Elements with tag certificación
Recientemente se ha recibido, en la sede central del Servicio de Certificación CAAE, la resolución del Director General de Alimentación y Fomento Agroalimentario del Gobierno de Aragón, por la que se resuelve su inscripción en el Registro de Entidades de Control y Certificación de productos Agroalimentarios.
Se trata del esquema de certificación de Bienestar Animal Aenor Conform
Los importadores de productos ecológicos podrán utilizar desde hoy un nuevo sistema: las certificaciones electrónicas. Este nuevo procedimiento convivirá los próximos 6 meses con el certificado impreso. A partir del 19 de octubre solo se aplicará el sistema digital.



- Para ver más, consultar Programa de Cursos 2011 CENCA
- O bien consultar esta URL: http://chil.es/rural/group/centro-nacional-de-capacitacion-agraria/modulo-iv-curso-formadores


UBICACIÓN: Centro Nacional de Capacitación de San Fernando de Henares (Madrid)
COORDINA:
Bibiana Mª Rodríguez Sendón. Jefe de Servicio.
Subdirección General de Medios de Producción
Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos
C/ Alfonso XII, 62—28014 Madrid
Teléfono.: 913471921—Fax: 913474087
Correo electrónico: brodrigu@marm.es
NORMATIVA LEGAL:
− Reglamento CE nº 2003/2003, de 13 de octubre, relativo a los abonos.
− Real Decreto 824/2005, de 8 de julio, sobre productos fertilizantes.
− Real Decreto 1945/1983, de 22 de junio, sobre infracciones y sanciones.
− Reglamento 765/2008, sobre vigilancia del mercado.
• Comité Europeo de Normalización (CEN). AENOR
• Toma de muestras. Procedimiento.
− Anexo IV. A del Reglamento 2003/2003. Método de toma de muestras para el control de los
abonos.
• Etiquetado. Abonos CE y abonos “nacionales”.
• Laboratorios acreditados y autorizados.
• Analítica. Márgenes de tolerancia.
• Procedimiento sancionador
• Mesa de coordinación con las CCAA
Curso cofinanciado (50 %) por el FEADER
en el marco de la Red Rural Nacional
FEADER
Clave curso: VI-04
Pág. 94
Para cada tema se contará con las herramientas siguientes:
o Textos temáticas principales, secundarios y de consulta con referencias bibliográficas y enlaces de interés
o Ejercicios de auto-evaluación. Deben completarse todas las evaluaciones (tipo test) para la finalización del curso.
o Foros con profesores autores de losdocumentos
o Tutorías On Line: 5 tutorías de una hora cada una, asistencia obligatoria a 4.
MATERIALES Y CONTENIDOS
Los textos principales que conforman el curso han sido recopilados y adaptados por el equipo de SEAE en base a los materiales ofrecidos o entregados por expertos de SEAE
PROFESORADO Y TUTORES
Expertos de SEAE y del sector en esta área de conocimiento. En las tutorías previstas participaran expertos de los temas en los que se divide el curso
ACTIVIDADES Y HERRAMIENTAS
o Agenda: Informa de actividades relacionadas con el sector AE.
o Actualidad del sector: Espacio para leer o intercambiar información
o Foro de discusión: Se intercambian información y se debaten temas de interés y de actualidad
INSCRIPCIÓN
Plazas limitadas: la selección de los alumnos se hará por orden (fecha) de inscripción y entrega de la documentación solicitada.
GRATUITO dirigido a profesionales, con alta en la SS, excepto funcionarios, personal de la administración o de empresas públicas.
Organizado por SEAE
MAS INFORMACIÓN
e-mail: formacion@agroecologia.net
Telf/Fax: 96 126 71 22

APRENDA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA GRATIS
Formación de "gvSIG certificación usuario" y "gvSIG certificación usuario experto" de manera gratuita únicamente para trabajadores en activo de los sectores agrario, forestal y pecuario.
APROVECHA ESTA OPORTUNIDAD Y CONSIGUE LA CERTIFICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN GVSIG ¡YA ESTÁ ABIERTO EL PLAZO DE MATRÍCULA!
Disponibles 175 plazas para la certificación de usuario y 50 plazas para la certificación de usuario experto.
Los cursos se imparten en fechas próximas en modalidad online/teleformación. ¡No dejéis pasar la oportunidad!
Para más información consultad la web www.gvsig-fessia.com o remitid las dudas vía email a informacion@gvsig-fessia.com o a través del teléfono 644979959 (en horario de 09.00 h. a 14.00 h.).
La Universidad de Almería a través de la sección de enseñanzas propias presenta la 2ª Edición del Curso de Certificaciones de Calidad en el Sector Agroalimentario. El curso tiene una duración de 30 horas, con reconocimiento de tres créditos de libre configuración, y se impartirá del 7 al 30 de marzo de 2012 en las aulas de la propia universidad.
El curso va dirigido a alumnos y titulados en estudios de agronomía (Ingenieros Agrónomos e Ingenieros Técnicos Agrícolas), así como a todas aquellas personas involucradas en las áreas de calidad y seguridad agroalimentaria.
Entre los contenidos a tratar en dicho curso destacan la descripción de la implantación de los sistemas de calidad en el sector agroalimentario, de los organismos de certificación, del proceso de certificación, de la implantación de sistemas de trazabilidad y de la descripción de las normativas y reglamentaciones de calidad aplicables a nivel de explotación agraria (GLOBALGAP, TESCO NURTURE Y PRODUCCION INTEGRADA) y de industria alimentaria (IFS, BRC E ISO 22000).
Titulo a Expedir: Diploma de Aptitud.
Créditos libre configuración: Reconocidos 3 créditos de libre configuración.
Duración: 30 h
Plazas: Máximo 60 Alumnos.
Dirigido a: Alumnos y titulados en estudios de agronomía y Otros.
Dirección/Coordinación: Ángel Jesús Callejón Ferre (Dirección) y Juan Antonio Vargas Moreno (Coordinación).
Plazos:
Preinscripción y Solicitud de beca:Del 09/01/2012 al 30/01/2012
Publicación Listado Provisional Admitidos: El 02/02/2012
Reclamaciones a las Listas provisionales: Del 03/02/2012 al 06/02/2012
Publicación Listado Definitivo: El 10/02/2012
Inscripción (Matricula): Del 13/02/2012 al 27/02/2012
Llamamiento para cobertura de vacantes: El 29/02/2012
Fecha de realización: del 07/03/2012 al 30/03/2012
Lugar de realización: Universidad de Almería
Horario: Miércoles y viernes de 18:00 a 22:00 h.
Precios Públicos: Matrícula 200 €
Título: “Certificaciones de Calidad en el Sector Agroalimentario. (2ª Edición)”.
Profesorado docente:
- Callejón Ferre, Ángel Jesús. Dr. Ingeniero Agrónomo.
- Vargas Moreno, Juan Antonio. Ingeniero Agrónomo.
- López Hernández, David. Ingeniero Técnico Agrícola.
- San Martín Sierra, Narciso. Licenciado en Veterinaria.
Módulos de formación:
1. Introducción (1 h).
2. Descripción de la implantación de los sistemas de calidad en el sector agroalimentario. Ventajas de la
implantación y certificación. Ayudas a la implantación y certificación de los sistemas de calidad. (3 h).
3. Descripción del organismo de certificación, auditor y del proceso de certificación. Tipología, metodología y fases del proceso de auditoría. Ejemplos de auditorías de certificación. (2 h).
4. Descripción del proceso de acreditación de organismos de certificación. Auditorías y auditores de acreditación. Ventajas de la acreditación. (2 h).
5. Descripción del Plan nacional de la cadena alimentaria y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria.
Sistemas de gestión de información y control oficial. Supervisiones y auditorias a empresas. (2 h).
6. Trazabilidad. Definiciones, aspectos legales y características. Fases de implantación, ámbito de aplicación y
desarrollo. Registros y documentación. Validación y verificación. (2 h).
7. Normativa y reglamentación de calidad aplicable a nivel de explotación agraria. Descripción de los requisitos exigidos por los protocolos GlobalGap, Tesco Nurture y Producción Integrada.(4 h).
8. Casos prácticos, utilización de las listas de verificación o checklists para desarrollar las auditorías e inspecciones y comentarios sobre los protocolos GlobalGap, Tesco Nurture y Producción Integrada. (4h).
9. Normativa y reglamentación de calidad aplicable a nivel de industria alimentaria. Descripción de los requisitos exigidos por los protocolos IFS, BRC e ISO 22000. (4h).
10. Casos prácticos, utilización de las listas de verificación o checklists para desarrollar las auditorías e inspecciones y comentarios sobre los protocolos IFS, BRC e ISO 22000. (4h).
Evaluación:
Para la obtención del Diploma de Aptitud será necesario:
- Asistencia al 80 % de las clases.
- Superación de prueba de 20 ó 30 preguntas tipo test de respuestas múltiples.
- Créditos libre configuración.
- Reconocidos 3 créditos de libre configuración.
El sector hortofrutícola lleva años implementando todo tipo de certificaciones que permitan acreditar, de manera independiente, diversos aspectos de la producción agrícola, de la operativa industrial y de los atributos de los productos.
Ya de todos, son más que conocidos (en el B2B) los acrónimos GLOBALGAP, IFS, BRC, HACCP y un largo etcétera que han sido adoptados casi al 100%. A día de hoy, siguen apareciendo nuevas certificaciones que tratan de cubrir otros campos como el medioambiental, las condiciones laborales, la sostenibilidad; y la pregunta del profesional agrícola o comercial, sigue siendo la misma que cuando en los 70 apareció la primera norma de “Buenas Prácticas Agrícolas”: ¿Si me certifico en “esto” cobraré más por los productos?
Los cultivadores solicitan a la Diputación apoyo para crear variedades autóctonas.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación(MAPA) ha lanzado una campaña de comunicación para informar del valor de la semilla certificada y explicar el trabajo de la Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV) en la certificación de las semillas.