorífico o la misma calidad para transformarse en energía, de hecho, alguna biomasa puede contener elementos nocivos que no la hagan idónea para esa segunda vida energética.
Los resultados de producción de biomasa, tanto de parte aérea como de raíz, nos muestran las distintas preferencias por una u otra fuente (nitrato o amonio) de nitrógeno, así como la influencia de la fuente de N en la respuesta a la dosis en la zona radicular: Amaranthus viridis y Chenopodium album prefieren el nitrato y no responden a la dosis de amonio, Conyza bonaeriensis y Solanum nigrum también prefieren el nitrato pero responden a la dosis de amonio, mientras que Sonchus oleraceus prefiere el amonio y no responde a la dosis de nitrato.
Igualmente, la fuente de N, y no sólo la dosis de N, tiene una gran repercusión en la relación carbono/nitrógeno (C/N) tanto de la parte aérea como de la raíz. El conjunto de los resultados sugiere que el manejo de la fuente de N en los sistemas agrícolas podría ayudar al manejo de las malas hierbas y con ello a su control, en pro de hacer una mejor optimización de los recursos.
El próximo día 22 de junio se celebra en el ICVV una Jornada sobre “Aprovechamiento y valorización de biomasa en el sector vitivinícola: la poda de la vid” organizada por la empresa ATHISA. Debido a las restricciones por covid, la jornada se realizará fundamentalmente online y posteriormente habrá una demostración del equipo de procesamiento de sarmientos en el exterior del edificio. Puede consultar nuestra Agenda
Se contará con la presencia de José Miguel Martínez Zapater, director del ICVV, quien hará una breve bienvenida institucional el evento junto con OmarFernández, manager de Athisa Biogeneración y moderador de la mesa técnica. En cuanto a la mesa estará formada por:
Alternativas para el ahorro y/o generación de valor añadido.
Word-café: Dinámica colaborativa
Sección de casos prácticos considerando soluciones ya en mercado (casos de ejemplo) y soluciones innovadoras (que se trabajan desde proyectos de innovación), como Up-running, Agroinlog, Grupo operativo prepoda de vid para su uso como biomasa.
Pablo Rodero, presidente de European Pellet Council: “Repartir el stock a lo largo de la cadena de suministro evitaría que la demanda fuera tan puntual en unos periodos determinados y que la tensión del mercado no recayera solo sobre el productor”.
Una prevención contra los incendios al comer nuestro cordero. Contrastados beneficios que han llevado a la Unión Europea a fomentar el consumo de carnes de lechal, cordero y cabrito.
Las 78.200 estufas y calderas de biomasa instaladas en la comunidad evitaron la emisión de 567.000 toneladas de CO2, similar a la contaminación que producen 378.000 turismos, el 6,8% de todo parque móvil regional.
■ Javier Díaz, presidente de Avebiom: “La biomasa de calefacción se ha consolidado como un instrumento indispensable en la estrategia nacional de reducción de gases de efecto invernadero, al igual que lo es también en Europa”.
Se trata del mayor proyecto de cogeneración con biomasa para el suministro de calor y energía eléctrica a una industria bajo modalidad de empresa de servicios energéticos (ESE) que se ha firmado hasta la fecha en España, y que supondrá una inversión estimada de 70 millones de euros Implicará la construcción de una nueva planta de cogeneración con biomasa en Olmedo (Valladolid), que se iniciará en el primer semestre de 2023 y creará más de 30 puestos de trabajo directos y más de 60 indirectos de primer nivel La Junta de Castilla y León, a través de la empresa pública SOMACYL, que participa con el grupo ENSO en este proyecto de cogeneración con biomasa de la cooperativa ACOR, realiza el abastecimiento de energía térmica renovable a 124 centros consumidores de Castilla y León y en esta legislatura prevé invertir 133 millones de euros en el desarrollo de la biomasa y otras renovables complementarias