En los últimos años, el sector de la alimentación en España ha incorporado de manera constante nuevos productos y tendencias para satisfacer las actuales necesidades de los consumidores que, cada vez más, apuestan por una alimentación saludable.
España encabeza la producción de miel dentro de la Unión Europea, que a su vez es el segundo productor de este alimento –después de China– en el mundo. Pese a ello, dicho liderazgo no se ha visto reflejado en su consumo, el cual lleva tiempo estancado en unos 0,8 kilos per cápita. Sin embargo, el incremento de la información que le llega a los consumidores ha motivado la reducción de la estacionalidad de un producto ligado históricamente a épocas de frío.
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Madre Tierra, que se celebra el próximo 22 de abril, SAP ha dado a conocer los resultados de un estudio, realizado junto con Qualtrics, para conocer la percepción de los consumidores españoles acerca de la sostenibilidad con el fin de ayudar a las marcas a definir sus estrategias.
El director de INTERPORC destaca que el trabajo realizado durante años en bienestar animal “ha contribuido a dar un impulso a la agenda política y social en esta materia”
Solo una de cada cuatro personas en España estaría dispuesta a reducir su consumo de carne roja y muy pocas consideran a los insectos como una buena fuente de proteína, saludable o sostenible, y mucho menos estarían dispuestas a incluirlos en su dieta. Estos son algunos de los resultados de una encuesta sobre preferencias alimentarias realizada a 1.500 consumidores entre Dinamarca, Alemania y España. Este estudio es parte de las acciones de investigación de la iniciativa europea Future Protein, un proyecto financiado por EITFood y liderado por el centro tecnológico Azti, que también cuenta con la participación de otros agentes europeos como Fraunhofer, Puratos y la Universidad de Aarhus.
La UE ha hecho público su informe de previsiones sobre la evolución de la producción y el comercio de carnes a medio plazo, de 2020 a 2030. Dicho reporte pueden encontrarlo en la sección Documentos de eurocarnedigital.
Cajamar, en colaboración con la Confederación de Consumidores y Usuarios, y la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España, ha organizado un webinar bajo el título ‘La respuesta del sector agroalimentario a las demandas de los consumidores’ que tendrá lugar el jueves 28 de mayo en horario de 17 a 18:45 horas.
Durante la crisis del COVID-19 la cadena de valor agroalimentaria ha continuado satisfaciendo la demanda de alimentos de los consumidores, por lo que en este webinar se quiere centrar la atención en esa respuesta del sector agroalimentario a los consumidores. El objetivo es analizar la experiencia previa a la pandemia y también el futuro, una vez superada la coyuntura actual, con una referencia espacial a la información que recibe el consumidor.
17:00 h. Bienvenida y presentación
Roberto García Torrente. Director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar
17:15 h. Primera ronda de presentaciones
La opinión de los consumidores Fernando Móner. Presidente de la Confederación de Consumidores y Usuarios – CECU
La opinión de los científicos del ámbito de la alimentación Gregorio Varela. Catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo. Presidente de la Fundación Española de Nutrición
La opinión de los profesionales de los medios de comunicación especializados Álvaro Bárez. Secretario ejecutivo de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE)
La opinión de una representante de la cadena de valor agroalimentaria Beatriz Escudero. Presidenta de VITARTIS
17:55 h. Mesa de debate
Los ponentes responderán a las cuestiones planteadas a través del chat por los asistentes virtuales al webinar. Estas serán formuladas a través del moderador.
18:15 h. Pregunta final y conclusiones
Los ponentes responderán a una cuestión general planteada por el moderador
Los hogares españoles dejaron de seguir almacenando alimentación seca y envasada para llenar sus despensas durante la segunda semana de estado de alarma y optaron por volver a los productos frescos, entre ellos la carne.
8 de cada 10 ciudadanos considera muy importante la sostenibilidad como eje de sus decisiones de consumo, pero al 59% le resulta difícil llevar un estilo de vida sostenible. Esta es la principal conclusión del informe ‘Sostenibilidad: qué es y cómo afecta a los hábitos de compra del shopper’, publicado por AECOC Shopperview, que apunta al crecimiento de la información en cuestiones medioambientales como uno de los retos del futuro inmediato para el Gran Consumo.
Según un estudio realizado por Morning Consult para IBM el pasado mes de noviembre, un 90% de los españoles quiere comer alimentos producidos con métodos éticos y que respeten el medio ambiente; a un 73% no les importa pagar al menos un 5% más por ello.
El consumo de frutas y hortalizas en los hogares creció un 2,1% en volumen y un 6,6% en valor en el primer trimestre de este año, según los últimos datos publicados por el MAPA.
El Consejo de Ministros aprobaba el pasado mes de abril mediante Real Decreto una nueva norma de calidad del pan, con el objetivo de garantizar a los consumidores la adquisición de productos de calidad perfectamente caracterizados y etiquetados mejorando, además la información sobre el tipo de pan adquirido.
En el artículo explicamos los avances en I+D de AINIA CONSUMER, centrados en la creación de una plataforma para mejorar el valor de los servicios de innovación que presentamos en análisis sensorial y en la investigación de las personas en su contexto de consumo. También explicamos cómo las empresas clientes que tienen acceso a la plataforma pueden hacer un uso inteligente de sus datos.
Sólo el 17% de los europeos declara que el consumo local es un tema que no les interesa. Esta indiferencia es mayor en el Reino Unido (28%); sin embargo, esta actitud es totalmente contraria en Portugal e Italia (8% y 10% respectivamente). Sensibles al consumo local, casi una cuarta parte de los europeos lo ven como un motivo para el consumo concreto de determinados productos. El caso de España es particularmente singular, ya que la mitad de los consumidores encuestados optan, en la alimentación por ejemplo, por los productos locales.
Los resultados del estudio en el que ha participado el CITA pueden ser útiles para que los productores de cerdo ecológico diseñen estrategias de marketing
Un mayor número de usuarios realiza una compra de manera semanal. Lo confirma un dato. El 48% de los consumidores españoles señala acudir a la tienda física al menos una vez a la semana, ocho puntos porcentuales más que hace cuatro años.
El incremento del consumo de vino es uno de los principales retos a los que se enfrenta el sector en nuestro país. Por este motivo, la Interprofesional del Vino de España (OIVE) va a llevar a cabo un estudio de consumidor que busca profundizar en el entendimiento de sus comportamientos, motivaciones, usos y actitudes.
EAE Business School ha publicado recientemente el informe 'El consumidor de 2030', dirigido por el profesor Eduardo Irastorza, en el que se analizan las características que definen al consumidor 3.0, el escenario y la realidad en los que se moverá, el rol que quiere jugar y las tendencias y oportunidades que generará. A grandes rasgos, este estudio muestra a un consumidor mucho más exigente y sibarita que exigirá propuestas totalmente personalizadas por las que estará dispuesto a hacer un sacrificio especial.
Alberto Fernández Bombín, periodista y propietario del restaurante Asturianos, fue el encargado de moderar la tercera mesa de la I Jornada Internacional La Comercialización del Vino en un mundo global. España como país receptor. La mesa tuvo el título ‘Las nuevas tecnologías ante el reto de la distribución global’. Junto al moderador estuvieron Antonio de Jove, director comercial de Vinopremier; Manuel Hevia, director general de Vinoselección, y Gregory Rousse, country manager Spain de Vivino. Las nuevas tecnologías ha acercado a los consumidores los vinos de todo el mundo. Los amantes de este sector pueden informarse y formarse de una forma rápida e incluso comprar el vino que tanto desean a través de su teléfono móvil.
En los últimos años, el sector de la alimentación en España ha incorporado de manera constante nuevos productos y tendencias para satisfacer las actuales necesidades de los consumidores que, cada vez más, apuestan por una alimentación saludable.