El profesor de la UCO Rafael Villar participa en el estudio de la variación de los rasgos de la raíz en árboles mediterráneos plantados en un suelo contaminado con metales
Tras el uso mediático de las conclusiones del Informe de la ONU para al sector ganadero, que solo produce el 8% de las emisiones de gases de efecto invernadero frente al 63% del transporte, energía e industria, Unión de Uniones defiende a nuestra ganadería y su labor en la alimentación de la población, la conservación del medio ambiente y el desarrollo del medio rural. Por eso ve que “es hipócrita poner el acento en 2.800 ganaderías intensivas y no en los millones de aire acondicionados”
La agricultura contribuye en un 70% al total de emisiones de origen humano de óxido nitroso (N2O), un potente gas contaminante y el principal culpable de la aparición del agujero en la capa de ozono. Su origen está en el uso extendido de fertilizantes químicos, como la urea o el nitrato amónico. Una vez que estos productos se aplican en el suelo del cultivo, una parte se pierde en forma de N2O que va a parar directamente a la atmósfera. El problema de la contaminación de los fertilizantes se acentúa con el aumento creciente de la demanda de alimentos que exigen estos abonos para conseguir producciones agrícolas más rentables.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con la Universidad de Copenhague, han evaluado el uso de plantas comestibles para la biomonitorización de la contaminación atmosférica.
La Comisión publicó hoy, 7 de mayo, un nuevo informe sobre la aplicación de la Directiva sobre nitratos (link is external). Con esta Directiva, la UE tiene como objetivo proteger la calidad del agua en toda Europa, evitando la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrícolas y promoviendo el uso de buenas prácticas agrícolas.
Esta firma se enmarca en los acuerdos alcanzados en la Comisión Bilateral del 27 de junio entre la vicepresidenta del Gobierno español y el presidente de Aragón
El plazo de ejecución de las actuaciones es de tres años, y entre estas destacan la eliminación de residuos de la antigua fábrica de Inquinosa, la mejora de las infraestructuras y la construcción de una planta depuradora de filtro de carbono activo en Sar
Los máximos representantes de las asociaciones de industrias alimentarias de siete comunidades autónomas, que se reunieron ayer en Madrid, han acordado abordar un proyecto en conjunto, cuyo objetivo es reducir el volumen de alimentos que se desperdician a lo largo de la cadena de suministro: desde el sector primario hasta la puesta a disposición del consumidor, pasando por el proceso industrial.
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN–CSIC) analizan los metoxifenoles, moléculas cuya composición se hace más compleja cuando aumenta el porcentaje de carbono del suelo
Málaga es la cuarta provincia de España que vende más carne de cerdo, con una media de 57.000 toneladas. En la provincia se ceban unos 400.000 animales al año, siendo la comarca de Guadalteba la que tiene más explotaciones en este sentido. Investigadores del grupo de ‘Fotobiología y Biotecnología de Organismos Acuáticos’ (FYBOA) de la UMA lideran un proyecto, que cuenta con la colaboración de la Universidad de Almería, en el que estudia el uso pionero de microalgas para la depuración de purines en granjas porcinas, con el objetivo de reducir el olor y la contaminación de las aguas subterráneas.
Se ha reunido con altos representantes del Parlamento y la Comisión y con una delegación de la Autoridad de Hamburgo, donde existe un problema similar al de Bailín y Sardas
El rector de la Universidad de Zaragoza, quien ha acompañado al consejero junto con la directora general de Sostenibilidad, ha anunciado un convenio que “hará del problema del lindano un problema universitario”
“La agropecuaria irlandesa es la menos eficiente en términos climáticos en Europa, según un estudio de la UE, que probablemente desencadenará un mayor debate sobre los objetivos medioambientales y de sostenibilidad de Irlanda.”
El uso de enmiendas orgánicas puede causar problemas de contaminación si se produce conjuntamente con algunos pesticidas y no se vigilan las cantidades aplicadas. Así ha quedado demostrado en un estudio elaborado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, centro del CSIC).
El profesor de la UCO Rafael Villar participa en el estudio de la variación de los rasgos de la raíz en árboles mediterráneos plantados en un suelo contaminado con metales